velocidadluz

Buscando información sobre la teoría de la relatividad especial de Einstein explica en pocas palabras por qué un cuerpo con masa no puede alcanzar la velocidad de la luz. Si hipotéticamente la alcanzara ¿qué ocurriría con el paso del tiempo? ¿Y qué ocurriría con el tiempo si pudiera superarla?

Columna destilación

Para separar los distintos componentes del petróleo se usan las columnas de destilación. Explica cómo funcionan estos dispositivos.

equilibrio térmico

Si los cuerpos tienden al equilibrio térmico, ¿por qué no estamos todo el tiempo a la misma temperatura?

Exoplanetas

Una nueva estimación de la misión espacial Kepler de la NASA multiplica el número de planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea, multiplicando también la posibilidad de vida similar a la surgida en nuestro planeta. Se cree que hay unos 17.000 millones de planetas parecidos al nuestro, aunque no todos ellos se sitúan en lo que los astrónomos denominan zona habitable (con unas condiciones de presión y temperatura que permitan la existencia del agua líquida). Lo que está claro es que cada vez más la idea de que la vida sólo ha surgido en único emplazamiento, el nuestro, se está convirtiendo en problemática. Por consiguiente, que cada vez más se está considerando probable que no seamos algo tan especial en el Universo.

Para más información: El Mundo.

Otra espectacular ilusión perceptual más:

Visto en Fogonazos.

Estos mayas, ¡cómo eran! Se podían haber dejado de calendarios y de chorradas, ¡con lo felices que vivíamos! Seguro que no es así, porque menudos eran como astrónomos, pero por si acaso se despistaron un poquito en sus cálculos y podemos seguir viéndonos en este blog… ¡Hasta el año que viene!

los_simpson_feliz_navidad

Por si no lo sabías debes tu sofisticado entorno tecnológico, entre otras cosas, a la mente de Turing. Padre de la computación, no te extrañará que el computador sea una de las concreciones físicas de sus ideas. Genio del pasado siglo trabajó en el desencriptado de la famosa máquina enigma alemana y, por tanto, fue importante para la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial. El pago que recibió de la sociedad británica fue un proceso por homosexualidad tras el que fue sometido a castración química y, como consecuencia, castración anímica. Hundido en los devastadores efectos de este tratamiento se suicidó en 1954, a la edad de 42 años. Las generaciones posteriores nunca sabremos a dónde habría llegado la privilegiada mente de Alan si lo hubieran dejado en paz.

Te enlazamos el vídeo de un acto que sobre Turing ha organizado esta mañana en Granada la Fundación Descubre. Intervienen Serafín Moral y Álvaro Martínez. Esperamos que te interese.

La chimpancé Congo sedujo a artistas de nuestra especie como Picasso, Miró y Dalí. Su obra tenía un estilo y una personalidad propia, no era producto de la casualidad. Sólo Congo daba por terminada una obra y los intentos de inducirla a continuar cuando la artista había dejado el trabajo fueron vanos. Al parecer tenía criterio propio. Los especialistas lo enmarcan dentro del expresionismo abstracto. Juzgad por vosotros mismos.

Congo

Congo2

Congo3

Congo1

Mas información en: Sentado frente al mundo.

Desde el filósofo Descartes un fantasma gobernaba la máquina de nuestro cuerpo. Era nuestra mente a través del pensamiento, la conciencia y la voluntad la encargada de mover los hilos del cuerpo según dictaba de modo libre y autónomo. La realidad espiritual nos gobernaba a diferencia del resto de los animales que eran máquinas sin más. Ese fantasma nos separaba del resto de la naturaleza. Pues bien, se acabó la dualidad cartesiana. Una mujer tretrapléjica a la que se le han insertado unos electrodos en el cortex cerebral maneja un brazo robótico a voluntad. Tal y como hacemos normalmente: queremos ejecutar una acción y la hacemos sin más. La diferencia es que el brazo es maquinal pero sin metáforas de por medio. La voluntad no es algo separado del cerebro: reside en el propio cerebro.

Para más información: El País.

En una realidad lastrada por la estrechez de miras, la luz de corto alcance y la insignificancia de personajes mezquinos movidos por los pequeños hilos de sus egos se ha producido un hecho singular y desgraciadamente raro (por no decir que para algunos será directamente estúpido). Hace un par de semanas un atleta de cross llamado Iván Fernández nos ha dado una enorme lección y ha hecho que el aire difícilmente respirable en el que nos movemos haya adquirido una limpidez pasajera pero que agradecemos mucho: se negó a ganar una carrera que no merecía ganar y ayudó al atleta que sí lo merecía en un gesto que nos produce una enorme emoción (ver foto).

Muchísimas gracias a Iván por su lección de nobleza, tan necesaria. ¡Ojalá que nuestros chicos y chicas tengan noticia de este gesto y les conmueva también!

Para más información: El País.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.