Parece que en este mundo acelerado ni siquiera los líquidos se libran de experimentar tensión en toda su superficie: mantenerla les cuesta energía, mayor o menor en función de la llamada tensión superficial. El libre juego de gotas (la forma geométrica con menor superficie por unidad de volumen) sometidas a esta tensión produce imágenes espectaculares como las que muestran este vídeo maravilloso:

 

Fuente:Microsiervos

Hemos tenido la suerte de practicar lanzando un boomerang en alguna ocasión y aseguramos que lo que muestra el vídeo es muy difícil ya que la técnica es más complicada de lo que parece a simple vista.

[youtube]jqsnAgw3wQU[/youtube]

El mejor enlace que hemos encontrado sobre la Física de este artilugio está en inglés:

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/brng.html

Fuente: Ikkaro

En el último certamen de Ciencia en Acción celebrado en el Parque de las Ciencias de Granada una de las participaciones estrella fue el montaje realizado por alumnado y profesorado del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros en Granada sobre los viajes de Darwin en el Beagle, que fue merecedor del primer premio en la sección de Puesta en Escena del concurso citado. Lo hemos encontrado en versión completa y resumida para que lo puedas disfrutar desde tu casa. Una gozada.

Versión completa:

Versión resumida:

Fuente: Darwin el el IES Fuentevaqueros

[youtube]suHURHrMV_U[/youtube]

[youtube]E203xqDbvEc[/youtube]

¿Es posible combinar la precisión, la delicadeza y la belleza en un movimiento animado de materia inerte? Parece ser que Steve Armstrong, un peculiar artista, lo ha conseguido con unos autómatas dotados a veces de una expresividad inquietante. No te pierdas esta serie de tres vídeos que saldrán en días sucesivos. ¡Fascinante!

[youtube]dE0w-2bTBYQ[/youtube]

Fuente: Mangas Verdes

Cuando las cosas se ponen feas de verdad es el momento de las grandes apuestas, de jugársela a fondo. Es lo que hace el sapo guijarro (Oreophrynella niger) cuando avista una tarántula: prefiere lanzarse a una incierta caída que una caída cierta a manos del peligroso arácnido.

Fuente: Maikelnai´blog

Con técnicas extremadamente sofisticadas que detectan la presencia de planetas por las perturbaciones que éstos provocan en sus estrellas centrales, se ha abierto la veda de la detección de planetas extrasolares. Cada vez son más y hay que recordar que a mayor cantidad de planetas de estas características conocidos mayor es la estimación probabilística de vida extraterrestre. Estamos en el límite de la detección de planetas similares a la Tierra en masa en otros sistemas planetarios. En el siguiente enlace el astrónomo suizo Michel Mayor cuenta que en cualquier momento detectaremos un planeta gemelo (al menos en masa) a la Tierra. ¡Mi caaaasa!

Más información: El País

Hemos visto en el magnífico blog Fogonazos un vídeo con una descomunal erupción solar vista desde dos satélites diferentes y, por tanto, desde dos perspectivas; el suceso que a simple vista no parece muy impresionante implica llamaradas gigantescas y un intervalo temporal de unas 30 horas (los vídeos están acelerados).

[youtube]ZDZp3NAPTUw[/youtube]

Fotografía tomada del blog Ciencia en el XXI

Lo que entendemos por modernidad nace con la Ilustración y ésta descansa, como uno de sus pilares básicos, en el cultivo de la razón tras los éxitos alcanzados por ésta en el campo científico, por ejemplo con la Física newtoniana. En nuestro país los movimientos de regeneración de la España decimonónica tenían claro que “al carro de la cultura española siempre le ha faltado la rueda de la ciencia” como decía Santiago Ramón y Cajal y en la actualidad entendemos que nuestra incorporación plena al ámbito europeo camina, entre otros motores, de la mano de la promoción y el cultivo de la cultura científica y la innovación tecnológica.

Sabemos y reconocemos que en los últimos años el incremento en el presupuesto dedicado a Investigación y Desarrollo ha sido muy importante y precisamente este significativo impulso es el principal argumento para aprovechar la inercia y no dar pasos atrás en un área tan sensible para nuestro futuro cultural y económico.

Por no repetir argumentos incluimos el enlace del análisis que de esta cuestión hace Luis Sanz Méndez (director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE) en el periódico El País. De muy recomendable lectura.

También puedes consultar la opinión de investigadores de prestigio en El Mundo.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.