diciembre 2007


 

deconstruyendo-a-darwin.jpg

  

El pasado año incluíamos una entrada en nuestro blog con una cita del poeta Federico García Lorca que transcribimos de nuevo a continuación. Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Por si alguien tenía todavía alguna duda al respecto le recomendamos encarecidamente el libro que comentamos a continuación: “Deconstruyendo a Darwin” de Javier Sampedro, sobre los mecanismos evolutivos a la luz de la nueva genética.

Dos cuestiones a resaltar:

Primera, el acercamiento científico a la realidad produce mucha más belleza que la subjetivización mítica de ésta. La historia de la evolución de la vida sobre la Tierra y en concreto los aspectos específicos tratados en este libro nos han dejado boquiabiertos. Como muestra un botón: los llamados genes Hox (en cuyo estudio han realizado importantes contribuciones dos científicos españoles: Antonio García Bellido y Ginés Morata Pérez, reciente premio príncipe de Asturias de investigación científica) representan un sistema genético de organización y control de la simetría bilateral que compartimos con lombrices, moscas y elefantes; pues bien el sistema Hox prácticamente se ha conservado intacto a través de la evolución de múltiples especies; resultado: un gen Hox humano puede restablecer la funcionalidad de un gen alterado en la mosca Drosophila, en concreto el que controla el desarrollo de los apéndices en uno de sus metámeros, pero ¡ojo! a la mosca no le salen brazos sino alas igualmente, ¡fascinante! Aunque encontrarás muchas más historias fascinantes en este libro.

Segundo, a diferencia de los fanáticos, que últimamente persiguen el cada vez más indisimulado objetivo de ir a por la teoría de la evolución, la ciencia se mueve sobre la arena movediza de la duda, la insatisfacción y el escepticismo organizado, como medio de fundamentar con firmeza el conocimiento. En concreto, en lo que a la teoría de la evolución se refiere: la evolución de las especies es un hecho indudable para cualquier persona sensata y cultivada, sin embargo los mecanismos que la posibilitan todavía se discuten. Javier Sampedro, desde la admiración al poderío intelectual de Darwin, que compartimos, resalta los puntos débiles de su construcción, básicamente el postulado de la gradualidad acumulativa de la evolución, y nos pone en el camino de hechos e ideas inexplicables a la luz de esa única guía teórica. ¿Puede haber saltos evolutivos bruscos? Según el autor de este libro parece ser que sí, por ejemplo la llamada evolución modular, que puede haber jugado un importante papel en la configuración del sistema Hox, al que ya hemos hecho referencia anteriormente, y que contribuiría a explicar la hasta ahora enigmática explosión cámbrica.

Un libro para disfrutar de dos bellezas: la de la vida y la del pensamiento libre.

Coral_blanqueado_cambio_climatico.jpg 

Las jaulas de pescado vivo proliferan en la bahía de Separang. Los pescadores reman 500 metros desde la orilla en sus canoas y allí vigilan que crezcan bien los peces que llevarán vivos al lucrativo mercado de Hong Kong. Todo está tranquilo en la superficie, pero a tres metros de profundidad, Neil, un pescador, muestra algo raro. En unas celdas de un metro y medio de largo y otro tanto de ancho crecen corales de todo tipo. Neil se sumerge y toma uno granate. Otros parecen plumas y los hay verdes, marrones, azules. El espectáculo es único.

Neil nada entre una de las primeras granjas de corales del mundo, una iniciativa pionera de la ONG Indonesia Tepanak con ayuda de la ONU para salvar una de las especies más amenazadas por la pesca ilegal y el calentamiento global: los corales.

Un informe del Banco Mundial afirma que una subida de dos grados de temperatura pondría en peligro el 30% de los corales del Pacífico. “Los arrecifes de coral son muy sensibles a cambios en la acidez, y eso ocurre porque el mar absorbe CO2”, explica el biólogo Rod Salm, experto en el tema. El mar ha absorbido el 25% de toda la emisión de CO2 del mundo en el último siglo. Ese CO2 aumenta la acidez del océano y reduce la disponibilidad del carbonato que sirve a los corales para crecer, según un estudio publicado en la revista Science. El resultado es que los corales se blanquean y mueren. Eso afecta a muchas especies de peces.

Más información: http://www.elpais.com

Autor: Rafael Méndez

Segundo vídeo sobre máquinas de Goldberg que presentamos (para ver el primero haz clic aquí). Esperamos que lo disfrutes.

[youtube]lhhGeDBsGA0[/youtube]

agujero negro2.jpg

agujero negro1.jpg

Un poderoso chorro de partículas originarias de un agujero negro “supermasivo” ha estado golpeando a una galaxia cercana, de acuerdo con los hallazgos de la agencia espacial estadounidense.

En el pasado los astrónomos habían visto choques entre galaxias, pero jamás presenciaron una violencia espacial de este tipo. Este fenómeno podría tener consecuencias graves en los planetas que se cruzaron en el camino de chorro, y podría desencadenar la formación de nuevas estrellas. Los detalles del descubrimiento se publican en la revista especializada Astrophysical Journal.

Las imágenes del choque entre vecinos fue captado desde el Observatorio de rayos X Chandra de la Nasa, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y los telescopios terrestres de Muy Largo Alcance (VLA, por sus siglas en inglés) y Merlín.

Más información:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science

[youtube]N7IZmRnAo6s[/youtube]

Fuente: http://www.olgui.com/

como_dormir_bien.jpg 

Dado que sabemos que muchos de nuestros adolescentes no duermen lo debido, hemos encontrado esta noticia que todos intuíamos y que ahora es demostrada científicamente:

Hace mucho tiempo que se supone que la privación del sueño puede causar estragos en nuestras emociones. Ahora existe una base neurológica para esta teoría, según la nueva investigación desarrollada por la Universidad de California en Berkeley y la Academia de Medicina de Harvard.

En la primera investigación neurológica sobre qué sucede ante la privación del sueño en las regiones cerebrales vinculadas a las emociones, los resultados hacen pensar que mientras una buena noche de descanso puede regular nuestro ánimo y ayudarnos a afrontar los desafíos emocionales del siguiente día, la privación del sueño hace todo lo contrario, incrementando excesivamente la actividad en la parte del cerebro más estrechamente conectada a la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos.

“Casi es como si, sin el sueño, el cerebro regresase a los modelos más primitivos de actividad, siendo incapaz de poner en su contexto las experiencias emocionales y de producir respuestas controladas apropiadas”, explica Matthew Walker, director del Laboratorio de Neuroimágenes y del Sueño de la Universidad de California de Berkeley y uno de los autores del estudio.

El fenómeno se debe, según los resultados del estudio, a que la amígdala, la región del cerebro que alerta al cuerpo para lograr que se proteja en situaciones de peligro, pasa a trabajar con un nivel excesivo de actividad ante la carencia de sueño. Por consiguiente, esto entorpece la labor de la corteza prefrontal que controla el razonamiento lógico, y se impide la descarga de sustancias químicas tranquilizantes, necesarias para calmar los reflejos psicológicos de alarma vinculados al instinto de supervivencia.

Por ejemplo, en condiciones normales, si la amígdala reacciona fuertemente a una película violenta, la corteza prefrontal le permite al cerebro tener claro que la escena es sólo una ficción y que debe calmarse. Pero en el cerebro privado de sueño, la corteza prefrontal pierde influencia, en tanto que la gana el locus coeruleus, la parte más antigua del cerebro, la cual se ocupa de liberar noradrenalina que le permita al sujeto protegerse de las inminentes amenazas para la supervivencia que asume se están desencadenando, una situación de falsa alarma que produce riesgos para la salud mental.

Los resultados del estudio han sentado las bases para investigaciones futuras sobre la relación entre el sueño y las enfermedades psiquiátricas. La evidencia clínica ha demostrado que en casi todos los trastornos psiquiátricos está presente alguna forma de alteración del sueño.

Empleando imágenes obtenidas por Resonancia Magnética Funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), Walker y su equipo encontraron que la amígdala, también fundamental para el procesamiento de las emociones, se ponía un 60 por ciento más activa en respuesta a los estímulos visuales negativos (cuerpos mutilados y otras imágenes impactantes) en los participantes del estudio que habían permanecido despiertos durante 35 horas continuas. En cambio, el examen por fMRI del cerebro de quienes disfrutaron de una noche de sueño en sus propias camas, mostró una actividad normal en la amígdala.

Fuente: http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article12050.html

La superfluidez es un estado de la materia caracterizado por la ausencia total de viscosidad, de manera que, en un circuito cerrado, fluiría interminablemente sin fricción. Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy bajas temperaturas, cerca del cero absoluto, límite en el que cesa toda actividad. Un inconveniente es que casi todos los elementos se congelan a esas temperaturas. Pero hay una excepción: el helio, concretamente dos isótopos estables del helio, el Helio-4, que es el común, y el Helio-3. Y es a partir de este elemento con el que se ha realizado el sorprendente experimento que podéis ver en el vídeo, donde este “líquido” es capaz de atravesar la base de un sólido vaso somo si de un colador se tratase: realmente sorprendente. El líquido, que se torna superfluido en lo que los científicos llaman una transición de fase desde el llamado helio I (viscoso) hasta el llamado helio II (superfluido), puede atravesar sin problemas los pequeños poros presentes el el vidrio. Normalmente esto no ocurre porque la viscosidad del líquido lo impide. El vídeo está en griego con subtítulos en inglés.

[youtube]TBi908sct_U[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com  

gripe.jpgUnos investigadores de Nueva York creen haber resuelto uno de los grandes misterios de la gripe: por qué se propaga sobre todo en los meses invernales. La respuesta, dicen, está relacionada con el propio virus. Es más estable y permanece más tiempo en el aire cuando éste es más frío y seco, exactamente las condiciones que se dan en buena parte de la temporada de gripe.

“Es más probable que el virus de la gripe se transmita en invierno por la calle que en una habitación caliente”, afirma Peter Palese, profesor y director del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York, y principal autor del estudio.

Palese publicó sus resultados en la revista PLoS Pathogens. La pista crucial que le permitió hacerlo procedía de un artículo publicado tras la pandemia gripal de 1918, cuando los médicos se preguntaban por qué y cómo se había expandido el virus con tal rapidez y había sido tan mortal.

Desde que se conoce la gripe, todo el mundo se pregunta por qué en invierno. Uno de los nombres que recibe, influenza, surgió a mediados del siglo XVIII, según algunos historiadores, del italiano “influenza di freddo” (“influencia del frío”). La temporada gripal en las latitudes del norte va de noviembre a marzo, los meses más fríos. En las del sur, va de mayo a septiembre. En los trópicos no hay mucha gripe ni una temporada gripal.

Más información: El País

Estos alucinantes sistemas mecánicos, conocidos como máquinas de Goldberg, ponen a prueba nuestra imaginación y nuestra capacidad de asombro. Iniciamos una serie. ¡Hay muchísimas!

¿Por qué no te inventas la tuya propia?

Para informarte sobre estas máquinas maravillosas haz clic aquí.

[youtube]gq75-FKDlmA[/youtube]

el grito1.jpgEn ocasiones nos perdemos hablando de medicamentos carísimos que no llegan a los países en desarrollo, como los antirretrovirales; sin saber que existe un fármaco barato, efectivo y legal igual de inalcanzable en ciertas latitudes del planeta: un simple analgésico.

Es igualmente imprescindible, pues como médicos y pacientes saben, en muchas ocasiones el dolor es igual o más incapacitante que la propia enfermedad. El caso más flagrante es el cáncer ¿qué haríamos sin la morfina? Conocemos el opio desde los tiempos de Hipócrates y ha sido aprobada prácticamente en todos los países del mundo. Sin embargo, es muchos hospitales de África, se debe sufrir (en el sentido más amplio de la palabra) sin este fármaco.

La OMS calcula que casi 5 millones de personas al año con formas moderadas y graves de cáncer no reciben el tratamiento adecuado contra el dolor. El mismo destino que 1,4 millones de seropositivos. De otras causas de sufrimiento (quemados, accidentes de tráfico, heridos por armas, diabéticos) no tenemos cifras tan precisas, pero se estima que también son millones. El mapa que proporciona la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU es aún más esclarecedor: seis países (EE.UU. Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Australia) consumen el 79% de la morfina mundial: Los países ricos sufren menos. Curioso cuando la mayor parte del opio se cultiva a miles de kilómetros, en Afganistan, seguido por la India y Turquía.

Más información:

Ciencia y Lejos

Página siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.