Con motivo de la pasada Semana de la Ciencia, organizada por el Club Científico Bezmiliana, se celebró el concurso Fotografiando la Ciencia. Aquí presentamos los tres primeros premios según el fallo del jurado. La primera fotografía (contando desde este texto hacia abajo) ha sido el primer premio y está firmada por Fernando González Corredera; la siguiente corresponde al segundo y su autora es Cecilia Barroso Medina y, en tercer lugar, la fotografía de Cristina Martín Jiménez. Todos los premiados son alumnos del I.E.S. Bezmiliana.

Esperamos que os gusten.

11.15 de una invernal mañana de primavera.jpg

 P3169660.JPG

 P4240844.JPG

aves(1).jpg 

Que las aves utilizan el campo magnético de la Tierra para orientarse en sus migraciones se sospechaba ya a principios del siglo XIX. Sin embargo, cómo consiguen sacarle partido a dicho campo para tal fin es lo que ha desconcertado a los científicos durante décadas.

En los últimos años, un número creciente de evidencias han apuntado a la posibilidad de que un campo magnético débil pudiera influir en cierto tipo de reacción química acaecida en las retinas de los ojos de los pájaros, y que implicaría a iones de una gran inestabilidad presentes en ellas.

Según publica Arxivblog, la hipótesis sería que el producto químico resultante de la recombinación de estos iones en la retina de las aves dependería del estado cuántico de sus electrones al entrar en contacto con el campo electromagnético.

Estado cuántico

Un estado cuántico es la descripción del estado físico de un sistema cuántico, en este caso, de las partículas subatómicas de las retinas de los pájaros. La recombinación de los iones dependería, en concreto, de si sus electrones están en un estado singlete (representación unidimensional) o en un estado triplete (conjunto de tres estados cuánticos).

Al parecer, el contacto de las retinas de las aves con un campo magnético crearía una predisposición hacia el estado triplete de los electrones en los iones, que en consecuencia generarían una señal química específica que guiaría a los pájaros en su camino, lo que, según Newscientist, proporcionaría información a los pájaros acerca del campo magnético.

Pruebas experimentales han demostrado de hecho que se puede confundir el sentido de orientación de los pájaros utilizando campos magnéticos específicamente diseñados para producir esta discriminación entre ambos estados cuánticos. Es decir, que esta hipótesis ha podido ser demostrada.

Efecto Zeno

A pesar de esta comprobación empírica, sin embargo, se sabía que la recombinación iónica sucede demasiado deprisa como para que el campo magnético de la Tierra pudiera influir en ella. La pregunta que se hacían los científicos entonces era, ¿cómo funciona entonces el mecanismo?

El físico Iannis Kominis, del Departamento de Física de la Universidad de Creta, afirma ahora que este mecanismo funcionaría gracias al llamado efecto cuántico Zeno. Este efecto se produce a escala cuántica cuando se hacen de forma continuada mediciones poco precisas en un sistema cuántico. Así, por ejemplo, si se observa de forma continuada una partícula inestable, dicha partícula no cambiará de estado. El ejemplo a escala macroscópica de este efecto sería el del agua al fuego que, cuando se mira, parece no romper hervir nunca.

Algo parecido sucedería, según Kominis, con el campo magnético y los iones de la retina de los pájaros: la presencia del campo magnético terrestre extendería el tiempo de vida media del estado triplete de los electrones y, de esta forma, se produciría la recombinación con tiempo suficiente como para que el campo magnético pueda intervenir en el proceso.

Tal y como explica este físico en un artículo publicado en Arxiv, el efecto Zeno cuántico produciría, de manera natural, una coherencia cuántica de espín más duradera, asegurando así la eficiencia de este mecanismo sensorial.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autora: Yaiza Martínez

Gas_Natural.jpg

Un equipo de investigadores británicos, dirigido por la española Mercedes Maroto-Valer, ha desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, en gas natural.

La investigación se ha realizado en el Centro para la Innovación en Captura y Almacenamiento de Carbono (CICCS) en el Reino Unido, un laboratorio pionero en la búsqueda de soluciones que permitan captar y procesar el CO2 para reducir la presencia de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.

De las diversas soluciones que estan desarrollando, esta nueva tecnología capaz de convertir el dióxido de carbono en gas metano, el principal componente del gas natural, gracias a un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, es la más prometedora.

“Las plantas cogen CO2, agua y luz y lo transforman en azúcares. Nosotros hacemos un proceso parecido. También cogemos luz, agua y CO2, pero en vez de generar carbohidratos producimos metano“, explicó esta investigadora. “Sería la solución perfecta”, concluyó.

Esperemos que esta novedosa tecnología evolucione favorablemente y pronto podamos combatir la presencia dióxido de carbono con su aprovechamiento, y no con su enterramiento bajo tierra como también se está investigando.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

 

Encuentro Mijas.jpg

 

Con algo de retraso os informamos que el Club Científico Bezmiliana ha asistido al I Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula que se ha celebrado recientemente en el teatro Las Lagunas en Mijas Costa organizado por el C.E.P. de Marbella-Coin. Queremos felicitar a sus pacientes e incansables organizadores, Rosa y Nicolas, y animarlos a que continúen con esta magnífica experiencia: gracias y ¡enhorabuena!

Por nuestra parte hemos contribuido con dos trabajos:

El primero completa la investigación que sobre un modelo experimental de Efecto Invernadero habíamos ya presentado en el III Encuentro de Jóvenes Investigadores celebrado en Puerto Real (Cádiz). Para consultarlo puedes hacer clic en el siguiente enlace:

Un modelo experimental de Efecto Invernadero (2ª parte), dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

El segundo ya fue presentado el año pasado en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores celebrado en el Puerto de Santamaría (Cádiz). Puedes consultarlo en el enlace:

¿Por qué se corta la leche?, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

La organización del encuentro de Mijas Costa ha puesto a disposición pública todos los paneles presentados en la siguiente dirección web:

http://plataforma.cep-marbellacoin.org

Y por último algunas de nuestras fotografías:

 IMG_2550.JPG 

 IMG_2549.JPGIMG_2548.JPG

1210102352057fumadoradn.jpg

Que fumar es perjudicial para la salud no es una sorpresa para nadie. De hecho, hace ya más de 50 años que surgieron las primeras evidencias que lo demostraban.
Pero ¿qué pasa cuándo se abandona el tabaco? Según un trabajo publicado hoy en JAMA, tan sólo cinco años después de dejar de fumar, el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares se reduce en más de un 60% entre los no fumadores. Para otras patologías, ha de pasar más tiempo.
Hasta ahora no existían trabajos que señalaran el tiempo necesario para que el riesgo de morir por enfermedades tabáquicas se asemejara al de un no fumador. Según explicó la investigadora de la Universidad de Harvard Stacey Kenfiel, autora principal de estudio, “hay muchas consecuencias inmediatas del acto de dejar de fumar, como respirar mejor y reducir la tensión arterial”.

Pero los datos sobre las consecuencias en el riesgo de morir han venido de la mano de una de esas grandes cohortes que se estudian durante años y que ofrecen respuestas para cuestiones diversas. Se trata del Estudio de la Salud de las Enfermeras (Nurse’s Health Study) que ha escrutado el estado físico de 104.519 enfermeras estadounidenses entre 1980 y 2004.

El alto número de participantes ha permitido comparar las tasas de fallecimiento entre las adictas a la nicotina, las que no lo son y las que lo fueron pero abandonaron el hábito.
La buena noticia es que, según los resultados, dejar de fumar merece siempre la pena porque no ha de pasar más de un lustro para que el organismo se olvide de que una vez existió adicción a la nicotina.

Autora: AINHOA IRIBERRI 

Fuente: http://www.publico.es

 

rayo.jpg

 

Espectacular fotografía de un rayo partiendo un árbol.

Fuente: http://teleobjetivo.org/blog

Aunque hemos tenido noticia de esta foto en: http://eumafeag.blogspot.com/

Barbara McClintock.jpgNo nos constan las dificultades que esta investigadora pudo tener en su vida como científica por ser mujer pero sí por ser original y rompedora en sus planteamientos. Trabajando con maíz fue capaz de establecer dos conceptos claves de la Genética moderna: el concepto de genes reguladores y el concepto de genes “saltarines”, los actualmente conocidos como transposones. Se necesitaron 30 años para que el original rechazo a estas ideas se convirtiera en aceptación y por último en reconocimiento público. Además Barbara McClintock demostró que los fenómenos descubiertos por ella eran de validez general y por tanto ocurrían en todas las especies, siendo así, propiedades fundamentales del genoma. En 1983 recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología por “demostrar que los elementos genéticos transponibles están presentes en todos los organismos, con implicaciones importantes para investigación en cáncer, genética de levaduras y la evolución del genoma”.

Para saber más sobre esta importante investigadora:

http://weblogs.madrimasd.org

También puedes consultar la noticia original de su premio Nobel publicada por el periódico El País en 1983:

http://www.elpais.com

En numerosas ocasiones, aviones en pleno vuelo reciben “la visita” de un rayo con su poderosa descarga eléctrica. Se calcula que en el mundo, un avión recibe un rayo al día.

Pero que sucede para que los aviones no exploten y sus pasajeros se mantengan a salvo. Sencillamente, la corriente no penetra el interior del aparato, sino que circula por la superficie de la carcasa. Del mismo modo, tampoco llega la descarga al combustible, evitando así una desgracia. Este fenómeno es conocido como la jaula de Faraday, y en los siguientes vídeos podemos observar los espectaculares efectos.

[youtube]036hpBvjoQw[/youtube]

[youtube]5IRfbC0RHsY[/youtube]

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

Vale, no pasa nada, pero acojona, ¿no?

Eduardo Punset.jpg

Magnífico libro de Eduardo Punset, director del programa de divulgación científico-tecnológica Redes, que es tan bueno que se programa a horas imposibles. El libro contiene extractos de sus conversaciones con algunos de los más punteros científicos de nuestro tiempo. Por sus páginas circulan la ciencia de la belleza, el origen de la vida, la comprensión de la psicopatía, la biología de la inmortalidad, la máquina del tiempo, la cultura animal, los nanorobots y un largo etcétera.

Especialmente indicado para aquellos que creen que para encontrar la belleza necesariamente hay que huir de la realidad… para que encuentren el prodigio sin necesidad de viaje.

Te ofrecemos también el enlace del blog personal del autor:

http://www.eduardpunset.es/blog/

untitled.bmpMultinacionales y distribuidoras médicas de España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Brasil, Malasia, Filipinas e Indonesia se han interesado por comprar y utilizar una nueva herramienta diagnóstica para el cáncer patentada en septiembre del 2007 por la biológica lucense Cenbimo (Centro de Biología Molecular).

La empresa, nacida hace tan solo cuatro años y participada por el Igape y por Xesgalicia, opera en el Policlínico de Lugo (Polusa), pero ya ha adquirido más de 7.000 metros cuadrados en el polígono de Friol para ampliar sus instalaciones e iniciar la fabricación en serie de sus revolucionarias sondas moleculares.

El invento de Cenbimo ha recibido elogios en ferias médicas especializadas tan reputadas como la de San Diego, celebrada hace dos semanas, y antes en Alemania, el Reino Unido o Francia.

El director de la firma, el anatomopatólogo Jesús Alba Losada, trabaja en el desarrollo del proyecto, sondas de hibridación que permiten diagnósticos de hasta 21 tipos de cáncer en un tiempo récord de 30 minutos, en lugar de las 48 horas del proceso estandarizado ahora en todo el mundo. El procedimiento permite ver secuencias concretas de ácidos nucleicos y reducir, por ejemplo, los resultados de un cultivo tradicional de bacterias de 20 días a solo media hora.

La poderosa herramienta diagnóstica creada por Cenbimo aporta, además de rapidez, mayor precisión y potencia que las utilizadas hasta ahora en los institutos de anatomía patológica. Las sondas a la venta identifican mielomas y linfomas, cáncer de hígado, tumores neuroendocrinos, tiroideos, leucemia o los provocados por el virus de Epstein Barr o los citomegalovirus. El equipo de Alba Losada desarrolla variaciones para la detección del cáncer de mama y el sarcoma de Kaposi.

Más información: http://www.lavozdegalicia.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.