Matemáticas


El objetivo de esta entrada no es crear alarmismo, ni paranoia con respecto a las autoridades; el objetivo es, en primer lugar, usar las publicaciones científicas que están trabajando con datos epidemiológicos de la transmisión ya ocurrida en China y Corea, como fuente para hacer estimaciones fiables; y, en segundo lugar, hacer un llamamiento al confinamiento sin ningún tipo de reserva ni relajación, basándolo en razonamientos con fundamento científico.

El periodista científico del periódico El País, Javier Sampedro, sostiene que los datos de infectados diagnosticados (las cifras que nos da Fernando Simón cada día, más de 50,000 a día de hoy), subestiman la cifra de infectados reales porque ya no se hacen test diagnósticos a todos los afectados y, ni mucho menos, de modo masivo, a toda la población. Estima en medio millón, la cifra de infectados reales (para ver su artículo haz clic aquí). Esta estimación se basa en una publicación que ha realizado el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla con un modelo estadístico que usa datos asiáticos que ya están publicados (para ver este trabajo haz clic aquí).

¡Mucho cuidado con relajarnos! Las cifras de infectados reales son muy superiores a lo que escuchamos (sólo diagnosticados). ¡Quédate en casa!

Incluimos dos nuevas publicaciones en nuestra Revista Digital de Ciencias:

La primera es un trabajo realizado por un alumno de 3º de ESO del IES Bezmiliana sobre Geometría Fractal, Jorge González Díaz, que ha sido supervisado por nuestra compañera María Jesús Martínez, la profesora de Matemáticas de Jorge. Para acceder al trabajo haz clic aquí.

La segunda es una más de la serie, que bajo el paraguas de los proyectos Erasmus +, llevan a cabo en nuestro Instituto los Departamentos de Informática y Electrónica. Este trabajo que hoy publicamos se inserta en la Educación en Valores y la promoción de una Cultura de la Paz. Dirigido por Pedro Pablo Fábregas y nuestro orientador Antonio Moreno, ha sido llevado a cabo por alumnado de 1º de Grado Medio de Informática. Se denomina More Peaceful Schools y para acceder a su contenido puedes hacer clic aquí.

La Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga y Vicepresidenta Primera de la Real Sociedad Matemática Española, Mercedes Siles Molina, que ha participado recientemente en nuestro Encuentro de Ciencias, nos ha enviado un trabajo sobre Emmy Noether. Una mujer que, por serlo, ha tenido que esperar mejores tiempos para ver reconocido su talento y la importancia de sus contribuciones tanto a la Matemática como a la Física. Desvelando la conexión profunda entre ambas disciplinas, demostró un bellísimo teorema que establece la relación entre las propiedades matemáticas de simetría y los principios físicos de conservación que gobiernan los procesos del mundo real. Desde este trabajo, la noción de simetría ha dominado el universo conceptual de los físicos teóricos, siendo la herramienta matemática que articula la teoría cuántica de campos y el modelo estándar de las partículas elementales. ¡Ahí es nada!

¡Muchas gracias a Mercedes por publicar su trabajo en nuestra Revista Digital de Ciencias! Para acceder a la publicación haz clic aquí.

Keops

María Gordillo Cerezo, antigua alumna del Club Científico Bezmiliana y actualmente Licenciada en Matemáticas, ha escrito un artículo sobre la Geometría en las civilizaciones antiguas que publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Esperamos que te guste.

Muchas gracias a María por su trabajo y por seguir en contacto con nosotros.

Por si no lo sabías debes tu sofisticado entorno tecnológico, entre otras cosas, a la mente de Turing. Padre de la computación, no te extrañará que el computador sea una de las concreciones físicas de sus ideas. Genio del pasado siglo trabajó en el desencriptado de la famosa máquina enigma alemana y, por tanto, fue importante para la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial. El pago que recibió de la sociedad británica fue un proceso por homosexualidad tras el que fue sometido a castración química y, como consecuencia, castración anímica. Hundido en los devastadores efectos de este tratamiento se suicidó en 1954, a la edad de 42 años. Las generaciones posteriores nunca sabremos a dónde habría llegado la privilegiada mente de Alan si lo hubieran dejado en paz.

Te enlazamos el vídeo de un acto que sobre Turing ha organizado esta mañana en Granada la Fundación Descubre. Intervienen Serafín Moral y Álvaro Martínez. Esperamos que te interese.

¡Para alucinar! A ver si descubres qué tiene de particular toda esta retahíla de cifras decimales como resultado de la operación indicada:

Fuente y solución al enigma: Abadía Digital

El pasado 20 de mayo el grupo 4S2 recogió el 2º premio en la categoría de 4º de ESO del “Rally Matemáticas sin Fronteras” en Andalucía. En esta edición han participado un total de 3505 alumnos agrupados en 111 equipos procedentes de 43 centros educativos, en su mayoría de la provincia de Málaga.

En el concurso “Matemáticas sin Fronteras” participan conjuntamente todo el alumnado de cada clase, organizados en grupos, para resolver el mayor número de ejercicios, por lo que se valora el espíritu de equipo. Además uno de ellos se realiza en una lengua extranjera.

En la foto vemos a todo el grupo con sus profesores de Matemáticas: Pilar Morales y Javier Briales.

¡Enhorabuena!

Hemos encontrado esta hermosa demostración del teorema de Pitágoras. Si te parece que es un teorema simplón e intrascendente podemos decirte que permite deducir con relativa (nunca mejor dicho) facilidad algunas de las ecuaciones de la relatividad especial de Einstein (haciendo clic aquí). Así que, ¡un poco más de respeto por los triángulos y los cuadrados!

[youtube]e4LuX48rD_k[/youtube]

Visto en: El Tao de la Física

Nuestra compañera, y miembro del Club Científico Bezmiliana, Concha Ruiz trabajó el curso pasado, en el marco del Proyecto Integrado de 1º de Bachillerato y concretamente con el grupo 1BCSB, el tema de la mujer y las matemáticas. Se trataba de presentar públicamente lo que sabemos que ha existido y existe, aunque en muchos casos enmascarado con la pátina de la ocultación: que ha habido grandes matemáticas. Eligieron una muestra de las más significativas y elaboraron un conjunto de paneles dedicados a ellas: para mostrarlas y hacerlas visibles. Podremos conocer algo de la vida y obra de: Theano, Hypatia, Emilie du Châtelet, María Gaetana Agnesí, Sophie Germain, Mary Somerville, Ada Byron Lovelace, Florence Nightingale, Sofía Kovalevskaya, Emmy Noether y Grace Murray Hopper. El resultado final lo publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias y puedes consultarlo haciendo clic aquí.

¡Felicitaciones a Concha y su alumnado por su magnífico trabajo!

Iniciamos nueva temporada con lo que más nos gusta: ser útiles. Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias un magnífico trabajo didáctico en inglés de nuestra compañera Pilar Morales, profesora de Matemáticas en el IES Bezmiliana. Especialmente dirigido a los profesores de Matemáticas de las secciones bilingües.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Next Page »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.