En este curso de 3 días se han abordado el uso de distintas herramientas tecnológicas orientadas a la enseñanza de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Se ha realizado un taller de Lego Mindstorms; en este taller se ha construido un robot Lego al que se le han añadido diferentes sensores que han permitido mover el robot de forma autónoma, detectar o no la existencia de agua y enviar mensajes con el resultado de los experimentos realizados.
Astro Pi ha sido otra de las herramientas utilizadas, en este caso se ha trabajado básicamente con la cámara. Utilizando únicamente la cámara y diferentes filtros se han podido detectar la diferencia entre un ser vivo real y otro que no lo es.
El último taller ha estado destinado al uso de Arduino, usando diferentes sensores y servos.
Una parte del programa estaba destinado a la presentación de las actividades llevadas a cabo en los centros educativos relacionados con los talleres realizados; así, se ha presentado el desarrollo del programa Erasmus+ KA202 Future Trends in Clothing.
Se han visitado las distintas instalaciones la estación Esa-Redu, la función principal de este centro es el rastreo de satélites.
Las áreas técnicas incluyen centros de control, salas de equipos técnicos y bunkers de antenas. Las actividades abarcan el seguimiento de satélites de telecomunicaciones (Artemis), la Tierra (Proba 1) y la observación solar (Proba 2) y la navegación (Galileo IOT).
Dolores Vázquez y Andrea Miranda. las profesoras asistentes al curso, nos han dejado un vídeo resumen.
El alumnado de 2º del ciclo formativo de Informática han realizado el montaje y puesta a punto de una impresora 3D, bajo la dirección de nuestros compañeros Luis Morilla y Pedro Pablo Fábrega. Posteriormente se han iniciado en el proceso de diseño e impresión. Os dejamos algunas fotos sobre el montaje.
Un equipo del Departamento de Electrónica dirigido por José Miguel Prades y José Luis Ferres, e integrado por los alumnos Daniel Florido Díaz y Antonio Carrillo Ruiz han representado al IES Bezmiliana en la Feria de la Ciencia de Sevilla. Llevaban un prototipo de casa automatizada que era dirigida desde el móvil mediante órdenes de voz. Nos cuenta José Luis que ha causado sensación, algo que ya sabíamos que ocurriría los que lo habíamos visto en acción en nuestro instituto, y que incluso fueron entrevistados por Canal Sur para el noticiario de esta cadena andaluza. Os dejamos un par de fotos como testimonio. ¡Enhorabuena para todo el equipo!
Nuestra compañera Lola Vázquez ha dirigido un trabajo a su alumnado de Grado Superior de Informática, en el contexto del programa Erasmus +, sobre el papel de las mujeres en la ciencia informática. Lo publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Para acceder al trabajo haz clic aquí.
En la fotografía superior programadoras de uno de los primeros computadores operativos ENIAC. Podemos recordar también la maravillosa película Figuras Ocultas, que da visibilidad al grupo de calculadoras, mujeres y negras en la norteamérica de principios de la década de los 60 del siglo pasado, que hicieron su importante trabajo entre la oscuridad y el ninguneo de sus compañeros de la NASA (en la fotografía de abajo).
Por si no lo sabías debes tu sofisticado entorno tecnológico, entre otras cosas, a la mente de Turing. Padre de la computación, no te extrañará que el computador sea una de las concreciones físicas de sus ideas. Genio del pasado siglo trabajó en el desencriptado de la famosa máquina enigma alemana y, por tanto, fue importante para la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial. El pago que recibió de la sociedad británica fue un proceso por homosexualidad tras el que fue sometido a castración química y, como consecuencia, castración anímica. Hundido en los devastadores efectos de este tratamiento se suicidó en 1954, a la edad de 42 años. Las generaciones posteriores nunca sabremos a dónde habría llegado la privilegiada mente de Alan si lo hubieran dejado en paz.
Te enlazamos el vídeo de un acto que sobre Turing ha organizado esta mañana en Granada la Fundación Descubre. Intervienen Serafín Moral y Álvaro Martínez. Esperamos que te interese.
Desde el filósofo Descartes un fantasma gobernaba la máquina de nuestro cuerpo. Era nuestra mente a través del pensamiento, la conciencia y la voluntad la encargada de mover los hilos del cuerpo según dictaba de modo libre y autónomo. La realidad espiritual nos gobernaba a diferencia del resto de los animales que eran máquinas sin más. Ese fantasma nos separaba del resto de la naturaleza. Pues bien, se acabó la dualidad cartesiana. Una mujer tretrapléjica a la que se le han insertado unos electrodos en el cortex cerebral maneja un brazo robótico a voluntad. Tal y como hacemos normalmente: queremos ejecutar una acción y la hacemos sin más. La diferencia es que el brazo es maquinal pero sin metáforas de por medio. La voluntad no es algo separado del cerebro: reside en el propio cerebro.
Un chip insertado en el cerebro de un macaco emite las señales que controlan la posición de un punto en una pantalla que tiene que coincidir con otro punto que el programa va moviendo aleatoriamente. Es la mente del macaco, podríamos decir su intención, la que consigue la diana. Las posibles aplicaciones son obvias: personas impedidas por diversas circunstancias podrían comunicarse y actuar a través de su mente. Puedes ver un vídeo con el videojuego en acción: no olvides que el punto que va a cazar al punto diana es movido por la mente de un mono.
Nuestro viejo amigo Petman (1,2) ya sube escaleras y lo hace impresionantemente bien dada la enorme dificultad de robotizar una tarea tan compleja.
Fuente y más información: Fogonazos
Uno de los retos más difíciles al que se enfrenta la inteligencia artificial no es percibir el mundo sino interpretarlo. No pensamos normalmente en la complejidad de esta última función porque en nosotros ambos procesos nos vienen dados a la conciencia de un modo automático y sólo en casos realmente extraños y patológicos alguien percibe pero no interpreta, como por ejemplo ocurre en la agnosia visual. La existencia de esta casuística, tan bien tratada en el magnífico libro de Oliver Sacks “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero“, nos pone de manifiesto la enorme distancia que hay entre una matriz de puntos y su significado o entre un grupo de sonidos consecutivos y el mensaje que transmiten.
El siguiente vídeo nos muestra el mundo percibido por un sistema automático de interpretación de imágenes en clave medio tecnológica medio artística.