Ecología


Nuevas fisuras se han registrado en la placa de hielo Wilkins. Este hecho puede conducir a la apertura del istmo de hielo que hasta ahora ha evitado que la placa se desgaje de la península antártica. Ese puente de hielo conecta la placa Wilkins con dos islas, Charcot y Latady. Una imagen obtenida por el satélite Envisat el 26 de noviembre, muestra nuevas fisuras (en diferentes colores, en la imagen), formadas al este de la isla Latady y parecen estar moviéndose en dirección norte, informa la Agencia Europea del Espacio (ESA, en sus siglas inglesas).

Angelika Humbert, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Münster y Matthias Braun del Centro de Sensores Remotos de la Universidad de Bonn, ambas en Alemania, han localizado durante sus actividades diarias de seguimiento, nuevas fisuras en la capa de hielo.

“Estas fisuras, que se suman a las que ya existían previamente (en azul en la imagen), amenazan con romper un trozo de hielo que podría causar que el puente pierda su estabilidad y se quiebre”, explica Humbert. “Estos cambios recientes están pasando más despacio y más constantemente que los eventos vistos a principios de este año”

Más información: El País

 

Ha sido una experiencia emocionante: el martes pasado, día 11 de noviembre, mantuvimos una videoconferencia con la Antártida, en concreto con Elena Moreira Neira, Francisco Javier López Gordillo y Benjamín Viñegla Pérez (de izquierda a derecha en la fotografía), biólogos investigadores de la Universidad de Málaga, Elena y Francisco, y de la Universidad de Jaén, Benjamín,  que se encuentran trabajando en la base argentina Jubany en las Islas Shetland del Sur. Están colaborando con un proyecto alemán que pretende estudiar el comportamiento de las macroalgas de la zona frente al cambio climático. Nos parece que el estudio tiene gran interés ya que se trata de organismos fotosintéticos y, por tanto, nos puede proporcionar información sobre la adaptación a los cambios que se avecinan de la base de la cadena trófica marina. Puedes tener más información sobre su investigación y su expedición en el blog:

http://www.ublogs.uma.es/charran/

A pesar de las dificultades técnicas, la señal se perdió varias veces, creo que todos comprendimos en lo esencial la importancia de la investigación y sus objetivos principales. Te ofrecemos en vídeo un resumen (repartido en cuatro archivos debido a la duración del acto, que deben ser vistos de arriba abajo según su posición en el blog) en el que hemos eliminado los tiempos muertos de desconexión para que puedas videoconferenciar en diferido.

Benjamín, Elena, Francisco, ¡ánimo y muchas gracias por vuestro importante trabajo!

[youtube]ucwiissqrFc[/youtube]

[youtube]dxzap1-Xtqs[/youtube]

[youtube]7Aw8Yr7hTKY[/youtube]

[youtube]SYd2mLL1tqI[/youtube]

El premio Nobel de Química, Mario Molina, descubridor del mecanismo causante del agujero de la capa de ozono, hizo ayer unas declaraciones en el suplemento Tierra del periódico El País en un tono sombrío y pesimista. Entresacamos algunas de sus frases:

“La evidencia científica (sobre el cambio climático) está muy clara. No es un invento. Está documentado y también está documentado un conocimiento básico de cómo cambia el clima. Y dado ese conocimiento, no hay razón para este cambio tan rápido por causas naturales. La conclusión de la comunidad científica es que hay más del 90% de probabilidad de que esto no sea natural”

“El cambio climático ya no se puede detener, pero sí evitar empeorarlo más”

El periódico no ha publicado la entrevista en Internet por lo que no podemos enlazarla, aunque recomendamos su lectura. Hemos encontrado unas declaraciones de este mismo científico en la dirección web:

http://www.electronicafacil.net

Investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) y el Imperial College de Londres (Reino Unido) atribuyen al cambio climático la reducción de las poblaciones de lemmings en Noruega. Según el estudio, que se publica en Nature, la desaparición de estos pequeños roedores contribuye también a la disminución del zorro ártico y el búho nival.

Más información: http://www.laflecha.net

Sólo 50 años separan estas dos imágenes. En la inferior ya han desaparecido los glaciares situados a menor altura y los que aún permanecen han perdido la mitad de su volumen.

Himalaya y cambio climático.jpg

Fuente: http://www.elpais.com

N_daily_extent_webtmb.pngLa destrucción del Ártico avanza. Este verano se ha alcanzado la segunda menor marca en superficie y el mínimo absoluto en volumen desde que tenemos datos sobre estos parámetros. Puedes verlo ampliado en la siguiente noticia que ha publicado muy recientemente el periódico El Mundo:

Se había bajado la guardia por el hecho de que no había habido récord. La fusión del hielo marino en el océano Ártico este verano no fue tan intenso como esperado y no llegó a superar el considerable deshielo de 2007. Sin embargo, el volumen perdido este año en el polo norte es, probablemente, el mayor desde que se tienen registros. Así lo han advertido los científicos del Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC) de EEUU en un comunicado.

Los expertos emplean distintos criterios a la hora de valorar la fusión del hielo. Lo habitual, desde que comenzaron los registros por satélite hace casi tres décadas, es que se refieran a la superficie helada que queda tras la temporada de fusión, que finaliza a mediados de septiembre, cuando nuevamente comienza el frío y con él la expansión del hielo. Esta superficie es comparada con la superficie media durante el mismo mes a lo largo de las últimas décadas.

El mayor retroceso de extensión helada se produjo el año pasado, en 2007; un récord histórico que dejó al océano Ártico con 4,28 millones de kilómetros cuadrados a mediados de septiembre. Este verano se batió el segundo récord, con 4,67 millones de kilómetros cuadrados de superficie helada en el mismo mes.

Otros criterios de valoración

Pero también existen otros parámetros importantes a la hora de valorar la magnitud del deshielo: la velocidad, por un lado, y el volumen de pérdida, que se traduce en el grosor del hielo que queda.

Así visto, este año 2008 ha sido especialmente inquietante para los investigadores. Si agosto registró la mayor velocidad conocida de fusión, la extensión de hielo que ha quedado después del verano representa, según los datos preliminares, el menor volumen de la historia de la observación por satélite.

Estos dos hechos están relacionados.

El efecto dominó en el deshielo es imparable y amplificador. Cuanto más hielo se funde, más se acelera el proceso y más volumen se pierde. El motivo es que la capa helada contiene cada vez más hielo joven (delgado y frágil), que con la llegada del calor se derrite con mayor facilidad.

Esto es lo que lleva ocurriendo tres décadas y lo que se acentuó especialmente entre 2007 y este año 2008. Tras la enorme pérdida de superficie helada en el verano de 2007, el hielo recuperado -que fue, por cierto, más cantidad de lo acostumbrado- ha sido en gran parte hielo recién cuajado, o joven, por lo que el pasado agosto se fundió a una velocidad récord.

Según Mark Serreze, experto del NSIDC, los datos de este año no hacen más que confirmar la tendencia negativa en la extensión helada del océano Ártico, y aunque no se haya superado el récord de 2007, el mínimo de este año está un 34% por debajo de la media de septiembre entre 1979 y 2000.

De hecho, los registros de 2008 están tan alejados de la media que la tendencia negativa, calculada hasta ahora por el NSIDC en un 10,7% por década, ha sido rebajado al 11,7% por década.

“Se ha creído que había una cierta recuperación con respecto al año pasado. Pero no ha habido ninguna recuperación”, dijo Serreze.

Fuente: http://www.elmundo.es

catástrofes.jpg

Hemos tenido noticia de un interesante artículo sobre el informe que la Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado recientemente acerca del impacto del cambio climático en Europa. Las conclusiones para los países mediterráneos son desalentadoras aunque quizás no tanto para el Norte. Hace tiempo que sospechamos que oscuros centros de poder están calculando las posibles ventajas que esta situación de desequilibrio ecológico grave les pueda reportar (ver por ejemplo esta entrada anterior en nuestro blog o esta noticia sobre banderitas bajo el Ártico), con una obtusa visión cortoplacista y egoísta añadimos nosotros, pero es la primera vez que lo vemos escrito en un medio de comunicación.

Todo ello en:

http://www.elpais.com

Para la lectura del informe completo, en inglés, visitar la página:

http://reports.eea.europa.eu/eea_report_2008_4/en/

 

liberacion-metano.png

 

Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico.

Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa en exclusiva el diario británico ‘The Independent’.

Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies.

Los científicos, que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia, han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.

El grupo ha visto la superficie marina bullendo por el efecto de las “chimeneas de metano” que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación.

Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafrost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.

La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta.

Örjan Gustafsson, de la Universidad de Estocolmo y uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco ‘Jacob Smirnitskyi’, dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.

Más información: http://www.elmundo.es

erizo.jpg

El mar, pese a su inmensidad, no es inmune a la actividad humana. Aunque actúe como un gigantesco sumidero de CO2, sufre sus consecuencias: en los últimos dos siglos, el mar se ha vuelto más ácido (en las zonas estudiadas, su pH ha pasado de 8,1 a 7,7 en una escala que va de 1 a 14). Y el efecto ya se nota. Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y colegas del Consejo Australiano de Investigaciones han descubierto que esta variación disminuye la capacidad reproductiva del erizo de mar (Heliocidaris erythrogramma) en un 25%.

El trabajo, que ha sido recogido por la web del Servicio de Información y Noticias Científicas (www.plataformasinc.es), explica que con esa variación, el esperma de los erizos (una especie muy vulnerable a los cambios en el entorno por su escaso desplazamiento) pierde un 25% de su movilidad. Además, la producción de larvas baja hasta un 75%.

Aunque se trata de un estudio reducido, los resultados podrían ser extrapolables a otras especies. Otros trabajos sobre el plancton (las enormes aglomeraciones de microalgas y larvas o animales diminutos que son la base de la cadena alimentaria de los océanos) muestran una sensibilidad similar.

Cumbre_Bure_Alpes1.jpg 

El calentamiento global ha hecho que muchas especies de plantas busquen terrenos más altos y por lo tanto más fríos, para sobrevivir, indica un estudio de un grupo internacional de botánicos divulgado por la revista ‘Science’.

Según los científicos franceses, estadounidenses y chilenos que han realizado el estudio, esa búsqueda de temperaturas más bajas ha llevado a ciertas especies a buscar hábitats una media de 29 metros más elevados en una década.

“Habitualmente es difícil establecer el impacto del cambio climático sobre las especies porque hay muchos factores que influyen”, aseguró en una teleconferencia Pablo Maraquet, de la Universidad Católica de Chile. “En nuestro estudio -añadió- controlamos por factores diversos, incluido el uso de la tierra, la disposición de nutrientes”.

Los autores indicaron que los resultados del estudio constituyen una prueba más de que el reciente calentamiento global ha inducido reacciones biológicas y ecológicas tanto de animales como de plantas en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad Louis Pasteur (Francia), del Instituto Santa Fe (Nuevo México) y la Universidad Católica (Chile), llegaron a esa conclusión al comparar la distribución de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europeas (en la fotografía la cumbre de Bure en los Alpes, una de las zonas sometidas a estudio).Las mediciones se realizaron entre 1905 y 1985 y entre 1986 y 2005.

A más altura, más sensibilidad

Por otra parte, señalan, las especies botánicas de montaña son las que muestran mayor tendencia emigrar hacia mayores altura.Según los científicos, esto confirma la teoría de que las especies vegetales son más sensibles a los cambios del clima en zonas altas. No obstante, señalan que estos resultados son preliminares y que es necesario realizar mayores estudios.

Fuente: www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.