Mientras en EEUU la empresa Power Balance pierde el equilibrio, debido a la enorme multa que la justicia de ese país le ha impuesto por tomarle el pelo a sus ciudadanos, en España la única sanción recibida partió de la Junta de Andalucía y consistió en 15.ooo €. Timadores de la vibración holográfica, ¿por qué no se vienen con nosotros? Aquí no fustigamos injustamente la imaginación creadora de la que ustedes han hecho gala, no exigimos pruebas de sus ocurrencias (esa infausta costumbre que tienen a gala los racionalistas cuadriculados), ¡vénganse con nosotros! Aquí jugadores de élite, miembros de la casa real y hasta la ministra de sanidad vibran cuánticamente con sus hologramas.

Más detalles sobre la vergonzante comparación: El País

 

 Ya avisábamos hace tiempo que dado lo barato que resulta tomar el pelo, aprovechando la ignorancia científica de nuestros ciudadanos y la permisividad legal, vendrían más holoestafas y más cuantoengaños. Con el antecedente del negociazo de la Power Balance, ¿por qué no lanzar más milagros vibracionales al mercado? Era de cajón.

Pues bien, aquí están. Manolo Enciso, marido de nuestra compañera Ana Martínez, nos hace llegar información sobre uno de ellos “El collar cuántico”. Tirando de ese hilo hemos encontrado unos cuanticos más. Empecemos con el collarcito. Incluimos la fotografía con su publicidad y desde luego para cualquiera que entienda sólo un poquito de Física recomendamos no perderse el texto explicativo: ni a caso hecho se pueden escribir tantas sandeces juntas (para leerlo mejor visitar la dirección que te enlazamos en la siguiente frase que incluye una imagen de más resolución y tamaño).  Incluimos también una entrada de “El Blog de Centinel” que dio publicidad a la tomadura de pelo y, según nos cuenta el mismo blog en otra entrada , con final feliz porque enterada FACUA los ha denunciado por publicidad engañosa. ¡Bien por esta asociación!

Visitando ese blog nos hemos encontrado más tomaduras de pelo:

El Q-link (obviamente la Q sugiere también lo cuántico).

La ecobola que habíamos escuchado publicitar en la radio y que al menos tienen la dignidad de avisarte subliminalmente de su intención última.

Las únicas acciones decentes contra estos estafadores son la denuncia legal, el castigo penal y, aquí entramos nosotros, la educación, para que nuestro alumnado tenga los suficientes recursos conceptuales y actitudinales para no caer en las burdas redes de estos aprovechados.

¡Gracias Manolo!

Algunas fotografías más correspondientes a la jornada del miércoles. Queda para más adelante la edición de un vídeo sobre el conjunto de las actividades.

Hemos desarrollado las actividades previstas para hoy dentro del programa organizado por el Club Científico Bezmiliana. Os dejamos algunas fotos que ha tomado nuestra compañera Ana Martínez (aunque intentamos evitar los primeros planos del alumnado si algún padre o madre desea que alguna fotografía concreta sea retirada lo haremos con sólo ponernos un correo). En ellas no parece que nuestros alumnosy alumnas lo pasen muy mal del todo.

Nuestro colaborador David Vera, ingeniero químico con experiencia en el sector de la industria alimentaria, nos hace llegar una comunicación con la otra cara de la moneda en relación a este sector. La negativa fue hace unos días confirmando lo que ya sospechábamos: que la mayoría de las funcionalidades asignadas a alimentos no pasan de ser un mero recurso de mercadotecnia. La positiva es que la EFSA (European Food Safety Authority) ha verificado que las concentraciones máximas de pesticidas presentes en los alimentos cumplen la reglamentación vigente, bastante estricta, en un amplio margen del 97,4 % de las muestras analizadas.

No todo está mal ni todo corrompido, seamos justos: hay normas eficaces y autoridades que velan por su cumplimiento, hay todo un sistema de tecnología al servicio de nuestra salud como consumidores de alimentos, hay buenos técnicos y buenos métodos analíticos. También hay que contarlo. No es bueno alimentar el cinismo,  el todo está mal, porque la experiencia nos dice que esta postura puede servir para justificar una dosis aún mayor del mal que presuntamente denuncia.

Enlace con el comunicado de prensa de la EFSA notificando el resultado del estudio.

¡Gracias de nuevo, David!

Con la publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias del artículo divulgativo “Interpretación de imágenes de radares meteorológicos” iniciamos un apartado en nuestras publicaciones científicas que nos encanta: trabajos realizados por padres y madres de nuestro alumnado. En concreto Juan Manuel Sancho Ávila y Mari Carmen Romero Palomino son el padre y la madre respectivamente de nuestro alumno Juan Manuel Sancho Romero del grupo 3S1. Ambos son meteorólogos y trabajan en la Agencia Estatal de Meteorología. Han tenido el detallazo de escribirnos un estupendo artículo para nuestra revista. Juan Manuel y Mari Carmen, ¡muchísimas gracias!

El artículo está accesible en el enlace insertado.

Nuestro amigo Mariano Peñuela lo mismo nos diseña un cartel o un díptico para nuestras actividades que nos pone sobre aviso sobre algún vídeo hermoso que merece la pena ver. ¡No os lo perdáis!

¡Gracias Mariano!

En un país en el que se habla profusamente del color de la corbata de los candidatos a la presidencia, y si a éstos les tembló el belfo o se les desvió el enfoque de uno de los ojos durante algunos milisegundos, como si fuera algo esencial, en un país así no nos debería de sorprender que las empresas de alimentación gasten más en ocurrencias de mercadotecnia que en verdadera investigación que mejore la calidad y las propiedades de los alimentos.

El mejor timo es aquel que engarza con algún resorte profundo del timado o incluso de la sociedad en la que se produce: respecto a lo primero tenemos la siempre presente preocupación por la salud y respecto a lo segundo qué mejor que prostituir el prestigio social que, merecidamente, la ciencia ha conseguido.

Bifidus, activaciones inmunitarias, antagonistas del colesterol, vitaminas de toda clase, calcio que viene de la vaca y no del calcio en sí mismo, minerales en general, antioxidaciones diversas, resveratroles, isoflavonas, bactericidas, reguladores del tránsito intestinal, anticancerígenos, prevenciones de toda laya, disminuidores de la tensión arterial, alargadores de la vida, esteroles, prebióticos, lecitinas, retardadores de la degeneración cognitiva, potenciadores de la memoria y la atención…¡qué castigo para aquellos que nos molestan las tomaduras de pelo! Por cierto, se nos olvidaban los activadores del implante capilar, que Berlusconi y Bono nos perdonen.

Afortunadamente las instituciones europeas han tomado cartas en el asunto y la llamada European Food Safety Authority ha empezado a exigir la demostración científica de todas las propiedades especiales que se publicitan. El resultado era de esperar: sólo el 20 % de las funcionalidades alimentarias prometidas eran reales.

Te enlazamos todo un buen artículo dedicado al tema. Consejo sobre todo dirigido a nuestro alumnado: no os dejéis tomar el pelo. Si os dejáis no sólo perdéis vosotros sino que todo el clima social y cultural se banaliza y deteriora. ¡Es un alto precio!

Las grandes mentiras en el etiquetado de los alimentos funcionales

Por cierto, la referencia comentada nos ha llegado  a través de nuestro colaborador, David Vera. ¡Gracias David!

Mientras a veces la educación, y lo que es peor la energía de los educadores, se pierde en complejos modelos didácticos, en planificaciones de planificaciones, en el proceloso mar de la reunionitis, en informes, programaciones y formularios, en matices que van a revolucionar la enseñanza (como por ejemplo el crucial existente entre objetivos y competencias), mientras llegamos a esa tierra prometida en la que un inagotable maná mental aterrizará sobre las testas de nuestros pupilos, el Club Científico Bezmiliana se dedica a programar actividades que nos gustan y que creemos que gustan a nuestro alumnado. ¡Ahí es nada! Ojalá que a algunos de nuestros alumnos y alumnas se les abra alguna puerta en su mente participando en su desarrollo.

Presentamos el díptico (en formato pdf en el enlace anterior) con las actividades que integrarán el programa del Día de la Ciencia (que serán dos días como ya es habitual) de este año.

Muchísimas gracias a nuestro compañero Mariano Peñuela que sigue unido a nosotros después de jubilarse, aunque sea por Internet, y que nos ha diseñado el díptico y el cartel. ¡Gracias, Mariano!

Ya hemos incluido en este blog otras entradas sobre estos prototipos de robots inteligentes. Hemos encontrado en el magnífico blog Fogonazos la última versión. Queremos recordar algo que no se menciona habitualmente: las investigaciones que conducen a estos engendros están financiadas por dinero militar. Ya es bastante fácil imaginar a nuestra mascota humana con alguna bombita adosada (¿quizás como cerebro para simbolizar contundentemente la relación entre modernidad e instinto?). De todas formas lo que más nos intriga es, ¿para qué quiere un robot realizar flexiones?

 

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.