Enlaces


Vivimos buceando en un océano de aire. Billones de moleculitas andan golpeando continuamente cada centímetro cuadrado de todo lo que encuentran cada segundo. No lo notamos pero ahí están. ¿Qué ocurre si las eliminamos (mejor disminuimos su cantidad) mediante una bomba de vacío? Pues que empiezan a pasar cosas raras.

Veámoslo en este vídeo (en inglés):

 

El vídeo pertenece a una interesante serie de experimentos que puedes encontrar en la página web:

http://web.ics.purdue.edu/~mjcarlso/ST/videos.html

Aunque también se pueden encontrar en Youtube.

¡Ojo con aceptar sin más todo aquello que se rodee de la parafernalia científica! Los principales enemigos de la verdad, al menos en la versión interesada, son lo que los clásicos denominaban las bajas pasiones: el poder, el dinero, la fama…¿Piensas que este dictamen pertenece al pasado y que no es aplicable a nuestra actualidad ilustrada? Pues, vas listo. Un poquito del café de la realidad para despertarte del sueño: una autora se ha dedicado a estudiar los artículos científicos publicados por una empresa farmaceútica en relación a la terapia hormonal para la menopausia. La conclusión no es que estuvieran manipulados sino directamente inventados por ¡una empresa de comunicación!

En la actividad científica triunfa finalmente la verdad debido a que la empresa, globalmente considerada, es colectiva y el escepticismo está, como se dice ahora, en el ADN de los valores que sustentan su metodología. Pero ¿qué ocurre cuando ciertos resultados pueden producir beneficios extraordinarios de inmediato? Pues que el terreno está abonado para los sinvergüenzas de bata blanca, que también existen.

Más información: El Mundo

Estamos acostumbrados a considerar a los árboles y plantas casi tan inanimados como a las rocas. Su ausencia de movimientos rápidos rebaja su calificación como ser vivo a la categoría de vida aburrida casi inerte. Aunque ¡ojo! que podemos llevarnos sorpresas. El siguiente enlace informa de varios casos en los que se ha documentado una respuesta inteligente (¡y agresiva!) como consecuencia de un ataque de herbívoros:

Maikelnai’s blog

Hemos encontrado esta selección de los mejores experimentos en Youtube. Por supuesto, no es la única posible. Tomátelo como un lugar en el que encontrar buenos experimentos sin necesidad de hacer una búsqueda, digamos, en bruto. Todo ello en la dirección:

X-Ray Technician Schools

Incluimos uno de los primeros que todavía no hemos insertado en este blog:

[youtube]uOSBC0SXVR4[/youtube]

Visto en: Ciencia en el XXI

No vamos a hacer más comentarios, simplemente dar las gracias a todos aquellos que hayan estado implicados en la concesión de este bonito premio que nos ha llenado de orgullo. Otra cosa: estamos a la disposición de cualquier otro grupo de profesorado que quiera aprovechar nuestra experiencia.

Por lo demás, unas fotos y unos enlaces con la prensa:

 

Educación en Málaga

La Opinión de Málaga

Diario Sur

Haciendo un juego de palabras con el título del maravilloso 5º capítulo de la serie Cosmos “Blues para un planeta rojo” damos noticia de que en tiempos pasados Marte fue tan azul como nuestro planeta en la actualidad y que hace 3.500 millones de años un extenso océano cubría las tierras bajas del norte marciano. ¡Impactante!

Te ofrecemos para empezar el primer fragmento publicado en Youtube del capítulo de la serie protagonizada por Carl Sagan por si todavía no conoces esta maravilla de la divulgación científica. El resto hasta un total de siete fragmentos que completan el capítulo los puedes ir encontrando fácilmente a partir de este primero:

[youtube]8Q8HYf5m_Yo[/youtube]

Continuamos con una breve reseña publicada en Internet sobre el estudio que sustenta esta sorprendente conclusión:

El Mundo

Y por último el resumen del estudio original (para acceder al artículo completo tienes que hacerte socio de la publicación):

Nature Geoscience

Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación se celebrará en Málaga entre los días 6 y 9 de julio próximos. Para más información ir a la página web:

http://www.practicaseducativas.org/

Como puedes ver en esta página web nuestro Club Científico presenta una ponencia en el apartado de experiencias donde contaremos qué hacemos y cómo desarrollamos nuestras actividades. Aunque la ponencia está formalmente asociada a uno de los miembros del Club nuestra presencia será amplia y estará integrada por profesorado y alumnado. Esperemos que le resulte interesante a los asistentes.

Hemos encontrado un vídeo con reacciones químicas que generan luz:

 

Y lo que es más interesante para los que quieran profundizar en el fenómeno: una entrada muy completa sobre el tema con alguna receta para poder realizar estas espectaculares y bonitas reacciones químicas. Todo ello en el blog Cluster-divulgación científica.

Una muy interesante entrada en el blog Experientia Docet sobre un estudio científico serio acerca del efecto antinociceptivo (la nocicepción es la percepción de los estímulos nocivos y por tanto incluye al dolor) de la acupuntura. Transcribimos aquí las puntualizaciones previas citadas en la entrada que nos parecen muy oportunas para aquellos  y aquellas de mente ligera:

  • El estudio, como veremos en seguida, trata de los efectos de la acupuntura en un modelo animal (ratón).
  • La investigación se ha centrado en el alivio del dolor en una pata, y sólo en eso. Por favor, no extrapoles los resultados, que son lo que son y dicen lo que dicen.
  • Los efectos de la acupuntura pudieron reproducirse con la inyección de un fármaco.
  • Acude a tu médico si padeces dolor para un diagnóstico correcto y te indicará el tratamiento adecuado para tu caso.
  • La acupuntura hoy día tiene más de charlatanería y, en el mejor de los casos, efecto placebo que otra cosa. Sin embargo, se ha podido comprobar que en el tratamiento del dolor y algunas inflamaciones, correctamente aplicada, sí puede tener algún efecto. Lo científico es comprobar la realidad de lo que se afirma; en este espíritu se ha realizado el estudio y, por eso, lo exponemos.

Y ahora las conclusiones:

  • En los ratones con niveles de adenosina normales, la acupuntura redujo el dolor en dos tercios.
  • En ratones a los que se les había desactivado genéticamente los receptores A1 de adenosina, la acupuntura no tuvo ningún efecto.
  • Cuando se inyectó adenosina en los tejidos, el dolor se redujo incluso sin acupuntura.
  • Durante e inmediatamente después del tratamiento de acupuntura, el nivel de adenosina en los tejidos cercanos a las agujas era 24 veces mayor que antes del tratamiento.

Los resultados que demuestran claramente el papel mediador de la adenosina son compatibles con algún estudio alemán del que habíamos tenido noticia que ponía de manifiesto el efecto analgésico de la acupuntura pero con el matiz de que la posición de las agujas (tan importante en la medicina tradicional) no era relevante sino que sólo lo era el hecho del pinchazo.

Publicación en Nature Neuroscience accesible aquí.

¿Veis como la Ciencia es compatible con algunos aspectos de la medicina tradicional siempre que éstos demuestren su eficacia y su mecanismo de actuación con un estudio serio y bien planteado?

Hay que empezar matizando que no se ha creado una célula artificial, ya que, estrictamente hablando, lo sintetizado en tubo de ensayo ha sido una secuencia de ADN previamente determinada a partir de un ADN “vivo” y así vamos directos al meollo del asunto: ¿qué diferencia hay entre un ADN natural y uno sintético? A juzgar por el resultado de la inserción del sintético en otra célula y cómo éste ha comenzado a dar ordenes químicas como si tal cosa parece que ninguna. Cosa por otra parte que no nos debería sorprender, digamos esencialmente, desde el momento en que las teorías vitalistas fueron derrotadas en Química y Biología, ya hace mucho tiempo. Ahora bien, es evidente, a poco que nos pongamos a pensar, que el experimento abre muchas posibilidades tanto en el terreno tecnológico como filosófico. Por si nos cuesta pensar por nosotros mismos o no tenemos los conocimientos básicos para poder hacerlo, la ayudita del gran divulgador de la ciencia, Javier Sampedro, está disponible en el siguiente enlace.

Comentario de Javier Sampedro en El País.

Sin duda que más adelante seguiremos hablando o bien de este experimento, o bien de sus consecuencias o bien de experimentos e investigaciones que han quedado en el futuro inmediato y posible después de éste.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.