Enlaces


Parece increíble pero la profundidad de la realidad como fuente de sorpresas es inagotable: estamos observando galaxias cuando tenían una edad de 600 millones de años (ver fotografía), lo que equivale a la recepción y procesamiento de luz procedente de fuentes a ¡13.000 millones de años luz! Estamos ya cerca de recoger la luz enviada por las primeras estrellas formadas tras el Big Bang.

Para más información sobre este apasionante tema: El País

Resumen de la publicación del descubrimiento en la revista Nature.

Uno más  de esos sencillos, pero muy bonitos, experimentos de Manuel Díaz Escalera en el blog fq-experimentos.

Más información y explicación científica del fenómeno en: fq-experimentos.

Hemos tenido noticia de un interesante ciclo de conferencias científicas que se desarrollará en Málaga durante las próximas semanas. Sentimos llegar un poco tarde para las dos primeras pero como suele decirse, más vale tarde que nunca.

El programa lo tienes en el siguiente enlace y nos parece que merece la pena tanto por los temas como por el nivel de los ponentes:

VIII Encuentros con la Ciencia

A pesar de que en algunas Comunidades está costando que arranque una ley que establece la asistencia organizada entre las personas en plenitud de facultades y aquellas necesitadas de ayuda, nos acabamos de enterar que este mecanismo básico de solidaridad intergeneracional ya funcionó al menos en un caso en Atapuerca hace 500.000 años. Ni siquiera éramos nuestra especie propiamente dicha y los fósiles muestran que alguien improductivo y con graves deformaciones físicas fue cuidado por los demás. Parafraseando a Einstein, y especialmente dedicado a aquellos que atacan la ley por su elevado coste: si la compasión organizada es cara, la brutalidad es más cara todavía.

Para más información te ponemos en contacto con varios artículos aparecidos en El País.

Cómo envejecer en Atapuerca

¿Ayudaban los ancianos a los prehistóricos de Atapuerca?

El cazador jubilado

También en el blog Homo Sapiens dedicado a la evolución humana.

Para acceder al artículo original publicado por el grupo de Atapuerca en la revista digital online PNAS haz clic aquí.

La misión del WMAP  (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), un observatorio de la radiación cósmica de fondo, ha terminado con las medidas más precisas jamás logradas de parámetros claves, tales como la edad del Universo, 13.750 millones de años, la confirmación de la aceleración de la expansión o el balance de materia del Universo en su conjunto. Respecto a estos últimos datos los resultados indican que el 4,6% es materia normal, la que forma todos los átomos, mientras que el 23% del Universo consiste en materia oscura, algo que todavía no se sabe qué es, pero que no emite ni reflecta la radiación electromagnética, y el resto, el 72%, es energía oscura, algo completamente desconocido, pero que parece corresponder al efecto gravitatorio repulsivo del espacio vacío mismo.

Seguro que se avecinan nuevas sorpresas sobre el Universo, ¡qué bien!

Más información: El País

La Naturaleza es experta en el lego molecular: el juego de ensamblaje de átomos para formar estructuras complejas que exhiban propiedades interesantes para la supervivencia de la vida. Los químicos están ahora desarrollando herramientas de síntesis que permitan empezar a imitar a ese matraz creativo y productivo que son los seres vivos. En concreto los tres premiados con el Nobel de Química este año, Richard F. Heck (1931), de la Universidad de Delaware (EE UU), Ei-ichi Negishi (1935), de la Universidad Purdue (EE UU), y Akira Suzuki (1930), de la Universidad de Hokkaido (Japón), han trabajado con herramientas de síntesis que están permitiendo la construcción en laboratorio de moléculas muy complejas con importantes aplicaciones terapeúticas. A alguien de los que todavía miran con recelo a los descubrimientos científicos estas moléculas le curarán el cáncer.

Más información: El País

Ladrillos moleculares

Se puede ser joven y desaliñado y obtener un premio Nobel (ver Konstantin Novoselov a la derecha en la fotografía). Esta pareja de físicos (el otro a la izquierda es Andre Geim) lo ha obtenido por el descubrimiento de un nuevo material, el grafeno, con sorprendentes propiedades: consiste en una capa bidimensional de átomos de carbono con un espesor de ¡un sólo átomo! En esta época sofisticada sorprende el procedimiento experimental que siguieron para obtener el grafeno: despegando capas muy delgadas de grafito tirando con una cinta adhesiva. El resultado es un material que promete una revolución en varios campos tecnológicos de aplicación.

Más información: El País

Un experimento del viernes

Proporcionando una técnica de fecundación, sin duda más aburrida, pero en determinados casos más eficaz que la convencional, los trabajos de Robert G. Edwards han permitido que millones de padres y madres hayan podido disfrutar de la magia de los niños. Nos resulta difícil de concebir siquiera que alguien haya calificado esta técnica como mala (éticamente hablando) pero si algo sabemos con certeza es que hay gente para todo.

¡Enhorabuena a Robert y a toda la legión de seres humanos probeta que existen debido a su tenacidad y sabiduría!

Más información: El País

La lucha contra la infertilidad

Todos aquellos que, ya creciditos, tenemos niños somos obligados conocedores de la serie de televisión Bob Esponja. En algunos casos hemos pasado de la obligación a la devoción, o sea, ¡que nos encanta! En el blog Museo de la Ciencia han publicado una magnífica entrada que aprovechando el tirón mediático de la serie enseña algo de zoología marina. La entrada es buenísima, ¡no te la pierdas!

Cualquiera diría de esta fotografía que es una imagen por ordenador, tiene toda esa pinta. Pues no, ¡es real e impresionante!

Puedes ver más fotografías en la siguiente galería de Flickr:

http://www.flickr.com/photos/kozyndan/with/4943022437/

Visto en: Fogonazos

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.