Enlaces


gardasil0.jpg 

Gardasil, la primera vacuna que previene el cáncer de cuello de útero, ha recibido el Premio Global al Medicamento con Mejor Perfil Farmacoeconómico, concedido por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios, dentro de los Premios Fundamed-El Global 2006. Este galardón premia el esfuerzo de una compañía farmacéutica por aportar un nuevo medicamento que se adapta a las necesidades del paciente tras una importante labor de investigación, así como el eficiente coste-beneficio de su entrada en el mercado de novedades terapéuticas.

Para Sanofi Pasteur MSD, este premio concedido desde el ámbito científico y farmacéutico de nuestro país demuestra el reconocimiento del hito científico de primer orden que ha supuesto Gardasil, una vacuna desarrollada frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano, que causan cáncer de cuello de útero, así como lesiones cancerosas y precancerosas de cuello de útero, vagina y vulva, además de verrugas genitales. Los ensayos clínicos realizados a más de 25.000 mujeres de los cinco continentes dieron como resultado la prevención del 100% de las patologías asociadas a dichos serotipos.

Más información:http://www.portalesmedicos.com

futuro_Ebro.jpgGreenpeace ha puesto de relieve la transformación paisajística que sufrirá España como consecuencia del cambio climático en Photoclima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático, un libro presentado hoy donde alerta de la urgencia de reducir las emisiones de CO2 para evitar que sean una realidad las fotografías del libro, obtenidas a partir del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).

Para acceder a la fotogalería completa:

http://www.elpais.com/fotogaleria

Fuente: http://www.elpais.com

20071107_kaguya_01.jpg 

Obtenidas por la sonda espacial Kaguya de la Agencia Espacial Japonesa.

Para ver más imágenes ir a:

http://www.jaxa.jp/press/2007/11/20071107_kaguya_e.html

Fuente: www.novaciencia.com

pastilla1.jpg

El científico británico John Speakman está probando en ratones una píldora que, además de alargar la vida, permitiría mejorar su calidad.

La pastilla posee entre sus componentes básicos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del

El científico británico John Speakman está probando en ratones una píldora que, además de alargar la vida, permitiría mejorar su calidad.

La pastilla posee entre sus componentes básicos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del cuerpo y que, por ende, aceleran el envejecimiento.

En caso de que den positivas sus pruebas, Speakman permitiría alcanzar uno de los anhelos que persiguió el ser humano durante los últimos 5.000 años.

Si el experimento funciona con los ratones, todavía habría que esperar 20 años para que esta pastilla, que sería de consumo diario, se pueda comercializar porque aún tendría que pasar estrictas pruebas en el hombre además de varios ensayos clínicos.

Enlace: http://www.queciencia.com

Christopeher Moore.jpgLa sangre nos ayuda a pensar porque modula activamente la manera en que nuestras neuronas procesan la información, asegura un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, en un artículo que ha publicado la revista especializada Journal of Neurophysiology.

La sangre alimenta al cerebro, al igual que al resto del organismo, con los nutrientes y el oxígeno necesario para proporcionar energía a las células. Por esa razón, los problemas y crisis cardiovasculares pueden tener un impacto profundo en el cerebro. Las embolias, por ejemplo, en las que un coágulo bloquea el flujo de sangre hacia el cerebro, dejan con frecuencia a los que las padecen incapacitados o muertos.

Pero la relación entre sangre y cerebro va mucho más allá, asegura Christopher Moore (en la fotografía), investigador principal en el Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro en el MIT, en un comunicado. Según Moore, diversas evidencias sugieren que la sangre tiene una función en el cerebro más compleja que la de servir sólo como suministro porque podría modular la forma en que las neuronas transmiten sus señales, lo que cambiaría nuestra manera de pensar acerca del funcionamiento del cerebro.

Más información: http://www.tendencias21.net

eclipse_uranop.jpg

En esta galería puedes encontrar fotografías ganadoras y aclamadas de concursos como Visions of Science. Cada fotografía aparece con una amplia explicación y vínculos para abundar en el tema.

Fuente: http://vicente1064.blogspot.com/index.html

Radiotelescopio.jpg

Un equipo de astrónomos operando desde el radiotelescopio Parkes de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), ha detectado una breve emisión de radio proveniente del espacio profundo, y cuya potencia desafía toda explicación.

La duración de la señal tan sólo fue de 5 milisegundos y su origen se sitúa alrededor de 1 500 millones de años luz de la Tierra.

El acontecimiento ya se produjo hace seis años, pero no se le dió importancia, creyendo que se trataba de alguna emisión parásita de origen terrestre. Pero ahora, el estudiante de la Universidad de Virginia Occidental David Narkevik, acaba de darse cuenta que procede del espacio exterior, gracias a un minucioso repaso de grabaciones antiguas.

Teniendo en cuenta estos parámetros, la cantidad de energía emitida puede ser fácilmente estimada en 1033 julios, lo que equivale a la producción acumulada por una central eléctrica de 2 000 MW que funcionara sin interrupción 2 000 millones de años, realmente sorprendente.

En cuanto al origen de esta emisión , continúa siendo un misterio por el momento aunque se sospecha que puede ser el resultado de la colisión de dos estrellas de neutrones o el último suspiro de un agujero negro antes de su completa desaparición.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

Watson.jpg 

El famoso premio Nobel, codescubridor del ADN, ha realizado recientemente unas declaraciones sobre la supuesta inferioridad genética en la inteligencia de la raza negra que han levantado, creemos que justificadamente, un aluvión de críticas. Algunas de las afirmaciones eran de la altura científica y la solidez empírica de ésta:

“Existe un deseo natural de que todos los seres humanos deben ser iguales, pero la gente que tiene que tratar con empleados negros sabe que eso no es así.” 

Puedes consultar una información más detallada sobre estas declaraciones en:

http://www.elmundo.es

Lógicamente sus opiniones han suscitado una cascada de reacciones. Hemos entresacado una de ellas:

Steven Rose, neurobiólogo de la Open University y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en Ciencia, calificó los comentarios “racistas” de Watson de “un sinsentido genético” y le acusó de estar buscando publicidad para promocionar su libro. “No le hace falta. Es un destacado biólogo molecular y no debería entrar en áreas en las que no está lo bastante cualificado”, añadió.

Para una información sobre las reacciones producidas:

http://www.elpais.com

Por último han llegado las disculpas de Watson:

“Sólo puedo pedir disculpas sin reservas a todos aquellos que hayan inferido de mis palabras que África, como un continente, es de alguna manera genéticamente inferior”. “No es eso lo que quería decir. Y, lo que es más importante desde mi punto de vista, no hay una base científica que sustente esa opinión”.

Para consultar la información sobre sus disculpas:

http://www.elpais.com

Por nuestra parte no nos sorprende demasiado toda esta polémica ya que en este blog hemos dedicado atención a los ya lejanos inicios de la carrera de Watson y a la base de su fama: su codescubrimiento de la estructura del ADN junto con Crick. Quizás algunos lectores no sepan que ambos científicos fundamentaron su solución al problema de la estructura del ADN sobre los análisis empíricos realizados por la cristralógrafa Rosalind Franklin y que de alguna manera se apropiaron de su trabajo ya que nunca reconocieron públicamente su contribución. Puedes conocer algunos detalles de esta historia, en forma de cómic, en un artículo publicado en nuestra Revista Digital de Ciencias hace ya meses:

http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista

Se empieza pisoteando a una mujer y se acaba menospreciando a las “razas inferiores”… ¡Bonita trayectoria la de nuestro antipático Nobel! 

Nóbel química 2007.jpg

Pese a la imagen popular del científico chiflado mezclando fluidos en su laboratorio, muchas de las reacciones químicas de mayor importancia en el mundo actual no se producen en soluciones líquidas, sino sobre superficies sólidas. La Academia de Ciencias de Suecia ha querido destacar este año con el Nobel a la rama de la química que estudia esta clase de reacciones, de vital importancia en la industria automovilística, la creación de abonos artificiales o el estudio de la atmósfera terrestre.

El galardonado ha sido uno de los pioneros de la química de superficies, el científico alemán Gerhard Ertl, nacido en 1936 y perteneciente al Instituto Fritz Haber, a su vez adscrito al Max Planck Gesellchaft, en Berlín. Ertl fue uno de los primeros en ver, allá por los años 60, las enormes posibilidades que se abrían en el campo de la química del estado sólido, por lo que se llevará en su integridad los 10 millones de coronas suecas que acompañan al Nobel.

El área de aplicación de las investigaciones pioneras de Ertl es tan amplio que la Academia de Ciencias sueca no ha destacado ningún logro en concreto, y más bien ha querido premiar toda una carrera y el haber desarrollado un nuevo campo de acción para futuros investigadores: “Por sus estudios de los procesos químicos en superficies sólidas”, ha sido la fórmula que ha empleado el comité que concede el Nobel para justificar su decisión de este año.

Los campos de aplicación de esta rama de la Química son enormes. Uno de ellos ha sido la electrónica. Sus investigaciones han proporcionado la base teórica sobre la que se basan los semiconductores; lo que es decir, todo el ‘hardware’ informático.

Autor: Ángel Díaz

Más información: http://www.elmundo.es

Nobel Física 2007.jpg 

El francés Albert Fert y el alemán Meter Grünberg se han hecho con el Premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, un efecto de la mecánica cuántica que ha permitido el diseño de lectores de discos duros de ordenadores y la miniaturización de estos dispositivos. El galardón premia así a la primera gran aplicación práctica de la nanotecnología (disciplina de la física dedicada al estudio de la materia de tamaño menor a un micrómetro -una millonésima parte de un metro-).

Fert, de 69 años, ejerce como profesor de Física en la Universidad de París-Sud y como director científico de la Unidad Mixta de Física del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS-Thales). Su investigación en el campo de la física de la materia condensada le permitió descubrir en 1988, el mismo año que Grünberg, la magneto-resistencia gigante, lo que les supuso a ambos el premio conjunto de Nuevos Materiales de la Sociedad Americana de Física (1994).

El alemán Peter Grünberg nació en 1939 en Pilsen, actual República Checa. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, su familia fue expulsada del país junto a la minoría alemana y se trasladó a Lauterbach, una pequeña localidad en el estado federado de Hessen, donde cursó sus estudios.

Se licenció en físicas por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort en 1962 y se doctoró en 1969 en la Universidad Tecnológica de Darmstadt. Grünberg ha desarrollado su trayectoria investigadora principalmente en Alemania (Jülich y Colonia), pero también en Canadá (Ottawa), Estados Unidos (Illinois) y Japón (Sendai). En 2004, tras 32 años dedicados al Centro de Investigaciones de Jülich, se retiró oficialmente, aunque prosigue con su labor y mantiene una oficina en ese centro.

Más información: http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.