Enlaces


Vibraciones por aquí, credulidad por allí y su poquito de cara dura y ya tenemos el negocio redondo. Si a eso le añadimos que la descarada tomadura de pelo, por lo menos si se juega en el campo de la irracionalidad aderezada con unas gotitas fantásticas, no está todavía mal vista entre nosotros y que hasta puede que le veamos su gracia, llegamos a la conclusión final: podemos forrarnos engañando al personal y no pasa nada, o casi nada. Juzguen ustedes: sólo una de las empresas que ha comercializado las pulseritas Power Balance ha vendido 300.000 ejemplares de este avance tecnológico a un precio medio de unos 35 €. La multa que pagarán, denunciados por publicidad engañosa, será de 15.000 €. Estamos ni más ni menos que estimulando las mentes dedicadas a fabricar productos milagros que surtan el vasto mercado de la irracionalidad.

Os enlazamos cuatro páginas:

La entrada en nuestro blog dando noticia del estudio que finalmente demostró lo que cualquier mente mínimamente activa podía intuir: que eran una tomadura de pelo.

La información en el periódico El País dando noticia de la indignante sentencia a los caraduras de turno.

La editorial de nuestra Revista Digital de Ciencias sobre el mercado de la irracionalidad, publicada ya hace casi dos años y que este asunto pone, tristemente, de actualidad.

Y si a pesar de todo quieres comprar algún modelo con los últimos avances en equilibrio vibracional holográfico no te preocupes que, aunque esté demostrada su falsedad, puedes seguir comprándola aquí, eso sí, la cotización parece que ha bajado algo.

Por favor: ¡un poquito de sensatez!

Hemos salido vivos de otro día de la Ciencia más, un día muy extraño ya que en realidad ha durado dos días, para que todo el alumnado del Centro haya podido pasar por más de una actividad de las que habíamos preparado. ¡Felicidades a nuestros alumnos y alumnas que son los protagonistas de todo! En fechas próximas editaremos un vídeo resumen sobre estas jornadas.

En el avance fotográfico se puede apreciar que no lo pasamos muy mal del todo.

La prensa local nos ha prestado su atención:

Tú Dirás

Diario Axarquía

iRincón

InfoAxarquía

Un par de gigantescas estructuras de origen todavía desconocido afloran en el plano perpendicular a nuestra galaxia y se extienden a lo largo de gran parte del cielo. Te insertamos un vídeo que la NASA ha elaborado para dar conocimiento de la noticia y te enlazamos con el blog Abadía Digital en el que puedes encontrar más información así como una traducción del audio en inglés del vídeo.


Más información: Abadía Digital

También mas información: El País

También hace falta un poco de madera en virutas pero el fuego surge sin chispas ni encendedores de ninguna clase: la combustión es provocada por el aumento de temperatura propio de una rápida compresión (los físicos lo llaman una compresión adiabática).

Te presentamos el vídeo y te enlazamos una magnífica entrada con una profusa explicación sobre el fenómeno. Todo ello en el también magnífico blog El Tao de la Física.

Fuente y muchas más información: El Tao de la Física

La realidad es el mejor generador de asombros. En este caso las dos hermanas siamesas de la fotografía pueden compartir visión, según su médico, y probablemente sensaciones y pensamientos. ¿Cómo será en el futuro su sentido de la identidad personal? Lo que no parecen compartir es la zona cerebral donde se procesa el apetito.

Para más información: lainformación

Visto en Fogonazos

Hoy se ha alcanzado un nuevo pico de generación de potencia eólica que ha marcado un récord en nuestro país. Como nos parece una buena noticia la enlazamos. Alguna vez hemos oído hablar de contaminación visual para referirnos a un parque eólico. Sin embargo a nosotros esas estilizadas estructuras nos parecen además bellas.

Más información: Invertia

Uno más de esos milagros de la razón: ni más ni menos que una retina artificial, una matriz de fotodiodos que sólo en algunas patologías, por ahora, es capaz de sustituir a los sensores fotosensibles naturales. Aunque los resultados son limitados es obvio que señalan un camino a recorrer. Un grupo de investigación aleman está en ello.

Quizás alguno de nosotros pueda leer algún día un libro con un implante electrónico en la retina.

Más información: El País

Artículo original del grupo de investigación en la revista Proceedings of the Royal Society 

Hablábamos ayer de la sexta extinción masiva, la que está siendo provocada por el meteorito, casi tan ciego como los de roca, de nuestra expansión como especie. Justamente hemos encontrado la noticia de un estudio serio que lo certifica (en la fotografía una de las especies en peligro de extinción), aunque si queremos ver la botella medio llena también pone de manifiesto que los esfuerzos conservacionistas están dando sus frutos en casos muy puntuales. Para aquellos que argumentan que no pasa nada, que la vida continuará y se adaptará a los desequilibrios provocados por nuestro “creced y multiplicaos”, tal y como ya lo ha hecho en al menos otras cinco ocasiones, por favor, no nos pongamos tan cósmicos, ya que, el primer deber de cualquier ser vivo y, por tanto, de cualquier especie es no poner en peligro su propia supervivencia. Para ello hay que adoptar nuestro pequeño y desvalido punto de vista, que nos sugiere la prudencia y la autolimitación, y no el impersonal, cósmico y despreocupado que asegura que todo continuará. Por supuesto que lo hará pero nuestra duda más sentida se expresa con un… sí pero será con nosotros, ¿no?

Mas información: El País

Resumen del estudio publicado en Science

Un equipo de científicos dirigidos por el alemán Jes Rust se ha dedicado a estudiar los insectos que, atrapados en el ámbar de un yacimiento hindú, Cambay Shale, han permanecido intactos durante 50 millones de años, después de que la caída de una gota de resina del árbol Dipterocarpaceae los pillara desprevenidos. En algunos casos los han podido liberar de ese dorado abrazo con disolventes apropiados y los han podido estudiar a fondo. Las conclusiones afectan a la idea que se tenía de la posición de la India respecto de Asia: al ser más parecidos de lo esperado a los insectos asiáticos no queda más remedio que aceptar que ambos territorios no estuvieron del todo separados y que probablemente algún puente, como una cadena de islas, tuvo que haber entre ellos. Han publicado sus conclusiones en un reciente artículo en la revista PNAS

Lo peor de todo es que los bosques que han permitido este estudio están siendo desforestados a marchas forzadas: la sexta extinción masiva continúa avanzando.

Más información: El Mundo

Resumen de la publicación en la revista PNAS

El proyecto conjunto de las Universidades de Málaga y Sevilla se ha alzado con el primer puesto en el ranking del Campus de Excelencia Internacional, señalando con una claridad meridiana el camino hacia la cooperación y la superación de los estúpidos localismos. ¡A ver si en el sistema financiero andaluz alguien se da por enterado de esta fructífera colaboración! ¡Un poco de sentido común!

¡Enhorabuena, especialmente a los rectores de ambas universidades!

Más información: Sur

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.