Enlaces


 

 

El gran truco de la vida no es sólo generar un orden local a partir del ambiente sino también, y sobre todo, perpetuarlo en las siguientes generaciones. De esto se encargan moléculas copistas que leen el ADN a una velocidad de vértigo y con una tasa de errores ínfima. Un grupo de bioquímicos españoles en colaboración con la Universidad de Berkeley ha conseguido estudiar uno de estos prodigiosos dispositivos moleculares.

Información sobre esta interesante noticia en el blog Ciencia Kanija.

Por cierto, recalcamos por nuestra parte que la vida es un orden local que, por supuesto, se nutre de un desorden global de modo que el conjunto ser vivo-ambiente cumplen el segundo principio de la termodinámica como no podía ser de otra manera. Lo decimos porque hemos escuchado en el ámbito de esa versión más presentable que el burdo Creacionismo, llamada Diseño Inteligente, la siguiente afirmación: la vida viola el segundo principio de la termodinámica, ya que éste plantea la tendencia de los sistemas al desorden. Con esa misma lógica que confunde un sistema aislado con uno abierto les diríamos: ¡ y los frigoríficos también!

Nos referimos a un prototipo que está permitiendo la investigación de la complicada física implicada en el vuelo real de una mosca. Este trabajo está siendo realizado por el científico MIchael Dickinson en el famoso Caltech de California. Puedes verlo en vídeo:

[youtube]VHs-PwPQWOw[/youtube]

Fuente y más información: Fogonazos

La ecuanimidad debe aplicarse tanto a los defectos como a las virtudes, por lo que acostumbrados a fustigarnos con tantos y tantos aspectos que hay que mejorar en nuestro país en general, en la educación en particular y en la educación científica muy concretamente, no está de más que hablemos de algo que estamos haciendo muy bien: ahora mismo España es un país puntero en energías renovables. Hace uno días llegamos a producir más de la mitad de la energía que se consumió en el país mediante parques eólicos. Por supuesto, las circunstancias climatológicas particulares favorecieron este pico tan acusado pero hay que recordar que sólo hace unos años se pensaba que esto sería imposible, dadas las dificultades para gestionar la energía eólica por su inestabilidad y difícil predictibilidad. En conjunto estamos en casi un 15% de energía extraída del viento de media lo cual creemos que es una muy buena noticia.

Para ampliar información sobre este tema recomendamos el siguiente enlace:

El País

¿Por qué nos fascinan los monstruos? ¿Por qué se nos va, casi si quererlo, la mirada y la atención a su amenazante aspecto? Ni siquiera hace falta que la amenaza sea real sino sólo que sea imaginada para que ansiemos saber sobre estos monstruos tan terroríficos. No sabemos si será por una elemental estrategia evolutiva, proyectada en este caso hacia el Jurásico, pero está claro que los dinosaurios se han convertido en un icono grabado ya a fuego en nuestro insconciente. Ahora ha aparecido el fósil de uno de estos bichitos que era lo más parecido a un tanque acorazado que ha producido la Naturaleza: Tatankacephalus cooneyorum es su nombre científico.

Más información: Muy Interesante

Artículo original: Bulletin of the Buffalo Society of Natural Sciences

Hemos tenido la suerte de practicar lanzando un boomerang en alguna ocasión y aseguramos que lo que muestra el vídeo es muy difícil ya que la técnica es más complicada de lo que parece a simple vista.

[youtube]jqsnAgw3wQU[/youtube]

El mejor enlace que hemos encontrado sobre la Física de este artilugio está en inglés:

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/brng.html

Fuente: Ikkaro

Con técnicas extremadamente sofisticadas que detectan la presencia de planetas por las perturbaciones que éstos provocan en sus estrellas centrales, se ha abierto la veda de la detección de planetas extrasolares. Cada vez son más y hay que recordar que a mayor cantidad de planetas de estas características conocidos mayor es la estimación probabilística de vida extraterrestre. Estamos en el límite de la detección de planetas similares a la Tierra en masa en otros sistemas planetarios. En el siguiente enlace el astrónomo suizo Michel Mayor cuenta que en cualquier momento detectaremos un planeta gemelo (al menos en masa) a la Tierra. ¡Mi caaaasa!

Más información: El País

Fotografía tomada del blog Ciencia en el XXI

Lo que entendemos por modernidad nace con la Ilustración y ésta descansa, como uno de sus pilares básicos, en el cultivo de la razón tras los éxitos alcanzados por ésta en el campo científico, por ejemplo con la Física newtoniana. En nuestro país los movimientos de regeneración de la España decimonónica tenían claro que “al carro de la cultura española siempre le ha faltado la rueda de la ciencia” como decía Santiago Ramón y Cajal y en la actualidad entendemos que nuestra incorporación plena al ámbito europeo camina, entre otros motores, de la mano de la promoción y el cultivo de la cultura científica y la innovación tecnológica.

Sabemos y reconocemos que en los últimos años el incremento en el presupuesto dedicado a Investigación y Desarrollo ha sido muy importante y precisamente este significativo impulso es el principal argumento para aprovechar la inercia y no dar pasos atrás en un área tan sensible para nuestro futuro cultural y económico.

Por no repetir argumentos incluimos el enlace del análisis que de esta cuestión hace Luis Sanz Méndez (director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE) en el periódico El País. De muy recomendable lectura.

También puedes consultar la opinión de investigadores de prestigio en El Mundo.

Hemos visto en el blog Ciencia en el XXI de nuestro amigo Eugenio Fernández un sorprendente y sencillo experimento que implica a dos globos. Eugenio, no menosprecies nuestra capacidad de desconocimiento ya que llevamos muchos años de ferias de ciencias y no lo habíamos visto nunca, así que, como dices en tu entrada, tendrás que poner más de esta clase que nos gustan mucho. Su explicación científica tiene matices no tan sencillos y la puedes encontrar en la fuente original, el blog Microsiervos.

[youtube]yURomiwg9PE[/youtube]

Bajo las tablas de Daimiel había un yacimiento de turba que tras la desecación de este Parque Natural por causas diversas ha empezado a arder espontáneamente. Según los expertos esto puede desencadenar un proceso irreversible que acabe definitivamente con uno de nuestros parajes naturales más hermosos.

La sutileza y complejidad de factores que afectan a un ecosistema es tal que no nos extraña a veces que desde la simplicidad se hagan declaraciones irresponsables. Nos viene a la cabeza una genialidad del imperial Putin que decía hace unos años que a Rusia unos grados más de temperatura no le vendrían mal. Una sutil concatenación causa efecto parecida a la que comentamos aquí en España está ocurriendo allí: el permafrost siberiano al derretirse está liberando enormes cantidades de metano que yacían atrapados por el hielo por lo que se está produciendo una retroalimentación positiva que está aumentando el efecto invernadero.

Más información: El País

Un nuevo estudio científico nos alerta del riesgo de desastre ecológico inminente: la pérdida de biodiversidad lejos de frenarse por las buenas intenciones de planes internacionales se está acelerando. Además el escenario se está complicando ya que la primera causa de este nefasto fenómeno que actualmente es la deforestación pasará a ser en pocas décadas el cambio climático, mucho más incontrolable. En concreto el aumento del riesgo de incendios y el descontrol ecológico debido a especies invasoras (por si no lo sabías el mar Mediterráneo se está tropicalizando a marchas forzadas; puedes ver éste y otros desequilibrios ecológicos documentados en nuestro ámbito más cercano en un estudio publicado por miembros del Club Científico Bezmiliana en nuestra Revista Digital de Ciencias) pasarán a ser la primera causa de pérdida de especies activas.

Más información en: El Mundo

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.