Enlaces


Nuevos análisis comparativos realizados con parientes de Lucy, el australopiteco descubierto por Donald Johanson hace ya años en la actual Etiopía, han concluido que ya andaban como nosotros. Esto nos recuerda las primeras pisadas de bípedos, impresas por azar en el suelo, de sus congéneres de Laetoli y sobre todo nos recuerda a la editorial Laetoli, empeñada en evitar lo que tantos se están esforzando en conseguir, es decir, la vuelta a la irracionalidad y el oscurantismo. Buque insignia del pensamiento escéptico español, no deberíais perderos su colección “¡Vaya timo!”. Os dejamos el enlace aquí por si os interesa.

Más información sobre el análisis del bipedismo de los australopitecus: El País

De un tiempo a esta parte nos inundan las noticias de nuevos planetas extrasolares. El telescopio Kepler ha descubierto una estrella similar al Sol a sólo 2.000 años luz de nosotros (total, ahí al lado) con un sistema solar formado por seis planetas de los que se han podido conocer un montón de datos. Además el mismo telescopio tiene un catálogo de cinco candidatos más a planeta extrasolar (aún por confirmar) con la particularidad de que estarían en la llamada zona de habitabilidad, es decir, con condiciones para que la vida, tal y como la conocemos, pudiera surgir.

La consecuencia de todo esto parece clara: los sistemas planetarios no son algo exótico en el Universo lo que nos permite concebir una mayor posibilidad para la vida extraterrestre de lo que se pensaba en épocas anteriores.

Para más información: El País

Al parecer, que nuestra casa sea una demostración de estatus social no sólo ocurre en nuestra especie, sino también entre los milanos negros, como demuestra una investigación realizada por miembros del CSIC en el Parque Nacional de Doñana. Han demostrado que esta especie adorna sus nidos y que el interés estético de los milanos varía en paralelo con sus posibilidades reproductoras por lo que un nido bonito y arregladito significa una buena pareja.

En definitiva parece divertido que, con todos los matices que se quiera ante este reduccionismo, bajo sofisticadas conductas humanas aparezcan las mismas fuerzas biológicas en bruto que operan en especies bien diferentes y supuestamente inferiores.

Más información: El País

Resumen del artículo original publicado en Science

Hace unas semanas se puso en contacto con nosotros una representante de la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado. Ya desde el principio hubo feeling por dos razones: porque su nombre nos recuerda una magnífica película dirigida por José Luis Cuerda (“¡Alto, me caso en Soria!”, los que la hayan visto comprenderán) y porque la gente que se dedica a la educación ambiental tiene que ser especial con una muy alta probabilidad. No pudimos ayudarlos con su petición de un local para un sábado pero nos alegramos al saber que podían resolver el problema y lo que sí hacemos es publicitar y recomendar el Taller que organizan para finales de enero en Algarrobo. Como ellos mismos dicen:

Para personas interesadas en aprender a identificar las diferentes especies de aves marinas costeras del Sur de la Península Ibérica, y sus técnicas de estudio. Interesados en conocer una de las aréas importantes para la conservación de las aves marinas (IBAs): “Bahía de Málaga – Cerro Gordo”.

Os dejamos dos referencias por si estáis interesados: su página web y un correo electrónico para ponerse en contacto con ellos y en su caso solicitar la preinscripción del taller (fecha límite el 21 de enero).

http://aeaelbosqueanimado.blogspot.com

aeaelbosqueanimado.talleres@gmail.com

Para una crónica del mismo taller el año anterior ver el siguiente enlace:

http://aeaelbosqueanimado.blogspot.com/2010/01/taller-aves-marinas-en-la-costa-de.html

Ya hemos abordado en muchas ocasiones el extraño caso de la Homeopatía. De gran éxito general, incluso entre personas con alto nivel cultural, lleva muchísimos años seduciendo incautos sin ninguna base racional ni empírica. De hecho ya ha sido refutada en un estudio serio que demuestra que su mínimo efecto es un efecto placebo. ¿Ha supuesto esto el final del chiringuito? Pues no. Quien ha decidido a priori no seguir los dictados de la razón no se ve afectado por estas menudencias. Uno de nuestros colaboradores nos ha hecho llegar un enlace en el que frente a la sinrazón se adopta una de las armas más eficaces: ¡el pitorreo!

No os lo perdáis: La Ciencia y sus demonios

Un artículo del gran divulgador de la ciencia Javier Sampedro publicado en el periódico El País reflexiona y da noticias sobre la controvertida cuestión de la posibilidad de vida extraterrestre. Dado que los últimos avances en Astrobiología (detección de planetas extrasolares y descubrimiento de bacterias extremófilas fundamentalmente) apuntan todos en la misma dirección, es decir que la vida no es tan improbable ni tan delicada, la siguiente pregunta se convierte en una paradoja: ¿Dónde esta todo el mundo? Leyendo el artículo nos hemos enterado de que esa extrañeza fue enunciada en primer lugar por el gran físico Fermi y que se conoce como la paradoja de Fermi, dando también título al artículo citado.

Javier, con su habitual inteligencia y buen humor, juega con el hecho de que sólo tenemos conocimiento empírico de una civilización por lo que dice que al menos hay una o ninguna en nuestra galaxia. Mucho nos tememos que si echamos un vistazo a los telediarios nos tendremos que abonar a la segunda opción.

Artículo de Javier Sampedro: ¿Dónde está todo el mundo?

Nuestro compañero Jesús Rosillo (gracias Jesús) nos ha puesto en contacto con un artículo del periódico El País en el que se habla de la novedosa y sorprendente Cosmología Cíclica Conforme, defendida por un físico de prestigio como Roger Penrose y por otro que no conocemos llamado Vahe Gurzadyan. Nos parece una versión de la idea del Universo pulsante pero según sus defensores el pulso anterior (todo un ciclo de existencia como en el que estamos inmersos) deja una huella medible en el actual en forma de marcas en los mapas de temperatura de la radiación cósmica de fondo en forma de círculos concéntricos, que además, pretenden haber localizado ya en los datos del WMAP.

La idea nos parece bella pero como casi siempre discutible. De hecho el artículo citado incluye alguna reflexión crítica del físico Julian Barbour. El tiempo, la dialéctica científica y, al final, los datos experimentales nos marcarán el valor de este nuevo modelo cosmológico.

Más información: El País

Artículo original exponiendo la relación entre la CCC y los datos de WMAP publicado en la plataforma digital en Internet Arxiv haciendo clic aquí.

Como somos conocedores (y sufridores) de la infinita capacidad de fantaseo que la Ciencia estimula en mentes ávidas de extrañeza os dejamos un enlace por si alguien ya ha caído en la posible relación entre estos círculos y aquellos que aparecieron hace ya muchos años en los campos de maíz en Inglaterra. Corresponde a una página web de uno de los grupos de autores del fenómeno paranormal algo más honestos que los demás: con concierto heavy y todo al final.

Actualización del 14 de diciembre:

Hemos encontrado un artículo que afirma que los supuestos círculos son un simple artefacto en la distribución aleatoria de la radiación de fondo. Para consultarlo haz clic aquí.

Inauguramos lo que esperamos sea una serie de adivinanzas expresadas en forma de poema. Nuestro compañero, profesor de Literatura y poeta, Ignacio Caparrós (en la fotografía), ha tenido el enorme detalle de prestarnos uno de sus poemas con esta finalidad y nos ha prometido que la serie podrá continuar. Si consigues adivinar el objeto del poema, que como pista general diremos que siempre será un elemento de la Naturaleza y esa es la conexión con este blog, puedes comunicárnoslo usando el sistema de comentarios. También hemos sabido que Ignacio tiene un blog que te enlazamos por si te interesa:

Blog de Ignacio Caparrós

Y ahí va el poema que, dicho sea de paso, es magnífico:

 

Soy el dios de la pampa, cuya sombría copa

del sol cubre y defiende al tenaz campesino.

Mis hojas, bien hervidas, son mejor que el ricino.

Mi centenaria altura contra las nubes topa.

 

Ni rayo ni huracán pueden vencer mi empuje,

mi fofa fortaleza de generoso abrazo,

que en la llanura ardiente deja impreso su trazo

de corpulento cuerpo que el sol nimbe y dibuje.

 

Mi nombre suena a viento en noches de tormenta,

a sirena de un barco, a toro agonizante.

Cuando estés junto a mí, mi sombra refrescante

te contará la historia que mi memoria cuenta.

El escepticismo, la duda razonable, como decía el filósofo Fernando Savater, es como bucear sin bombonas: queremos bajar muy profundo, y por eso aguantamos la respiración, pero sin duda el objetivo final es salir de nuevo al aire limpio de la certeza. Una cosa es la necesidad de evidencias que corroboren una determinada posición y otra cosa es hacer pasar por sano escepticismo la cabezonería, la irracionalidad o, peor todavía, una postura interesada. ¿Podemos merecer respeto intelectual por una mera negación sin ánimo de confrontación empírica y sin ánimo de desentrañar una verdad? ¿Es respetable un negacionista de cualquier cosa así sin más? ¿Son respetables los negacionistas de los crímenes nazis? ¿Lo son los negacionistas de la teoría de la evolución? ¿Por qué no un negacionista del carácter angular de la molécula de agua? ¿Y qué hay de los negacionistas del cambio climático, que así se han autodenominado?

Va dejando de ser motivo de controversia y convirtiéndose en un hecho empírico que estamos inmersos en un cambio climático rápido y global. Te enlazamos con una reseña periodística de un estudio que ha medido la temperatura de lagos a lo largo de todo el globo con datos tomados por satélite (ver fotografía relativa a la zona del lago Michigan) y también con un resumen del estudio mismo. Curiosamente un grupo de investigación del Club Científico Bezmiliana realizó un trabajo sobre el cambio climático en Málaga y descubrimos variaciones de temperatura similares a las descritas en el estudio referido. Los datos los tomamos de los registros realizados en el aeropuerto de Málaga durante varias décadas y, por si un aumento de la actividad aérea hubiera influido, conseguimos los datos de una sonda del mar de Alborán, a muchos kilómetros de distancia y sin actividad humana cercana alguna, que registraban valores también similares. ¡Demasiada casualidad!

Hay un enorme cuerpo de evidencia que converge en la misma conclusión: ¿por qué darle más vueltas? ¿Para evitar tener que pasar a la fase resolutiva y mientras tanto seguir bailando con la misma música?

Más información: El País

Resumen de la investigación original: Geophysical Research Letters

Como ya sabemos las prisas no son buenas compañeras de viaje y algo así parece que se ha descubierto en relación a la debatida cuestión de nuestras ventajas sobre los neandertales, a los que acabamos desplazando. Desde luego no era la fuerza física ya que éstos eran más robustos que nosotros. Parece ser que se desarrollaron más rápidamente tal y como ocurrió con los demás homínidos y ocurre actualmente con los primates y en contraposición a nuestro desarrollo más pausado. A esta conclusión se ha llegado a partir de imágenes de dientes obtenidas con un sincrotrón (ver fotografía). Una vez demostrado esto queda ofrecer una explicación plausible de por qué es una ventaja: en la línea de, por ejemplo, que una maduración tardía nos puede hacer depender más de conductas adquiridas y, por tanto, más complejas y afinadas por el ambiente.

Para más información: El País

Publicación original de la investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.