Psicología y Educación


No somos tan ingenuos como para pensar que toda la sociedad española está absuelta del pecado de su sistema educativo pero a veces también los grandes objetivos empiezan por arriba. Si nuestra meta es una educación eficiente, tan alejada de los prejuicios ideológicos como de la estrechez de miras en sus concepciones, con un amplio consenso social y un modelo protegido de los vaivenes de la dinámica electoral, en la que tanto el mérito individual como el apoyo a los que lo necesitan fueran contemplados y valorados, lejos de supuestas polaridades aparentemente excluyentes como la que a veces se plantea entre la defensa del esfuerzo y la integración de aquellos que parten con desventajas en la carrera social, que tienda a una mejora real y no al maquillaje y a la mercadotecnia de raíz política, si de verdad quisiéramos algo así, alguien con la lucidez, el conocimiento y el compromiso de José Antonio Marina ya debería estar dirigiendo los esfuerzos para conseguirlo.

Por si no lo conocías dejamos enlazada una entrevista publicada hoy por el diario Sur de Málaga en la que este filósofo expone que aún cree en la posibilidad de mejorar la educación en nuestro país. Ojalá una sociedad madura, más allá de la partitocracia, le otorgara el poder suficiente para poder intentarlo.

Este alucinante vídeo nos muestra una sucesión de guapos y guapas oficiales, certificados como tales por Hollywood, a los que podemos deformar y afear completamente sin más que centrar nuestra mirada en la cruz situada en el centro. Especialmente indicado para los que pensáis que percibís la realidad tal cual sin ningún tipo de construcción de nuestro cerebro.

Fuente e información sobre la explicación de este increíble efecto en:
Fogonazos

Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias un trabajo sobre el estudio experimental de interacciones sensoriales. Dirigido por Antonio Lechuga Navarro, las autoras han sido las alumnas del Club Científico Bezmiliana: Rocío Araujo Carrasco, Inmaculada Castillo Cantero, María López Martín e Isabel Mellado Sola.

Han diseñado y realizado un conjunto exhaustivo de experimentos en los que investigar todas las interacciones posibles de parejas de sentidos clásicos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entenderemos por interacción la afectación de la información sensorial proporcionada por un sentido cuando otro capta nuestra atención de modo simultáneo. ¿Afectan los olores a los sabores? ¿Y las imágenes al tacto? Y así sucesivamente.

Los hallazgos han sido muchos y muy curiosos (ver trabajo) pero como muestra un botón: la música disonante hace que una muestra de chocolate haya sido percibida como más amarga; otro botón: han encontrado una “música rugosa” que ha provocado que la textura percibida al tocar una lija haya resultado más irregular que si no la escuchamos.

La conclusión más importante es que la interacción sensorial es más la regla que la excepción.

Para consultar el trabajo haz clic aquí.

Un breve comentario sobre la fotografía: si haces doble clic sobre ella podrás ver una versión de mayor calidad en la que puedes observar un esquema con las areas corticales multisensoriales responsables, en gran parte, de los efectos citados en la investigación. Reproducida de Driver y Toemme (2007). La anterior referencia bibliográfica completa se puede encontrar en el trabajo publicado.

Nunca entedimos del todo la letra de la famosa canción “El Muro” del no menos famoso grupo Pink Floyd. A pesar de que los más talluditos, además de a este mítico grupo británico, conocimos el lado más oscuro de la educación tradicional, ese grito, supuestamente antiautoritario, nos parecía una simpleza, ya que, es sabido, el verdadero autoritarismo crece en el abono fértil de la incultura. Otra cosa es si cambiamos de especie, ¡cómo no empatizar con la pobre rata que manipulada como juguete toca irónicamente la música liberadora! Da ganas de retocar un poquito la letra de la canción original:

No necesitamos aprendizaje.
No necesitamos condicionamiento operante.
Nada de oscuro sarcasmo en la jaula de ensayos.
Psicólogos, dejad sólas a las ratas.
¡Eh!, psicólogos, dejadlas sólas.
Todo ello, no es más que otro ensayo en la rutina.
Todo ello, no es más que otro ladrillo en el muro.


Fuente y más información: Museo de la Ciencia

Nuestro compañero, Orientador del IES Bezmiliana y amigo, Antonio Cerván, nos hace llegar este cuento de la hiperactividad que nos parece útil para reconocer los síntomas y disfunciones asociadas a este trastorno. En contra de lo que se cree, los niños hiperactivos tienen un nivel bajo de activación endógena y su conducta es la única manera de equilibrarlo. Por eso, paradójicamente, las anfetaminas, que a cualquiera nos pone cardíacos, a ellos los serenan. Aunque como muestra el vídeo sus problemas no se resuelven sólamente con una medicación: necesitan una atención especial por parte de profesores y especialistas. Queremos añadir que bien tratado este trastorno no tiene que impedir el éxito social y profesional; por ejemplo, el famoso psiquiatra y director de los servicios psiquiátricos de la ciudad de Nueva York Luis Rojas Marcos, lo padece. Te dejamos el enlace de una entrevista en la que habla de sus problemas con el TADH.

Se nos olvidaba: ¡gracias Antonio!

Stephen Wilshire es lo que antiguamente, con bastante poca delicadeza, se denominaba un idiot savant, y que hoy en día con un poco más de sensibidad ha quedado sólo en savant, ya que en realidad padece autismo. Sus capacidades son asombrosas en relación a su memoria fotográfica por lo que guarda en su cerebro ciudades enteras que luego es capaz de reproducir al detalle. Aunque no nos sorprende, sobre todo después de haber leído el maravilloso libro de Oliver Sacks “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, en cuanto a que creemos perfectamente posible que alguna persona, excepcionalmente, tenga alguna capacidad mental también excepcional, tampoco queremos dejar de lado un poquito de escepticismo por si fuera una más de las muchas historias falsas montadas en Internet. De cualquier manera queremos dejar constancia que este caso no da ningún apoyo a aquello tan manido de que usamos el 10% del cerebro y bla, bla, bla, que consideramos una tontería que no deja de serlo por ser muy repetida: es como si dijéramos después de ver jugar al tenis a Rafa Nadal que todos tenemos el brazo trabajando al 10% y que bla, bla, bla… 

Por cierto, este vídeo nos ha llegado por gentileza de nuestro compañero Antonio Cerván.

Gracias, Antonio.

Habiendo visto hace ya tiempo esta genial viñeta de El Roto y estando de acuerdo básicamente con el mensaje que pone de manifiesto, nos encontramos con un correo de Antonio Cerván, Orientador del IES Bezmiliana, donde nos hace llegar el enlace del siguiente vídeo sobre la prevención del acoso escolar (gracias Antonio). Es una dramatización inspirada en un caso real y aunque no se llegue al extremo del suicidio hay muchos alumnos y alumnas sufriendo la brutalidad de compañeros (por llamarlos de alguna manera). Precisamente porque, como pone de manifiesto la tira citada, no creemos que maltratar a otros sea ajeno a la naturaleza humana, sólo la educación, la cultura y el uso civilizado de la autoridad podrán poner coto a este horror. Sobre todo para los chicos y chicas que podáis leer esto: ¡ni un centímetro a quien obtenga beneficios psicológicos de humillaros y maltrataros! ¡Acudid a vuestro profesorado!

Se nos olvidaba algo muy importante: muchísimas gracias a todo el equipo que ha elaborado este vídeo.

Una silla vacía (V.O.S.E.) from Víctor Alonso Berbel on Vimeo.

Hemos encontrado otra ilusión óptica más (escribe ilusión óptica, o ilusiones ópticas en plural, en el buscador interno del blog y te saldrán un montón). Nos gustan por lo sorprendentes y porque muestran los límites de nuestro sistema perceptual, de hecho literalmente lo engañan. ¡Disfrútala!

Vista en Fogonazos

Al neurocientífico David Eagleman se le ha ocurrido estudiar nuestra percepción del tiempo bajo condiciones de estrés. Ha lanzado a diferentes personas en caída libre y les ha preguntado por cuánto tiempo creen que ha pasado. Si la estimación se realiza justo al llegar al suelo coindice más o menos con el tiempo real pero si se les hace recordar esa duración después, de manera que intervenga la memoria, el tiempo adrenalínico se ensancha y se estira como si transcurriera a cámara lenta. Bien mirado es lo lógico: el subidón de adrenalina se libera cuando nos estamos jugando mucho, la vida quizás, por lo que la atención se dispara intentado que demos entrada al máximo de información posible. Si se recoge más información la elaboración de la duración se dilata ya que disponemos de más marcas cognitivas a tener en cuenta.

Puedes ver estos curiosos experimentos en el siguiente vídeo:

[youtube]bG6nZY9Bxy0[/youtube]

Y una entrevista completa con este neurocientífico realizada por Eduardo Punset en el programa Redes en el siguiente enlace: Redes.

Te transcribimos una de sus frases:

Si quieres que parezca que tu vida ha durado más, lo que tienes que hacer es perseguir cosas nuevas, necesitas probar cosas nuevas todo el tiempo, conducir por un camino distinto cuando vuelves a casa… Si siempre almacenas recuerdos nuevos, parecerá que tu vida ha sido más larga.

Es difícil generar una idea más extraña y que cause más perplejidad que ésta: el tiempo es una ilusión. Más bien tendemos a pensar que el tiempo es la red sobre la que nuestra mente se soporta a sí misma. Por respeto a uno de sus defensores, el mismísimo Einstein, hay que prestarle atención y considerarla cuidadosamente aunque confesamos que no la entendemos o que directamente no la compartimos. En el siguiente vídeo tenemos otro físico que nos dice lo mismo usando un código verbal y gestual que, por cierto, se despliega en el tiempo. No comprendemos este plantemiento pero estamos abiertos a que alguien nos convenza con sus argumentos. Éstos brillan por su ausencia en la exposición que tienes a continuacíón donde simplemente es afirmado el carácter ilusorio del tiempo. Si la afirmación de que el Universo en conjunto es estático se deriva del carácter atemporal de las leyes físicas recordamos que la misma idea de invarianza ya presupone el tiempo mismo. Por otra parte, que haya un cuerpo legal invariante no significa que la realidad de la que deriva lo sea. Además, ¿y el segundo principio de la termodinámica que establece una asimetría entre las variaciones temporales positivas y negativas?

[youtube]Ztgu1W5Ns1U[/youtube]

Recomendamos un largo y no fácil artículo “La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia cognitiva” que explora el carácter central de la percepción del tiempo en el funcionamiento de nuestra mente. Transcribimos un párrafo:

“… La coordinación temporal en cuanto a secuenciación y cronometraje de los elementos constituyentes de procesos cognitivos o acciones motores complejas, la representación perceptual coherente de los patrones temporales que presenta la sucesión de elementos en la naturaleza, o la anticipación temporal de la ocurrencia futura de acontecimientos, son aspectos de vital importancia para una adaptación exitosa al medio. … Por tanto, la evolución de un sistema que sea sensible a la dimensión temporal parece un requisito básico para la supervivencia.”

Resulta difícil obviar la contundencia del último argumento expresado. El hecho de que el tiempo tenga que ser construido en nuestra mente no significa que sea ilusorio. También es construido subjetivamente el color y eso no significa que en el mundo externo a nosotros no exista la radiación electromagnética y su interacción con la materia.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.