cavali_sforza_map.jpg

  

La denominada teoría “fuera de África” tenía un problema con algunas de las poblaciones de Oceanía, y es que resultaban, según los trabajos de que se disponía, “demasiado” diferentes del resto de las poblaciones humanas como para asignarles un mismo origen, a saber, pequeñas poblaciones que habrían salido de África y que habrían colonizado el resto del mundo.
Un reciente trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, parece haber arrojado más luz al asunto. En el estudio se han comparado patrones genéticos de individuos de Australia y Melanesia, y se observa que dichos patrones de ADN de australianos y melanesios muestran ciertos rasgos genéticos que no se encuentran más allá de Melanesia.

Teniendo en cuenta que existía un puente terrestre entre el continente y las islas, ahora inexistente y que se correspondería en cierta medida con la denominada línea de Wallace, hasta hace 8000 años, este relativo aislamiento geográfico permitiría también un flujo de genes entre estas poblaciones. Así se explicarían las singularidades en los esqueletos y en las herramientas.

Más información: http://blog.evolutionibus.info

cartel.jpg

Nuestra compañera Pilar Contreras Linares andaba preocupada por la imagen bucólica del cánnabis como droga blanda que circula entre los jóvenes (y entre los no tan jóvenes). Argumentaba que cada vez más estudios demuestran que el cánnabis no es así y que produce daños cerebrales irreversibles actuando también como inductor o disparador en patologías psiquiátricas graves como la esquizofrenia. Pensaba que esto debían saberlo nuestros adolescentes y se puso manos a la obra. El resultado: un estupendo artículo sobre el tema que puedes consultar con sólo un clic aquí.

IMG_2127.JPG

Hoy se ha realizado la fase final del Concurso de Ciencias organizado por el Club Científico Bezmiliana y ya tenemos ganador. Se trata de Cristobal Becerra González del grupo 2S4 del I.E.S Bezmiliana al que felicitamos (en la fotografía). Queremos felicitar también a los dos dignos finalistas: Luz Olid Díaz  de 1º de BT y José Manuel Jiménez Ramírez del 2S6.

Enhorabuena a todos.

En una entrada anterior ya hemos visto un equilibrio inverosímil y aquí presentamos otro. Ambos se basan en el mismo principio: si un cuerpo es sustentado por su centro de gravedad permanece en equilibrio por más extraña que sea la distribución de masas. Por cierto, este experimento es fácilmente reproducible en casa, ¡anímate!

[youtube]s2EMXle8raw[/youtube]

Fuente: Tic-tac

anillo de materia oscura.jpg

En una entrada anterior ya habíamos abordado el tema de la materia oscura. Esto sí que es un verdadero misterio y no las paparruchadas telequinéticas de Uri Geller (ver dos entradas más abajo). En esencia, la mayor parte de la masa del Universo es desconocida para nosotros: sabemos que existe por su tirón gravitacional pero no la vemos. Bueno, hasta ahora, ya que la fotografía que acompaña a esta entrada es la primera observación de materia oscura (valga la contradicción) realizada hasta la fecha. Podemos ver un fantasmal anillo de oscuridad debido a una especie de onda de materia oscura propagándose por el espacio.

Para más información: http://www.microsiervos.com

 

chiste matemático.jpg

 

Evidentemente es una broma pero, como broma matemática que es, no exenta de cierta lógica. La sorprendente demostración es la siguiente:

solución.jpg

Aclaración: Para quien no lo sepa, ch(u)=coseno hiperbólico de u y sh(u)=seno hiperbólico de u. Se tiene que (ch(u))’=sh(u).

Autor:Paco G.

Fuente: http://gaussianos.com 

Poco a poco el mundo de los fenómenos paranormales va siendo conocido y sus ínclitos personajes con superpoderes van siendo desenmascarados. ¿Se acuerdan, los que tengan la edad apropiada, de Uri Geller que revolucionó la paranormal España de los años setenta con sus poderes mentales? Un vídeo patrocinado por el mago (éste sí es honesto ) James Randi, empeñado en descubrir los vulgares trucos de estos ingenieros de la estupidez humana y del que ya hemos hablado anteriormente en nuestro blog, pone de manifiesto las técnicas de las que se valía este mentiroso profesional. Según los autores del vídeo, el objetivo perseguido es “defender a los ciudadanos de la irracionalidad”. Aunque el audio está en inglés las imágenes son suficientemente elocuentes. El vídeo incluye algunos otros numeritos de los habituales en este “mundo del misterio”, como por ejemplo las famosas operaciones con las manos.

Aquellos que nos dedicamos a la enseñanza, y especialmente de las ciencias, estamos obligados a defender a nuestros alumnos de su natural atracción por la irracionalidad (sólo la educación nos hace seres racionales) y promover entre ellos los sanos valores del escepticismo racional que los haga inmunes ante la mentira y la manipulación. Recordamos una vez más al gran Carl Sagan que en uno de sus libros incluía esta cita memorable:

Hay que tener la mente abierta pero no tanto como para que se nos caiga el cerebro

[youtube]M9w7jHYriFo[/youtube]

632603-772139.jpg

Un equipo de biólogos ha conseguido hacer música a partir de secuencias de proteínas, gracias a un elaborado sistema de asignación de las notas musicales a 20 aminoácidos. Los resultados, que pueden oírse en Internet, servirán para acercar la ciencia a los profanos de forma más amena, y también para mostrar a estudiantes especializados el funcionamiento y composición de las cadenas de ADN.

El equipo de biólogos de la universidad de California, en Los Ángeles, ha conseguido traducir secuencias de proteínas en música, con la finalidad de acercar la ciencia a un público no especializado. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Genome Biology.

Autora: Yaiza Martínez

Enlace: http://www.tendencias21.net

synaesthesia.jpg 

Hay personas que tienen un don: la palabra miércoles puede ser verde o la nota sol del piano puede tener un olor almizclero. Lo sorprendente no es que la palabra miércoles o el sonido del piano rememoren esas sensaciones. Nada de eso. Realmente lo perciben así. Esto lo ha demostrado Edward M. Hubbard, de la Universidad de California usando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética: cuando ven letras y colores se activa la región del cerebro dedicada a la percepción del color. Este entrelazamiento de los sentidos recibe el nombre de sinestesia cuya forma más común es ver u oír palabras en color. Y no es una forma anormal de percepción: entre 1 de cada 200 y 1 de cada 2.000 personas la sufren. O la disfrutan. Algunos estudios apuntan a que es una condición que afecta más a mujeres que a hombres y que hay más zurdos sinestésicos que diestros, pero de esto no estamos muy seguros. Lo curioso es que muchos sinestésicos pueden serlo sin darse cuenta. No son conscientes de que perciben el mundo de forma diferente al resto, aunque ¿sabemos cómo ven los colores otras personas? De lo único que podemos estar seguros es de cómo los vemos nosotros. Una mujer sinestésica describía así su experiencia: «Si pienso en la palabra hierba, sé que lo que llamo hierba es verde, pero la palabra hierba es púrpura porque empieza por h y la letra h es de color púrpura para mí». 

Autor: Miguel Ángel Sabadell 

Fuente: http://masabadell.wordpress.com/

Lorca2.jpgNuestra compañera de Lengua y Literatura, Concha Rubio, nos ha facilitado esta cita de Lorca que suscribimos con entusiamo. Especialmente dirigida a aquellos que piensan que la ciencia y la poesía, o lo que es lo mismo la razón y la emoción, no tienen nada que ver.

Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Cita de su conferencia Imaginación, inspiración, evasión (1928).

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.