diciembre 2007


estudiantes.jpg

La organización ecologista Greenpeace celebra este sábado, el ‘Día sin Bolsas de Plástico’. Con esta iniciativa quiere llamar la atención de consumidores y empresas sobre las consecuencias medioambientales de su empleo.

Con este propósito, Greenpeace movilizará a grupos de voluntarios que instalarán mesas informativas en 175 centros comerciales de 21 ciudades. La medida forma parte de una campaña para fomentar el consumo responsable durante las fiestas navideñas.

Los comercios colaboradores con la campaña recogerán una aportación simbólica por cada bolsa que repartan. El dinero recaudado servirá para financiar un proyecto de conservación de los bosques en Suramérica.

Greenpeace considera deseable la sustitución de las bolsas de plástico por otras de tela o papel. No obstante, para la organización ecologista la mejor forma de actuar sería evitar las bolsas de un sólo uso; incluso aunque fueran hechas con materiales biodegradables como el papel.

El consumo de bolsas de plástico per cápita en España es muy elevado. De media, cada ciudadano usa 238 bolsas al año, lo que supone casi 100.000 toneladas de basura.

Enlaces:

http://www.elmundo.es

http://noticias24horas.com

[youtube]E8AvfXar9zs[/youtube]

El siguiente experimento consiste en la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, catalizada por ioduro potásico. Podemos añadirle jabón líquido para que se genere una pasta, inflada por el gas producido en la reacción química.

Para más información sobre este espectacular experimento:
http://www.ua.es/dpto/dqino/docencia/lab_virtual/peroxido/index.html

[youtube]YtkxXRXIB-o[/youtube]

Superficie_Marte.jpgUn pequeño trozo de terreno marciano muy rico en sílice (dióxido de silicio), descubierto accidentalmente en mayo pasado por el robot Spirit, ha impulsado las especulaciones sobre su posible origen. En la Tierra, se relacionaría con las fuentes termales o las fumarolas submarinas, ambientes húmedos extremos que albergan una rica vida bacteriana. Sin embargo, en Marte, por ahora no es más que una curiosidad geológica. La sílice se extrae de la arena y es el principal componente del vidrio.

Para más información:

http://www.elpais.com

Investigadores de la universidad de Kyoto realizaron un experimento en el que se mostraba una pantalla con los números del 1 al 9; luego los números se transformaban en rectángulos blancos, y se debía ir apretando sobre cada uno en orden. Primero se mostraban por un lapso de 650 milisegundos tanto a chimpancés jóvenes como a estudiantes universitarios y ambos obtuvieron un 80% de aciertos. Luego fueron reduciendo el tiempo, hasta 210 milisegundos, en los que los humanos obtuvieron un 40% de aciertos mientras que los chimpancés mantuvieron el 80%.

El tiempo era tan poco que no alcanzaba siquiera para poder observar toda la pantalla, por lo que se supone que los chimpancés disponen de algún proceso equivalente al de la memoria fotográfica en humanos, y es por esto que podía retener la información a pesar de haberla visto por un instante solamente. Curiosamente los niños obtienen porcentajes de aciertos similares al de los chimpancés por lo que se especula con una capacidad que se va perdiendo a través de los años, quizás por el desarrollo de otras habilidades racionales.

El experimento se realizó con 3 pares madre-hijo de simios; primero se los entrenó a reconocer los números y poder ordenarlos en forma creciente. Posteriormente se realizó el experimento de ordenamiento luego de haber visto los números por un lapso muy corto de tiempo y se observó que los simios más jóvenes siempre obtenían mejores resultados que sus madres. Una de las investigadoras destaca que el estudio se centra en la memoria de los primates y no en su capacidad de reconocer números; el mismo experimento se podría haber realizado con objetos de cualquier forma. Los investigadores suponen que la ventaja en percepción de los simios puede haber sido retrasada en los humanos por la interferencia del conocimiento del conteo.

A partir de este estudio se disparan varios interrogantes. Conociendo las similitudes en cuanto a la memoria con antepasados, se puede comprender el camino evolutivo de cada una de las especies. Además se plantea un interrogante muy profundo: “¿Somos inteligentes porque hablamos, o hablamos porque somos inteligentes?”

Fuente: www.genciencia.com

¡No te pierdas el vídeo!

[youtube]6Xp794LYgX8[/youtube]

MARGARITA_SALAS_WEB.jpg

Margarita Salas es química y doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los laboratorios de Alberto Sols, en Madrid, y de Severo Ochoa, en Nueva York, junto a su marido Eladio Viñuela, también pionero de la biología molecular española. Desde hace 30 años Salas investiga el fago f 29. Es miembro de la Real Academia de Ciencias. En 1994 recibió el Premio Jaime I de Investigación y desde 1995 preside el Instituto de España.
El lunes, 17 diciembre, hay una conferencia en la sede de conferencias del Ámbito Cultural El Corte Inglés en Málaga:

De la Biología Molecular a la Biomedicina

impartida por la Dra. Margarita Salas Falgueras del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa“, CSIC-UAM (Madrid).

Esta conferencia está integrada en el  V CICLO DE CONFERENCIAS “ENCUENTROS CON LA CIENCIA” 2007  de la fundación IMABIS.

Te recomendamos que no te la pierdas.

Enlaces: http://www.imabis.org

              http://www.fmujeresprogresistas.org

              http://www.fc-gabarron.es

Antártida.jpg 

Un nuevo mapa de la Antártida, integrado por un mosaico de 1.100 fotografías obtenidas por satélite y confeccionado por especialistas de cuatro instituciones estadounidenses y británicas está ya disponible en Internet.

El conjunto de imágenes, prácticamente sin nubes sobre el continente blanco, tiene una resolución tal que se aprecian detalles del tamaño equivalente a la mitad de un campo de baloncesto y en color real. Su principal utilización será científica, pero está también a disposición del público, como contribución de estas potentes instituciones a las actividades del Año Polar Internacional.

Las instituciones estadounidenses NASA, Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y el Servicio Geológico de EE UU, junto con el Servicio Antártico Británico (BAS) son los responsables de esta nueva base de datos de la Antártida. Se espera que sea a partir de ahora la referencia geográfica estándar para investigación científica y para las campañas de exploración en el continente blanco.

“Este mapa es una visión realista, basada en imágenes del satélite Landsat-7, con una resolución 10 veces superior a la lograda hasta ahora”, explicó Robert Bindschadler, científico de la NASA. “Esta innovación es como ver la televisión de alta definición en color respecto a ver una imagen granulada en blanco y negro”, añadió. Además, hay que tener en cuenta que es un mosaico muy completo, no un conjunto de fotos de determinadas regiones del continente. Solamente falta una zona circular alrededor del Polo Sur, debido a la órbita polar del satélite. Las 1.100 imágenes elegidas para formar el conjunto visual fueron tomadas durante tres años (entre 1990 y 2001).

La información de esta nueva herramienta científica es valiosa en sí misma como testigo de los glaciares antárticos justo a principios del siglo XXI, un momento crítico en la historia del planeta por los efectos del cambio climático, destacó Scott Borg, director de ciencias antárticas de la NSF.

Para ver las imágenes:

http://lima.usgs.gov/

Autora: Alicia Rivera

Fuente: www.elpais.com

Narval es el primer observatorio dedicado al estudio del magnetismo estelar. Está situado en los Pirineos franceses.

[youtube]DvKPrXpUQ5o[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

Deshielo Groenlandia.jpg 

Si los científicos ya estaban preocupados por la velocidad a la que se está produciendo el deshielo de Groenlandia -si se fundiera toda su masa helada el mar subiría 7,3 metros-, ahora tienen una razón más. El deshielo registrado el último año ha sido el mayor desde que se empezó a medir, en 1979.

“El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes”, afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.

Para más información:

http://www.elpais.com

image004.jpg

Científicos de Suecia han identificado los ganglios basales como la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar y qué otras no para así desocupar la memoria temporal y hacer que ésta trabaje de una manera más rápida y eficaz.

Este logro, que publica en su página web la revista científica británica ‘Nature neuroscience’ como avance de su número de enero, es fruto de una investigación sobre la memoria temporal en línea o memoria de trabajo que expertos de varias entidades académicas suecas llevaron a cabo mediante pruebas de imágenes funcionales.

Este estudio, que puede ayudar a comprender mejor el proceso de la memoria en los humanos, toma el testigo de una investigación de científicos estadounidenses publicada en junio y que aseguraba que olvidar la información menos importante hace que sea más sencillo recordar la más relevante.

Es en ese proceso selectivo de información necesaria en el que entra en juego los ganglios basales, importantes núcleos cerebrales interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral y que en los mamíferos están asociados a la función motriz, emocional, de aprendizaje y de pensamiento.

Más información en: http://www.elmundo.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.