Enlaces


Decía Einstein que sólo había dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana y que de lo primero no estaba seguro. Si aún le hubiera quedado algún resquicio de duda sobre lo segundo debería de haber conocido la historia de las pulseritas Power Balance. Las pulseras holográficas, cuyos hologramas deben de ser muy diferentes de los de la tarjeta Visa (¡esa sí que proporciona equilibrio!), han alcanzado cifras de ventas astronómicas y la primera pregunta que nos viene a la cabeza es: ¿de dónde ha salido tanta gente con problemas de equilibrio? Caminábamos por la calle y la gente iba erguida, sin caerse, pero por lo visto lo conseguían con un notable esfuerzo interior que no notábamos los equilibrados.

En fin dejamos el sarcasmo que se merece esta, en el fondo, triste historia sobre nuestra necesidad de creer en cosas increíbles, para informar sobre el primer estudio serio con una correcta metodología, es decir con un gran grupo (los casos únicos dan para todo) y con una distribución doble ciego de pulseras holográficas y otras a las que se les había quitado el mágico principio activo. La conclusión es clara: tomadura de pelo completa y sin paliativos.

Más información sobre el estudio en: El País

Hace algunos días informábamos de los premios a la Excelencia Educativa que diversos miembros del Club Científico Bezmiliana habían recibido por parte de la Delegación de Educación de Málaga. Hoy nos limitamos a colgar algunas fotos del acto de entrega e incluir algunas repercusiones en prensa.

Incluimos también enlaces con algunos medios que han dado repercusión a la noticia:

Educación en Málaga

La Opinión de Málaga

YMálaga

Diario Axarquía Digital

 

Hace pocos días informábamos de que el panorama de la evolución humana se había complicado con el hallazgo del rastro genético de una migración africana desconocida hasta la fecha y ahora encontramos la noticia de una nueva especie de australopiteco, el Australopithecus sediba (un fósil de esta especie en la fotografía). ¡Menos mal que uno de los problemas teóricos de la evolución de las especies, según los autollamados creacionistas (o en versión más fina los defensores del diseño inteligente), era la ausencia en el registro fósil de eslabones perdidos!

Más información sobre el hallazgo en: Homo Sapiens.

 

Por primera vez un grupo constituido por cuatro mujeres astronautas se encontrará en órbita alrededor de la Tierra. ¿Dónde quedan aquellas rancias dudas sobre si la mujer sería capaz de conducir? Es el momento de recordar que sólo muy recientemente se ha permitido a las mujeres conducir en Arabia Saudí y en contra de cierta opinión pública, como por ejemplo el ínclito Munir al-Shahrani autor de la frase: “Las mujeres al volante dan resultados malignos”. Como diría Einstein: más maligna es la ignorancia y comparando una noticia  con la otra no todo es tan relativo.

Más información:

Mangas Verdes

MinutoUno

El panorama sobre la evolución humana, y por tanto nuestro linaje, se ha complicado un poco más todavía después de la gran sorpresa del hobbit Homo Floriensis. Svante Pääbo (en la fotografía) y su grupo de investigación ha publicado un artículo en Nature (el resumen en el siguiente enlace) informando que han encontrado rastros en el ADN mitocondrial, obtenido a partir de restos oseos encontrados en Siberia, de una migración africana no contemplada hasta ahora y que habría podido originar o incluso posteriormente se habría hibridado con las ramas conocidas del Neandertal y el Sapiens. Estamos hablando de hace sólo 30.000 o 40.000 años. No se atreven a catalogarla como una nueva especie pero parece que el asunto de nuestro origen se complica. ¡Qué bien, sorpresas a la vista!

Más información en el periódico El País (1 y 2)

[youtube]KCF2SmaaoJo[/youtube]

Más información: El País

¿Será posible regenerar alguna vez una especie ya extinta? ¿Sería deseable? Mientras meditamos sobre esta cuestión un grupo de científicos publica un artículo en la revista  ‘Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences’  (artículo original en el enlace) donde informa de la recuperación de ADN de los huevos fosilizados de dos aves gigantes (en la fotografía): el moa y el ave elefante .

Para más información: El Mundo.

Al neurocientífico David Eagleman se le ha ocurrido estudiar nuestra percepción del tiempo bajo condiciones de estrés. Ha lanzado a diferentes personas en caída libre y les ha preguntado por cuánto tiempo creen que ha pasado. Si la estimación se realiza justo al llegar al suelo coindice más o menos con el tiempo real pero si se les hace recordar esa duración después, de manera que intervenga la memoria, el tiempo adrenalínico se ensancha y se estira como si transcurriera a cámara lenta. Bien mirado es lo lógico: el subidón de adrenalina se libera cuando nos estamos jugando mucho, la vida quizás, por lo que la atención se dispara intentado que demos entrada al máximo de información posible. Si se recoge más información la elaboración de la duración se dilata ya que disponemos de más marcas cognitivas a tener en cuenta.

Puedes ver estos curiosos experimentos en el siguiente vídeo:

[youtube]bG6nZY9Bxy0[/youtube]

Y una entrevista completa con este neurocientífico realizada por Eduardo Punset en el programa Redes en el siguiente enlace: Redes.

Te transcribimos una de sus frases:

Si quieres que parezca que tu vida ha durado más, lo que tienes que hacer es perseguir cosas nuevas, necesitas probar cosas nuevas todo el tiempo, conducir por un camino distinto cuando vuelves a casa… Si siempre almacenas recuerdos nuevos, parecerá que tu vida ha sido más larga.

Vídeo de promoción de la serie con ese nombre que empieza a emitir el 7 de marzo la BBC. En el blog La Aldea Irreductible, donde lo hemos encontrado, se quejan amargamente de que nuestra televisión, ya no es que no produzca series semejantes, sino que ni siquiera las emite. Nos sumamos a la queja.

[youtube]NUfd7RLMScU[/youtube]

Fuente: La Aldea Irreductible

Grandes desplazamientos de masas en el interior de la Tierra pueden cambiar la posición del eje de rotación y su momento de inercia y como cuerpo que gira que es, igual que un patinador que mueve sus brazos, puede cambiar su velocidad de rotación y, por tanto, afectar a la duración de los días. Parece ser que algo así ha pasado en este tremendo terremoto.

Para más información: 20 minutos

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.