Evolución


Zafarraya.jpgNuestro compañero Cecilio Barroso Ruiz es un prestigioso investigador en el campo de la Prehistoria y fundamentalmente en el mundo Paleolítico. Fue descubridor del importante yacimiento con fósiles neandertales de la cueva del boquete de Zafarraya.

Recientemente ha dirigido un extenso estudio sobre diferentes aspectos del yacimiento citado:

“El Pleistoceno superior de la cueva del boquete de Zafarraya”

(la portada de este libro en la fotografía).

Hace algunos meses ha presentado otra monografía sobre el mismo yacimiento, en cuatro volúmenes, denominada:

“La grotte du boquete de Zafarraya”

codirigido con el profesor Henry de Lumley. En ambas obras citadas ha intervenido un equipo multidisciplinar de 30 investigadores y han contado con la colaboración de 35 instituciones europeas de investigación.

Actualmente dirige un proyecto general de investigación en la cueva del Ángel en Lucena (Córdoba) que trata sobre un campamento de cazadores achelenses.

Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias un capítulo extraído del primero de los estudios citados:

“Comportamiento y modo de vida de los Neandertales de la cueva del boquete de Zafarraya”

Para leer el artículo haz clic aquí.

 

neandertal.jpg

  

Hasta que viajar en una máquina del tiempo sea igual de sencillo que dar vueltas alrededor de la tierra a bordo de una nave espacial, sólo queda recurrir al trabajo de investigadores y científicos que, con más o menos medios, tienen el don de desenterrar e interpretar el pasado. Un equipo de estos expertos trabaja en el filón de Atapuerca. Se trata de un libro abierto sobre la Prehistoria en el que siguen escribiéndose páginas sobre la vida de nuestros antepasados. La «penúltima» tiene que ver con el origen del lenguaje que, hasta los últimos descubrimientos, se había fechado 200.000 años atrás. Sin embargo, el hallazgo de dos huesos hioides -vitales para que los humanos puedan expresarse verbalmente- fósiles en la denominada «Sima de los Huesos» podría poner fin a la controversia, y obligaría a remontarse mucho más lejos, concretamente a más de un millón de años.
Autor: J. Rodríguez

Más información: http://www.larazon.es

 Colision_meteoritos.jpg

De entre todas las hipótesis que se han barajado para explicar la desaparición de los dinosaurios de nuestro planeta, los efectos de la colisión de uno o varios asteroides siempre ha sido la más aceptada. Ahora, un nuevo descubrimiento parece dar todavía más fuerza a esta hipótesis, y es que científicos estadounidenses y checos aseguran haber identificado el origen del cataclismo que acabó, hace 65,5 millones de años, con buena parte de la vida sobre la Tierra. Según sus cálculos, una colisión entre dos enormes rocas del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, hace 160 millones de años, diseminó sus restos por el Sistema Solar, tratándose sin duda de la “carambola” más mortífera que ha sufrido nuestro planeta.  Alrededor de 95 millones de años más tarde, se produjo la llamada lluvia de Baptistinas, en la que los fragmentos resultantes del choque que golpearon los astros más cercanos al Sol, entre ellos la Luna y la Tierra, a un ritmo dos veces superior al habitualHace 65 millones de años, un gran fragmento cayó sobre el Yucatán (México), forzando un cambio de era y el principio del fin de los dinosaurios. Los vestigios de ese impacto, un inmenso cráter de 200 km de diámetro y un sedimento rico en iridio repartido por todo el globo, hacen deducir a los especialistas que se produjo un largo invierno nuclear que cambió la faz de la Tierra y a sus habitantes.

Autor: Carlos Martín  

Fuente: www.novaciencia.com  

La conocida serie Los Simpson hace humor crítico con el apoyo que recibe en EEUU la “teoría creacionista”. Ya hemos hecho referencia en este blog en varias ocasiones a esta supuesta controversia entre una teoría científica y un mito, aunque ante la irracionalidad manifiesta creemos que a veces es más eficaz la risa. No te lo pierdas.

[youtube]yu9MI5uWYTM[/youtube]

Darwin.jpgPerfectamente consciente de la trascendencia de sus planteamientos, Darwin tuvo reservas y temor sobre las consecuencias de su publicación. Tal y como él dijo con sus propias palabras, era una idea “presuntuosa” que, más que cualquier otra, abrió una brecha durante muchos años entre la Ciencia y la Religión. Ahora, en una base de datos pública se puede leer la correspondencia que tuvo Charles Darwin con colegas, familiares y amigos, lo que permite seguir las ideas del creador del Evolucionismo según iban adquiriendo forma.

Las cartas, que se pueden consultar on-line, muestran un retrato vivo y humano de un Darwin, que se muestra como un hombre compasivo y familiar.

Más información: http://www.elmundo.es 

darwin.jpgLeemos en barrapunto.com que existe un proyecto para recoger todo lo que se sabe acerca de las 1,8 millones de especies conocidas que habitan la tierra  (enlace en inglés) y ponerlo en un sitio web llamado Encyclopedia of Life, a disposición del mundo. El sitio incluirá descripciones de especies, fotos, mapas, vídeos, sonidos, observaciones hechas por aficionados, enlaces a genomas y a artículos científicos. Se espera que el proyecto se complete en 10 años, y comienza teniendo dinero para una cuarta parte de ese tiempo. Wikimedia Foundation ya tiene un proyecto llamado WikiSpecies y existe otro proyecto similar llamado Tree Of Life.

[youtube]V0Pi1TqCbDk[/youtube] 

El vídeo que has visto corresponde al llamado museo del creacionismo que pretende demostrar que las ideas científicas sobre la evolución son falsedades propaladas con no se sabe qué oscura intención. En realidad, lo que demuestra de verdad es que como decía Einstein únicamente hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana (por cierto, todavía no sabemos si sólo llevaba razón en lo segundo). Entre otras cosas puedes ver a dinosaurios conviviendo con humanos. Para algunos creacionistas los dinosaurios se extinguieron porque ¡no cabían en el Arca de Noé! Cuando alguna vez en clase hemos expuesto esta “idea” nuestros adolescentes estallan en carcajadas, lo que todavía nos hace albergar esperanza sobre nuestras siguientes generaciones, y enseguida proponen razones en contra de esta incalificable propuesta. Es fácil, la más obvia (pero no la única) la siguiente: no hay ningún resto de dinosaurio de menos de varias decenas de millones de años de antigüedad y nuestra especie sólo tiene decenas o como mucho algúnos cientos de miles de años de existencia como demuestran multitud de dataciones realizadas con métodos contrastados, fiables y precisos. Pero ¿pensáis que con esto está el tema zanjado?

Pues si pensáis esto es que aún no habéis conocido a un fanático.

Fuente vídeo: http://www.maikelnai.es/

 

cavali_sforza_map.jpg

  

La denominada teoría “fuera de África” tenía un problema con algunas de las poblaciones de Oceanía, y es que resultaban, según los trabajos de que se disponía, “demasiado” diferentes del resto de las poblaciones humanas como para asignarles un mismo origen, a saber, pequeñas poblaciones que habrían salido de África y que habrían colonizado el resto del mundo.
Un reciente trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, parece haber arrojado más luz al asunto. En el estudio se han comparado patrones genéticos de individuos de Australia y Melanesia, y se observa que dichos patrones de ADN de australianos y melanesios muestran ciertos rasgos genéticos que no se encuentran más allá de Melanesia.

Teniendo en cuenta que existía un puente terrestre entre el continente y las islas, ahora inexistente y que se correspondería en cierta medida con la denominada línea de Wallace, hasta hace 8000 años, este relativo aislamiento geográfico permitiría también un flujo de genes entre estas poblaciones. Así se explicarían las singularidades en los esqueletos y en las herramientas.

Más información: http://blog.evolutionibus.info

539_evolucion.jpg 
Un tribunal de San Petersburgo ha rechazado la demanda de una escolar, María Shraiber, que exigía prohibir que la teoría evolucionista de Charles Darwin se imparta en la escuela rusa como la única explicación del origen de la vida. La corte del distrito Oktiábrski también denegó la petición de la alumna para que el ministerio de Educación le pidiera disculpas por escrito por haber ofendido sus sentimientos religiosos al obligarla a estudiar la teoría de Darwin en las clases de biología.

Más información sobre la noticia en:

http://laflecha.net/canales/ciencia

Ya incluimos una entrada en nuestro blog en la que avisábamos de que el movimiento integrista antievolucionista está llegando a Europa. Por ahora no han conseguido nada pero habrá que estar vigilantes.

 

lucy.gif

  

Hace aproximadamente un año (27-4-2006) se ha publicado en Nature el descubrimiento de un fósil homínido bastante infrecuente: un especimen de más de 4 millones de años, lo que da algo más de información acerca de lo que ocurrió “antes de Lucy“. Entre 4?2 y 3 millones de años se acepta que el homínido Australopithecus afarensis, fue el más extendido y el que se supone incluido en nuestro árbol evolutivo, aunque perteneciente a una rama que daría lugar a los Paranthropus y que se perdería definitivamente. Lucy, que no es sino el, o “la” mejor dicho, afarensis, presentaba aún brazos simiescos, pero era bípeda, y es considerada como la primera especie en realizar tal azaña. 

Más información haciendo clic aquí.

Fuente: http://blog.evolutionibus.info

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.