Medicina


Luis Vicioso Recio es Jefe de Sección del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y profesor de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Con la mediación de nuestra compañera y colaboradora de este blog, Pilar Contreras, nos ha escrito expresamente (¡gracias Luis por dedicarnos la gran cantidad de tiempo que se necesita para esto!) un artículo divulgativo sobre el cáncer que Pilar estima será muy útil para que nuestro alumnado de Bachillerato tenga una primera aproximación a este tema, tan de actualidad por desgracia.

Nos gusta pensar que el cáncer nos está enseñando que esa idea, tan machaconamente repetida durante las últimas décadas, acerca del bien común como algo que emergerá misteriosamente de la búsqueda del beneficio individual, como única guía, es incorrecta. Por supuesto que el objetivo número uno de una célula es sobrevivir y preocuparse de su bienestar y futuro, aunque como perteneciente a un cuerpo, está supeditada a los controles que éste como totalidad establece para que su voracidad no acabe con su integridad y, dicho sea de paso, con la célula misma. Un cuerpo sano ha sabido responder al problema de compatibilizar el beneficio individual de cada célula con el beneficio que obtiene por pertenecer a una estructura que la engloba y la sirve y a la que también contribuye. El cáncer supone la ruptura de ese equilibrio.

Para los interesados en el tema os recomendamos el artículo de Luis al que podéis acceder haciendo clic en el siguiente enlace.

Hace unos días hemos proyectado la película “El Jardinero fiel” a nuestro alumnado de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Si no la habéis visto lo primero es recomendarla ya que es una gran película y lo segundo contaros que trata el mundo de los ensayos clínicos promovidos por empresas farmaceúticas y de sus posibles derivaciones fraudulentas o directamente canallescas. Guiados por el escrúpulo del rigor avisábamos que el argumento es ficticio ya que está basado en un relato novelesco aunque nos permitimos sugerir la sospecha de que la realidad pueda siempre superar a la ficción, como bien sabemos ya todos aquellos que tenemos cierta experiencia vital. Lo que no sabíamos en ese momento es que la certificación en forma de noticia llegaría tan pronto.

El periódico El País ha publicado este fin de semana la noticia de los ensayos realizados entre 1946 y 1948 por un grupo de médicos estadounidenses, dirigidos por John Charles Cutler, bajo el patrocinio directo de la Secretaría de Salud del Gobierno Estadounidense inoculando con sífilis y gonorrea a inocentes y engañados ciudadanos guatemaltecos, incluidos niños pequeños, que todavía sufren las secuelas de este salvaje procedimiento, para experimentar terapias con ellos (en la fotografía una de las niñas inoculadas con sífilis que ha padecido toda su vida los efectos de la enfermedad).

Los todavía afectados los denominan “Los experimentos del diablo” y en un último rapto de dignidad que ojalá llegue a algún puerto justo, han denunciado a su propio gobierno, que sin duda colaboró, y al gobierno de los Estados Unidos directamente implicado en el asunto.

Más información: El País

El científico español Juan Carlos Izpisúa ha conseguido poner a punto un modelo para estudiar el envejecimiento celular usando células de enfermos de progeria, una terrible enfermedad que provoca un envejecimiento prematuro en niños (ver vídeo). Estas células serán ahora usadas para conocer en profundidad los mecanismos por los cuales las células envejecen y acercarnos quizás un poquito al antiguo mito del elixir de la eterna juventud. La importante investigación se ha publicado en la revista Nature.

La única duda sería qué pasará con la edad de jubilación.

Para más información: El País

Resumen del artículo en Nature

Ya hemos abordado en muchas ocasiones el extraño caso de la Homeopatía. De gran éxito general, incluso entre personas con alto nivel cultural, lleva muchísimos años seduciendo incautos sin ninguna base racional ni empírica. De hecho ya ha sido refutada en un estudio serio que demuestra que su mínimo efecto es un efecto placebo. ¿Ha supuesto esto el final del chiringuito? Pues no. Quien ha decidido a priori no seguir los dictados de la razón no se ve afectado por estas menudencias. Uno de nuestros colaboradores nos ha hecho llegar un enlace en el que frente a la sinrazón se adopta una de las armas más eficaces: ¡el pitorreo!

No os lo perdáis: La Ciencia y sus demonios

La realidad es el mejor generador de asombros. En este caso las dos hermanas siamesas de la fotografía pueden compartir visión, según su médico, y probablemente sensaciones y pensamientos. ¿Cómo será en el futuro su sentido de la identidad personal? Lo que no parecen compartir es la zona cerebral donde se procesa el apetito.

Para más información: lainformación

Visto en Fogonazos

Uno más de esos milagros de la razón: ni más ni menos que una retina artificial, una matriz de fotodiodos que sólo en algunas patologías, por ahora, es capaz de sustituir a los sensores fotosensibles naturales. Aunque los resultados son limitados es obvio que señalan un camino a recorrer. Un grupo de investigación aleman está en ello.

Quizás alguno de nosotros pueda leer algún día un libro con un implante electrónico en la retina.

Más información: El País

Artículo original del grupo de investigación en la revista Proceedings of the Royal Society 

Proporcionando una técnica de fecundación, sin duda más aburrida, pero en determinados casos más eficaz que la convencional, los trabajos de Robert G. Edwards han permitido que millones de padres y madres hayan podido disfrutar de la magia de los niños. Nos resulta difícil de concebir siquiera que alguien haya calificado esta técnica como mala (éticamente hablando) pero si algo sabemos con certeza es que hay gente para todo.

¡Enhorabuena a Robert y a toda la legión de seres humanos probeta que existen debido a su tenacidad y sabiduría!

Más información: El País

La lucha contra la infertilidad

Siempre nos creemos en la cresta de la ola. El progreso científico parece dar la impresión de que los últimos no serán los primeros sino los más listos. De acuerdo que la Ciencia ha supuesto un salto cualitativo pero el Homo sapiens ya hacía todo tipo de burradas (igual que ahora) y de genialidades (igual que ahora) en tiempos muy pretéritos. Antropólogos franceses han descubierto la evidencia de una intervención quirúrgica hace 6900 años realizada por lo que ahora llamaríamos un profesional, según el grado de perfección alcanzado en el corte que ha podido ser analizado en detalle. Además de cirujanos, ¿habría anestesistas?

Más información: El Mundo

Nos resistimos a llamarlo ciclo vital, ya que sabemos que los virus no son unos seres vivos del todo, pero en este vídeo se muestra cómo consigue este conglomerado molecular complejo usar nuestras células para replicarse. Además está en inglés con subtítulos en español por lo que puede ser también un magnífico material para la clase bilingüe.

[youtube]36UDFKEpc2E[/youtube]

Fuente: Ciencia al Día

 

 

El gran truco de la vida no es sólo generar un orden local a partir del ambiente sino también, y sobre todo, perpetuarlo en las siguientes generaciones. De esto se encargan moléculas copistas que leen el ADN a una velocidad de vértigo y con una tasa de errores ínfima. Un grupo de bioquímicos españoles en colaboración con la Universidad de Berkeley ha conseguido estudiar uno de estos prodigiosos dispositivos moleculares.

Información sobre esta interesante noticia en el blog Ciencia Kanija.

Por cierto, recalcamos por nuestra parte que la vida es un orden local que, por supuesto, se nutre de un desorden global de modo que el conjunto ser vivo-ambiente cumplen el segundo principio de la termodinámica como no podía ser de otra manera. Lo decimos porque hemos escuchado en el ámbito de esa versión más presentable que el burdo Creacionismo, llamada Diseño Inteligente, la siguiente afirmación: la vida viola el segundo principio de la termodinámica, ya que éste plantea la tendencia de los sistemas al desorden. Con esa misma lógica que confunde un sistema aislado con uno abierto les diríamos: ¡ y los frigoríficos también!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.