El hielo ártico ha alcanzado el mínimo desde que se realizan medidas de su superficie, es más, en los últimos seis años se han producido seis mínimos. La velocidad del deshielo está superando las previsiones más pesimistas y se espera que en pocas décadas el Ártico quede libre de hielo en verano, lo que significa que una enorme extensión que actualmente refleja luz solar pasará a absorberla, incrementando el calentamiento global. ¿Creen que esto es una mala perspectiva? Así debería de ser, sin embargo, los países que rodean al Polo Norte ya hace años que andan en conversaciones para repartirse el pastel que ellos consideran, y dan por hecho, que quedará libre de dueño: nos referimos a rutas comerciales, pesca y petróleo. La inteligencia evolucionó para que pudiéramos mejorar el presente pensando en las consecuencias futuras de nuestras acciones. Quizás deberíamos cambiar la categoría taxonómica en la que llenos de narcisismo nos hemos autoclasificado. ¿Homo Sapiens?

Para más información: El País.

No hace mucho nos reíamos del último grito en creencias insólitas, la de aquellos que sostienen que la Tierra está hueca y que tenemos un Sol en el centro. Pues bien, hemos descubierto un vídeo que les da la razón (para los que tengáis flojo el detector de ironías, es broma).

 

 

El módulo ha consistido en un conjunto de péndulos con periodos ajustados para que las oscilaciones simultáneas de todos ellos dibujen formas espaciales regulares y bellas. ¡Precioso!

Lo ha dirigido nuestra compañera Ana Martínez a un grupo de 1º de Bachillerato dentro de la asignatura de Proyecto Integrado.

¡Enhorabuena!

Nuestras compañeras Ana e Inma recibieron el premio “La Química en mi ciudad” en un acto realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Os dejamos una foto y un enlace haciéndose eco del premio.

¡Enhorabuena de nuevo a Ana e Inma!

Educación en Málaga

El trabajo dirigido por nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez “La Química en mi ciudad” ha merecido el 2º Premio en la modalidad de Bachillerato del IV Concurso Provincial de Química organizado por la Sección Territorial de Málaga de la Real Sociedad Española de Química. El trabajo ha sido realizado durante este curso por un grupo de alumnado de Bachillerato, tanto en su modalidad Tecnológica como en su modalidad de Salud, y ha tratado de encontrar los elementos de la Tabla Periódica en objetos y lugares cotidianos del ámbito en el que vivimos.

Publicamos el trabajo en nuestra Revista Digital de Ciencias y puedes encontrarlo en el siguiente enlace.

¡Enhorabuena!

El momento nos puede, ¿quién difiere una gratificación? ¿Quién deja de disfrutar de algo agradable por razones que atañen a otros, a otras especies? Ya lo sabemos, es nuestra animalidad y nadie escapamos a su impulso (¡qué sospechosa era la vehemencia indignada de aquellos puritanos ingleses que, en la época de Darwin, no querían admitir su parentesco con los monos!). El problema es que nos está llevando a un desastre. Solución: no verlo. El siguiente vídeo te muestra el efecto de la contaminación de objetos de plástico diversos que flotan por el oceáno, especialmente en el Pacífico (en una entrada previa ya nos habíamos hecho eco de este asunto). El vídeo está tomado en la mítica isla de Midway, de nuevo atacada por un ciego enjambre de objetos inanimados que un día estuvieron en nuestras manos.

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

Visto en Fogonazos.

Cerramos la serie de enigmas para nuestros chicos y chicas de 2º de ESO por este curso con un misterio relacionado con la Ecología. Hace poco veíamos en televisión un documental en el que un biólogo volvía a un Parque Nacional tailandés, del cual no recordamos el nombre, después de muchos años de haberlo estudiado a fondo. Su ansiedad por comprobar el buen estado del ecosistema se relajó cuando encontró abundantes huellas de tigres. ¿Cómo podéis explicar este extraño test de buena conservación del conjunto del Parque?

Venus, la última luz de la noche, el telonero del portentoso Sol ha querido esta madrugada interponerse entre la estrella y nuestro planeta. Ese tímido puntito que pasa de puntillas por el disco inflamado del astro rey es todo un mundo, inhóspito pero mundo al fin al cabo. Lo mostramos en fotografía y vídeo (retransmisión de la NASA).

Nuestra bronceada civilización ha olvidado más de lo debido que el ponerse moreno es una reacción defensiva del organismo a una agresión, a saber, la exposición excesiva a la radiación solar. Para recordarlo publicamos esta impresionante fotografía en la que media cara se convierte en el experimento de control de la otra media: se trata de un camionero expuesto sólo por un lado a la radiación solar durante treinta años. Aquí sí que podemos decir que una imagen vale más que mil palabras.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.