Mié 4 Jun 2008

Experimento bonito y fácil de hacer, incluso en casa. En vídeo en el enlace:
http://www.weshow.com/es/p/5266/burbujas_en_una_botella
Mié 4 Jun 2008
Experimento bonito y fácil de hacer, incluso en casa. En vídeo en el enlace:
http://www.weshow.com/es/p/5266/burbujas_en_una_botella
Mar 3 Jun 2008
Como puedes apreciar en la fotografía las corrientes propician la formación de una bolsa a la que van a parar una enorme cantidad de desperdicios plásticos que tiramos al mar. Los expertos calculan en millones el número de peces y otros seres vivos marinos, como las tortugas, víctimas del plástico y lo que es peor, si el plástico no es degradable, ¿adivináis donde puede acabar? Por supuesto, en nuestros propios estómagos.
Para más información: http://actualidad.terra.es
Lun 2 Jun 2008
Con el habitual retraso, debido a nuestras múltiples ocupaciones, informamos que 22 alumnos del Club Científico Bezmiliana realizaron una ruta científica por Andalucía dentro del programa “Ciencia a tope” dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, durante los días 6 y 12 de abril. Los alumnos han sido acompañados por nuestros compañeros Inmaculada Durán Torres y Javier Briales González. Han visitado el Parque Natural de Doñana, la Universidad de Cádiz, el Real Observatorio de la Armada en San Fernado, el Museo interactivo de la Música y el Centro de Ciencia Principia, ambos en Málaga, el Instituto de Astrofísica y el Parque de las Ciencias, ambos en Granada, la Plataforma Solar y el Observatorio de Calar Alto, ambos en Almería.
Presentamos un breve resumen en vídeo.
[youtube]kFRZQqB8ExQ[/youtube]
Lun 2 Jun 2008
El concepto de disease mongering tiene una difícil traducción al castellano; significa algo a medio camino entre inventar y exagerar una enfermedad. Su fin es ampliar los límites de lo que se considera una patología. En el último lustro, la industria farmacéutica ha sido acusada de explotar esta tendencia. Su objetivo, ampliar la cifra potencial de clientes; incrementar gracias al disease mongering sus de por sí abultados beneficios.
El periodista australiano Ray Moynihan, que ha contribuido de forma notable a la difusión del concepto –es autor del libro Vendedores de enfermedades (Terapias Verdes, 2005)– organizó en su país hace dos años una conferencia sobre el asunto en un momento en el que tres libros habían alertado sobre las maniobras de la industria farmacéutica: El gran secreto de la industria farmacéutica, escrito por Philippe Pignarre, un ex empleado de un laboratorio francés; La verdad sobre las compañías farmacéuticas. Cómo nos engañan y qué hacer sobre ello, cuya autora, Marcia Angell, dirigió la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine; y Los inventores de enfermedades, firmado por el periodista alemán Jörg Blech.
El escándalo Vioxx (un antiinflamatorio superventas retirado en todo el mundo tras provocar en miles de pacientes efectos cardiovasculares graves que el laboratorio Merck conocía y sobre los que no advirtió) había hecho desmoronarse por entonces el prestigio de la industria farmacéutica.
Más información en:
Dom 1 Jun 2008
Mucho antes de que existieran los dinosaurios, cuando todavía no había ningún animal vertebrado viviendo en tierra firme, ya existían peces que parían a sus crías. La prueba es un fósil de pez acorazado, de hace 380 millones de años (los dinosaurios aparecieron unos 150 millones de años más tarde), descubierto en Australia. Los paleontólogos lo han analizado y han descubierto que la cría está aún unida a la madre por un cordón umbilical (el ejemplo de viviparismo en vertebrados más antiguo, hasta ahora, era 200 millones de años más reciente que éste).
“Al estudiar el espécimen caí en la cuenta de que era la evidencia más antigua de sexo en vertebrados por copulación; no se trata de desove en el agua, sino sexo del divertido”, comenta John Long, líder de la investigación y jefe científico del Museo Victoria australiano. Aquellos primitivos animales se reproducían por fertilización interna, la madre proporcionaba alimento al embrión y paría una cría viva, de modo similar a los mamíferos actuales. Los investigadores presenta su importante hallazgo en la revista Nature.
El pez acorazado en cuestión, ya extinguido, medía unos 25 centímetros de largo y pertenecía a los placodermos. Este grupo de vertebrados era tan dominante en el Paleozoico Medio (hace entre 420 y 350 millones de años), que se dice que fueron los dinosaurios de los mares, los reyes de océanos y lagos durante casi 70 millones de años, según explica el Museo Victoria en un comunicado.
Como se trata de una nueva especie, Long y sus colegas han elegido nombre para ella y han decidido bautizarla Materpiscis attenboroughi, haciendo alusión a su condición de pez madre y en honor del famoso naturalista británico David Attenborough.
Autora: Alicia Riviera
Fuente: http://www.elpais.com
Sáb 31 May 2008
La Casa Blanca ha reconocido en un informe que la especie humana es la principal causante del calentamiento global, lo que comporta “graves riesgos para la seguridad de Estados Unidos”, tales como sequías o enfermedades infecciosas. Es la primera vez que el Gobierno del presidente George Bush admite en un documento oficial la relación directa y controvertida entre las actividades de las personas y el cambio climático, y la enorme gravedad de esa realidad.
Un documento oficial hecho público el jueves por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un organismo dependiente de la presidencia, afirma que “es más que probable que el calentamiento global reciente lo produzca el incremento de concentraciones de gases de efecto invernadero causado por la humanidad”. Hasta ahora, el argumento de que elementos como los combustibles fósiles y los aerosoles aumentan alarmantemente la temperatura del planeta había sido disputado en numerosas ocasiones por Bush. Con el texto titulado Asesoramiento científico sobre los efectos de los cambios globales en EE UU se acaba, por tanto, con casi ocho años de divergencias entre el Gobierno y la comunidad científica del país.
El informe, de 271 páginas, cita conclusiones a las que ya ha llegó hace tiempo el Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU. Lo novedoso es que las haga suyas el Gobierno de EE UU, el país que más dióxido de carbono emite en el mundo. Por primera vez, la Administración republicana reconoce rotundamente que “las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles y otros usos de la tierra son la primera causa del calentamiento global”.
El escenario que se dibuja es desolador: la agricultura se paralizará; aumentará la sequía y, a la vez, los huracanes e inundaciones; el agua no contaminada se convertirá en un bien escaso, y enfermedades como la malaria volverán a ser comunes. “El cambio climático acabará por acentuar las disparidades ya existentes en el sistema sanitario americano. Los efectos negativos van a caer de forma desproporcionada sobre los pobres, los ancianos, los discapacitados y los que no tienen cobertura médica”, dice el texto.
El Gobierno debe publicar un informe como éste cada cuatro años. El último lo hizo Bill Clinton, en 2000. Con cuatro años de retraso y una orden judicial que le ha obligado, Bush ha publicado su texto seis meses antes de dejar la Casa Blanca. Se espera que los senadores lo tengan en cuenta la próxima semana para elaborar la futura ley sobre el clima.
Más información: http://www.elpais.com
Sáb 31 May 2008
[youtube]5jYror9wCnY[/youtube]
Lo que ha sucedido es una reacción de deshidratación del azúcar provocada por el ácido sulfúrico. La sacarosa se convierte en un residuo negro de carbono, mientras que el agua se desprende en forma de vapor provocando ese ascenso de la masa y esa textura esponjosa.
Vie 30 May 2008
La luna afecta a las mareas. Cualquiera que viva en la costa ha visto desde niño cómo la mar sube mucho más cuando hay luna llena y cómo la pleamar en luna nueva es más baja. Lo que no parece tener una base científica es que afecte a la forma en la que el cuerpo absorbe líquidos. Sin embargo, hay quien defiende esta teoría para argumentar que se puede perder peso comiendo según las fases de nuestro satélite.
Es una de las famosas dietas milagro que consiste en ayunar durante uno o tres días que han de coincidir con el cambio de ciclo lunar. Durante ese período no debe ingerirse ningún alimento, a excepción de líquidos sin azúcar porque el organismo metaboliza los alimentos a un ritmo más lento, igual que el nivel del mar sube menos.
Los defensores de este régimen aseguran que se pierden hasta tres kilos y que no se recuperan ni se corre ningún riesgo para la salud. ¿Es cierto? Normalmente no. Las dietas milagro se caracterizan por comer muy poco, por lo que parecen ser efectivas pero sólo es eso, apariencia. Al dejar de comer o ingerir muy pocas calorías el cuerpo aprovecha las reservas que tiene almacenadas en los músculos. Lo que se pierde no es grasa sino masa muscular, muy rica en agua, por lo que el peso baja de forma muy rápida y llamativa. Al mismo tiempo, esa restricción drástica de nutrientes desequilibra completamente el metabolismo.
Conducen a la obesidad
Cuando la persona ha conseguido su objetivo hace dos cosas: se lo cuenta a todos los familiares y amigos (por lo que su fama se extiende) y vuelve a comer de forma normal. Entonces el organismo “no sabe si ha terminado una época de escasez o si estábamos intentando perder peso”, afirma la doctora Clotilde Vázquez, directora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del hospital Ramón y Cajal de Madrid, “por lo que activa mecanismos para hacer frente a una nueva falta de energía y almacena reservas”. Se activan potentes mecanismos nerviosos y hormonales que provocan un mayor rendimiento del metabolismo, un mayor ahorro energético y se incrementa el apetito.
Por eso, estos regímenes favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido, e incluso, hacen que se ganen más kilos que en lugar de ser de músculo son de tejido graso, que puede originar problemas de salud. Gracias a una dieta severa se puede llegar, como señala la doctora Vázquez, a la obesidad. “Se desequilibra tanto el organismo que luego se recupera más peso del que se ha perdido y siempre es de grasa”.
Félix Lobo, director de la Agencia Española para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (AESAN), remarca que la obesidad no es un problema de estética sino un problema de salud grave que podría llegar a invertir la esperanza de vida y que futuras generaciones vivan menos que la nuestra. “Según los estudios de la Organización Mundial de la Salud, si no se acaba con la obesidad, nuestros nietos, o incluso nuestros hijos, podrían llegar a vivir menos que nosotros”. Esto se debe a que las personas con una obesidad grave (cuando su índice de masa corporal, que resulta de dividir el peso por el cuadrado de la altura, es superior a 30) tienen una menor esperanza de vida y un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes de tipo 2. En estos casos hay que acudir a un médico que estudie el problema y vigile de cerca la alimentación del enfermo.
Más información: http://www.elpais.com/
Autora: Helena Martínez
Jue 29 May 2008
Cinco países iniciaron ayer conversaciones para repartirse el Ártico, una de las últimas zonas de la Tierra que aún no tiene como dueño a ningún Estado y que se calcula que alberga bajo el hielo una cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo. Dinamarca, anfitriona de la cumbre, quiere que Estados Unidos, Noruega, Canadá y Rusia acaten las reglas de juego establecidas por Naciones Unidas en 1982 para llevar a cabo un eventual reparto. “Esta reunión es el principio de un proceso que puede durar años”, afirma en una entrevista telefónica Lars Kullerud, presidente de la Universidad del Ártico, una red internacional de universidades con sede en esa región.
Están en juego 1,2 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino que han ganado atractivo para algunos gracias al cambio climático. El deshielo facilita un mayor acceso a las bolsas de hidrocarburos y abre nuevas rutas marítimas, que permiten un ahorro de hasta 8.600 kilómetros en un viaje entre Tokio y Hamburgo. Los cinco países limítrofes quieren asegurarse cuanto antes una parte del pastel y sus ministros presentarán sus demandas durante la cumbre de tres días que ayer empezó en Ilulissat, una pequeña ciudad de Groenlandia que tiene el mayor glaciar del mundo.
Más información: http://www.elpais.com
Lo que a nosotros nos pone los pelos de punta es pensar que se está dando por hecho el deshielo del Ártico sin que nadie ponga el grito en el cielo ni remedio. Por cierto, en el pie de la fotografía y casi sin distinguirse vemos la gráfica de superficie de hielo en el Ártico frente al tiempo…desbocada a la baja. ¿Tendrá algo que ver esta gráfica con la reunioncita de la que habla la noticia? Especialmente dedicada a los escépticos sobre el cambio climático tenemos esa gráfica pero “en grande” a sólo un clic de distancia· A ver qué explicación le dan.
Powered by IdeaSur Technology, S.L.