Psicología y Educación


Estamos trabajando con un grupo de alumnos pertenecientes al Club Científico el tema de la percepción subjetiva del tiempo. Ya hemos realizado algunos experimentos pero todavía no nos hemos enfrentado a los datos para ver si sale algo claro de ellos. Mientras tanto y para ir abriendo boca hemos encontrado este vídeo sobre el tema:

[youtube]WvCfts-MJcM[/youtube]

Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias la presentación que, con motivo de una charla formativa para madres y padres en el IES Bezmiliana, preparó nuestro Orientador (y querido compañero) Antonio Cerván Medina. Creemos que puede ser de utilidad tanto a madres y padres como a personas responsables de la educación de nuestros adolescentes en general.

Para acceder a la publicación haz clic aquí.

Últimamente estamos encontrando muchas. Una más:

[youtube]laty3vXKRek[/youtube]

Fuente: Fogonazos

Un ejemplo más de este siempre atractivo fenómeno:

[youtube]llonA5RtpUM[/youtube]

Fuente: Fogonazos

El mundo exterior es construido en nuestro cerebro previa selección del tipo de información relevante para la supervivencia. Por ejemplo no sentimos los rayos cósmicos, ni los campos magnéticos (aunque está por demostrar la hipótesis de que algunos animales migratorios se guíen por el campo magnético terrestre), ni los neutrinos que nos bombardean continuamente, pero sí sentimos el calor, la presión sobre la piel o el color de los objetos.

Que la realidad sea construida en nuestro cerebro no significa que la mente la cree como algunos atrevidos han afirmado: la realidad externa existe independientemente de nosotros y la construcción que nuestro cerebro hace de ella no puede ser caprichosa o libre. O nos proporciona un mapa suficientemente detallado y fiel para movernos por el mundo o éste nos destruye.

Los mecanismos de esa percepción, de alguna manera activa, están diseñados para el tipo de realidad presente en la Naturaleza. A veces, objetos extraños por su simetría, por su forma, por su configuración global o por el rango y el tipo de variación del estímulo, consiguen engañar al Photoshop con el que cargamos continuamente (a veces en un sentido muy literal, por ejemplo la información visual en la retina es invertida 180º por módulos de procesamiento encargados de esta tarea). El resultado no deja de sorprendernos porque olvidamos esa faceta constructiva de la realidad que la mente ejerce.

Como muestra un botón, ¡alucinante!

[youtube]xl1lLze5ZpM[/youtube]

Fuente y explicación científica del fenómeno observado: Fogonazos

Nuevos trabajos publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias:

Diagnóstico genético de la enfermedad de Huntington (dirigido por Natalia Luque Sánchez) es un trabajo realizado por alumnado de 1º de Bachillerato de la asignatura de Biología y Geología del I.E.S. Salvador Rueda.

Estudio de la sexualidad en adolescentes ha sido realizado por Paula Martín Frías, Jennifer Castillo Cubero e Isabel Duarte Mendoza. Este trabajo ha sido concebido como trabajo práctico en el marco de los estudios universitarios de Trabajo Social y ha sido tutorizado por María Moreno Muñoz. El trabajo de campo se llevó a cabo con alumnado del I.E.S. Bezmiliana.

Para acceder a los trabajos haz clic en el enlace.

La Revista Digital de Ciencias Bezmiliana publica todos nuestros trabajos presentados en los Encuentros de Alumnado investigador e Investigación en el Aula de Cádiz y Marbella respectivamente. Esperamos que os resulten interesantes:

Cómo hacer jabón en una clase y no fracasar en el intento (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Proyecto de módulo interactivo: “Leyes de Newton” (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Ciencia prehistórica (dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez)

El cambio climático en el ámbito mediterráneo (dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro)

Consumo de audiovisuales y rendimiento académico (dirigido por Antonio Cerván Medina y Antonio J. Lechuga Navarro)

Puedes acceder a cada artículo haciendo clic en el enlace correspondiente.

Hemos encontrado este divertido vídeo que hace parodia de esa tendencia, propia del área “primermundista” en la que vivimos, de querer “psicologizarlo” todo. ¡Muy divertido!

[youtube]Au436n7Fqn0[/youtube]

Quizás una de las muchas posibles respuestas a esta pregunta sea un sencillo “para sentirnos mejor”.

Algo así parece sugerir la siguiente magnífica entrada del blog Sopa de ciencias sobre este tema. El epidemiólogo Michael Marmot lo ha demostrado con trabajadores de la Administración pública británica: la probabilidad de sufrir un infarto es inversamente proporcional al nivel de estatus profesional. Resumiendo mucho: una posición de poder tranquiliza más que inquieta. La próxima vez que escuches a alguien decir que se va a sacrificar aceptando un reto de mayor nivel de responsabilidad, mándalo… al siguiente enlace:

Sopa de ciencias: el dilema del estatus

Si es usted un escéptico que no cree en fórmulas mágicas para la felicidad; si la crisis le deja sin dinero para regalos pero con tiempo para dedicar a otros; si entre sus objetivos para 2009 está el conseguir un ansiado bien material… lo que sigue podría interesarle. Resulta que la búsqueda de la felicidad, del bienestar subjetivo, del sentimiento de satisfacción personal, ya no es cosa de gurús que dan consejos, sino que ha entrado de lleno en el ámbito de las ciencias si no exactas, sí experimentales.

Autora: Mónica Salomone

Fuente y más información: El País

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.