Artículos, paneles y presentaciones


Abrimos la edición 2021 de nuestra Revista Digital de Ciencias. Lo hacemos con una editorial y cuatro trabajos. Los listamos y enlazamos a continuación:

Editorial: El año de la Ciencia

Asociación de actividad física y tiempo sedentario, medidos objetivamente, con rigidez arterial en mujeres con lupus eritematoso sistémico (Pablo Morillas de Laguno)

La Historia de la Química como reto en tiempos de confinamiento (Nuria Muñoz Molina y Patricia Fernández Galindo)

Estudio de la cristalización de la sal ADP en condiciones de microgravedad (Ana María Martínez Martín y Aquilino González González)

Simulación de cristalización en el espacio (dirigido por Ana María Martínez Martín y Aquilino González González)

Esperamos que os puedan resultar interesantes.

En tiempos de coronavirus el profesorado estamos generando recursos audiovisuales para paliar el déficit de presencialidad física que sufrimos. Publicamos aquí una breve exposición introductoria sobre Sistemas Materiales, para un nivel aproximado de 2º de ESO. A partir de aquí se podrán añadir más actividades que desarrollen y complemente el tema. A disposición de cualquiera que quiera utilizarlo.

No sabemos en otros sectores, pero en el de la  Enseñanza y más en la Enseñanza en Primaria, Secundaria y Bachillerato, creemos que no hay nada como el contacto directo entre profesorado y alumnado para transmitir algo mucho más importante que los conocimientos mismos, la pasión y el amor a esos conocimientos. Mientras recuperamos la normalidad, no hay más remedio que usar el contacto telemático en exclusiva.  En esa espera os dejamos este material didáctico, deseando que sea útil.

Publicamos hoy, tanto aquí en este blog como en nuestra Revista Digital de Ciencias, un trabajo de Antonio J. Lechuga Navarro, miembro del Club Científico Bezmiliana, sobre los agujeros negros y la importancia que tienen para el logro de una futura teoría unificada de toda la Física. Se trata de la conferencia que el autor tenía pensada impartir en el XII Encuentro de Ciencias Bezmiliana que ha sido retrasado a octubre próximo. Como al autor le consta el interés mostrado por algun@s de sus alumn@s de Física de 2º de Bachillerato, ha adelantado su publicación para que en estos días con mucho tiempo por delante puedan reflexionar y pensar sobre las cuestiones fundamentales de la Física, que son también respuestas para algunos de los interrogantes más profundos que siempre han  interesado a nuestra especie. Se ha intentado que el nivel sea el adecuado para estudiantes de esta edad, aunque esto probablemente será difícil de conseguir. Que, al menos, sea una introducción al fascinante mundo de la relatividad, los agujeros negros y la importancia que estos tienen y tendrán como guía para la unificación de la Física. ¡Esperamos que os guste chic@s!

Nueva publicación de nuestra Revista Digital de Ciencias. Se trata de un artículo publicado por Antonio J. Lechuga Navarro, miembro del Club Científico Bezmiliana, que reflexiona sobre la nueva posición que la Ciencia puede adquirir en el mundo postpandemia, desde un punto de vista positivo. ¿Cómo puede mejorar la Ciencia un futuro para la Humanidad en su conjunto que ahora aparece ensombrecido? Este es el planteamiento del trabajo. Para acceder al artículo haz clic aquí.

Un equipo formado por alumnado de 2º de Bachillerato del Club Científico Bezmiliana, dirigido por los miembros del Club, Aquilino González González y Ana María Martínez Martín, ha recibido una Mención de Honor en la modalidad de Laboratorio de Geología, en el importante certamen de ciencia escolar Ciencia en Acción, en su edición número 20, realizado recientemente en AlcoY (Alicante). En el acta del jurado se destaca que la mención se ha concedido por: “por la implicación de los estudiantes en el proceso de creación y en la implementación del método científico”. La delegación de Educación de Málaga se ha hecho eco en el siguiente enlace.

¡Enhorabuena a nuestros compañeros Aquilino y Ana y a nuestro alumnado por este importante premio!

Nuestra Revista Digital de Ciencias ha publicado el trabajo en el siguiente enlace.

Una foto de todo el equipo recibiendo el premio:

 

Presentamos la edición 2019 de nuestra Revista Digital de Ciencias. La editorial está dedicada al problema de la presencia de la mujer en el ámbito STEM (acrónimo formado por las siglas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés). La paradoja es la siguiente: cuanto más igualitaria es una sociedad menor es la participación de la mujer en el sector STEM. Teniendo en cuenta que este sector va a ser determinante en el diseño del futuro, podríamos estar caminando, casi sin darnos cuenta, en la dirección equivocada. Para acceder a la editorial de nuestra revista haz clic aquí.

Intentando ser coherentes, esta edición se abre con un trabajo de dos investigadoras malagueñas. Se trata de un artículo que analiza las relaciones entre la resiliencia (la solidez psicológica, podríamos decir) y el impacto del dolor crónico. Lo firman Gema Ruiz Párraga y Alicia López Martínez, ambas pertenecientes al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga. Para acceder al artículo haz clic aquí.

¡Gracias a Gema y Alicia por permitirnos abrir la edición 2019 con su trabajo!

Incluimos dos nuevas publicaciones en nuestra Revista Digital de Ciencias:

La primera es un trabajo realizado por un alumno de 3º de ESO del IES Bezmiliana sobre Geometría Fractal, Jorge González Díaz, que ha sido supervisado por nuestra compañera María Jesús Martínez, la profesora de Matemáticas de Jorge. Para acceder al trabajo haz clic aquí.

La segunda es una más de la serie, que bajo el paraguas de los proyectos Erasmus +, llevan a cabo en nuestro Instituto los Departamentos de Informática y Electrónica. Este trabajo que hoy publicamos se inserta en la Educación en Valores y la promoción de una Cultura de la Paz. Dirigido por Pedro Pablo Fábregas y nuestro orientador Antonio Moreno, ha sido llevado a cabo por alumnado de 1º de Grado Medio de Informática. Se denomina More Peaceful Schools y para acceder a su contenido puedes hacer clic aquí.

Nuestros compañeros de Ciclos Formativos Juan Gutiérrez Palacios, Pedro Pablo Fábrega Martínez y María Dolores Vázquez Aranda, han dirigido un trabajo a su alumnado de Informática y Electrónica, como parte de su participación en el proyecto Erasmus +, importante programa de colaboración educativa entre países del ámbito europeo. Esta colaboración no es ninguna cosa intrascendente, sino el sustrato de una posible identidad cultural europea, tan necesaria en la consolidación de ese proyecto político que Europa supone. Ahora que en algunos países resurgen las voces de la tribu, trabajar en los proyectos Erasmus es una declaración de apoyo a ese futuro pacífico y civilizado a cuya consolidación queremos contribuir.

¡Enhorabuena a nuestros compañeros!

Lo publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Para acceder al trabajo haz clic aquí.

La Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga y Vicepresidenta Primera de la Real Sociedad Matemática Española, Mercedes Siles Molina, que ha participado recientemente en nuestro Encuentro de Ciencias, nos ha enviado un trabajo sobre Emmy Noether. Una mujer que, por serlo, ha tenido que esperar mejores tiempos para ver reconocido su talento y la importancia de sus contribuciones tanto a la Matemática como a la Física. Desvelando la conexión profunda entre ambas disciplinas, demostró un bellísimo teorema que establece la relación entre las propiedades matemáticas de simetría y los principios físicos de conservación que gobiernan los procesos del mundo real. Desde este trabajo, la noción de simetría ha dominado el universo conceptual de los físicos teóricos, siendo la herramienta matemática que articula la teoría cuántica de campos y el modelo estándar de las partículas elementales. ¡Ahí es nada!

¡Muchas gracias a Mercedes por publicar su trabajo en nuestra Revista Digital de Ciencias! Para acceder a la publicación haz clic aquí.

Nuestro colaborador Carlos Lucena León, del Departamento de Agronomía, Unidad de Fisiología Vegetal, de la Universidad de Córdoba, ha cumplido un año más con su palabra de enviarnos, tras haber participado en el X Encuentro de Ciencias Bezmiliana como ponente, un trabajo que desarrolla esta ponencia. Lo publicamos ahora en nuestra Revista Digital de Ciencias. ¡Muchas gracias una vez más, Carlos!

Para acceder a la publicación haz clic aquí.

Página siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.