Ciencia recreativa


En nuestra Semana de la Ciencia tuvimos la suerte de contar con la participación del profesor Carlos Durán. Científico y divulgador de primer nivel, miembro fundador del Centro Principia y amigo del Club Científico desde hace tiempo. Para nosotros es un orgullo y todo un privilegio haber contado con su aportación. Desarrolló para nuestros alumnos una charla taller sobre la Luz. Os dejamos unas fotos del taller.

 

mw_joomla_logo
Nuestro compañero José Manuel López Benítez, que ahora desarrolla su labor en el IES Reyes Católicos de Vélez-Málaga, nos envía un par de trabajos para su publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias. El primero de ellos es una exposición en formato panel sobre un microscopio casero con un láser. El segundo, en el que ha colaborado con los también profesores del Reyes José Luis Jiménez Valenzuela y Carmen Pérez García, es un completo estudio del ciclo vital del Tenebrio Molitor, conocido popularmente como gusano de la harina, comparado con Medauroidea extradentata, conocido como bicho palo. Un vídeo producto de esta investigación ha sido primer premio en el concurso Ciencia en 100 segundos, patrocinado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, con el apoyo de la Radio Televisión Andaluza y la 14ª Feria de la Ciencia de Sevilla. Felicitamos a Beni y a su alumnado por este importante premio.
Incluimos el vídeo:

Ahora un grupo más, el integrado por Laura Álvarez, Isabel Anguita, Sara Cañamero y Sandra Becerra, también del 3S3, bajo la dirección de Cristina Borja.

¡Enhorabuena por el trabajo!

Publicamos nuevos experimentos del grupo 3S3, sección bilingüe, bajo la dirección de nuestra compañera Cristina Borja. Se trata de los realizados por Laura Muñoz y Ariadna Moreno. Todo ellos en inglés.

¡Enhorabuena por el trabajo!

Nuestra compañera Cristina Borja anda haciendo con su alumnado de 3º de ESO bilingüe experimentos con huevos, perdón with eggs. En este vídeo puedes encontrar uno de ellos realizado por un grupo del 3S3, el formado por Alba Bandera, Elena García, Nieves Pérez y Abril Molina. Lógicamente lo exponen en inglés.

¡Enhorabuena por el trabajo!

Ya hay varios similares en este blog pero éste nos lo ha hecho llegar un alumno, Javier Martín del 2S3. Siempre espectaculares, nunca están de más.

¡Gracias Javier por hacérnoslo llegar!

En este blog ya ha habido bastantes entradas sobre la jaula de Faraday. Este sistema es una manera de apantallar el campo eléctrico de manera que no se hace patente dentro de la jaula. Hoy lo mostramos usando material sencillo: globos, monigotes de papel y una pequeña jaula metálica. Todo ello en el siguiente vídeo:


Fuente: FQ-experimentos

Aprovechando la inmiscibilidad de algunos líquidos entre sí y el hecho de que el más denso se dispondrá más abajo, podemos construir una especie de arco iris multicolor del estado fluido. Sigue las instrucciones del vídeo y lo conseguirás.


Fuente: FQ-experimentos

Después del ya viejo logro de escribir el nombre de su empresa con átomos, la compañía IBM ha cumplido otro reto, el más allá de la nanomanipulación: han hecho un corto de animación usando estas minúsculas partículas. ¡Simplemente espectacular!

Nuestro amigo Mariano Peñuela nos envía un vídeo promocional sobre el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Parece interesante, si vais a Cantabria habrá que echarle un vistazo.

¡Gracias, Mariano!

Next Page »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.