Yoichiro Nambu.jpgYoichiro Nambú (en la fotografía) , Makoto Kobayashi y Toshihide Mashkawa han sido premiados hoy con el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos en el campo de la física subatómica. El estadounidense Nambú ha investigado los mecanismos de ruptura espontáneos de las partículas subatómicas, y los japoneses Kobayashi y Mashkawa descubrieron tres de las familias de quarks presentes en la Naturaleza.

Más información: http://www.elpais.com

Barré-Sinoussi.jpg 

El Instituto Karolinska de Estocolmo ha distinguido con el Nobel de Fisiología o Medicina 2008 a tres investigadores consagrados a la lucha de enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. Se trata de tres virólogos, el alemán Harald zur Hausen y los franceses Françoise Barré-Sinoussi (en la fotografía) y Luc Montagnier. El primero de ellos ha sido premiado “por su descubrimiento de los virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical” o también llamado de útero, el segundo cáncer más común entre las mujeres. Los dos científicos franceses han sido reconocidos “por su descubrimiento del VIH”, el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Más información: http://www.elpais.com

Aprovechando el incidente que ocurrió hace unos días en nuestra provincia en relación a dos explosiones debidas a la ruptura de la barrera del sonido por parte de aviones militares, queremos recordar a los interesados en la comprensión científica del fenómeno, una entrada que ya hicimos el año pasado en este blog (haciendo clic aquí) y os ofrecemos además otro vídeo que hemos encontrado con espectaculares fotografías de aviones generando ondas de choque.

[youtube]CF7h3EwBPjc[/youtube]

ignobel.gifComo cada año aquí tenemos los premios que otorga anualmente la revista humorística Annals of Improbable Research. Son considerados los Anti-Nobel ya que se premian las investigaciones más insustanciales y bobas. Fueron dados a conocer el 2 de octubre durante una fiesta en la Universidad de Harvard (Massachusetts, EEUU).

Paz: El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.

Literatura: El británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio, apasionadamente escrito, Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de Indagar dentro de las Organizaciones.

Medicina: El estadounidense Dan Ariely, por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata. Publicó su estudio en el Journal of American Medical Association.

Ciencias cognitivas: Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota Toth, húngaro, por demostrar en “Nature” que el moho mucilaginoso puede resolver puzzles.

Nutrición: Maximiliano Zampini (Universidad de Trento) y Charles Spencer (Universidad de Oxford), por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, en un estudio publicado en Journal of Sensory Studies.

Biología: Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc, de la Facultad de Veterinaria de Toulouse (Francia), por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos, en un artículo en Veterinary Parasitology.

Química (compartido): Los estadounidenses Sheree Umpierre, Joseph Hill y Deborah Anderson, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida efectivo, publicado por New England Journal of Medicine, y Los taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, por descubrir justo lo contrario y publicarlo en Human Toxicology.

Física: Los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa acaba enredándose y formar nudos, en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Arqueología: Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), por descubrir hasta qué punto los armadillos pueden desordenar los restos en una excavación arqueológica. La investigación se publicó en Geoarchaeology.

Economía: Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan, de la Universidad de Nuevo México (EEUU), por descubrir que las ganancias de una bailarina de striptease dependen de su ciclo menstrual. Lo publicaron en Evolution and Human Behavior.

N_daily_extent_webtmb.pngLa destrucción del Ártico avanza. Este verano se ha alcanzado la segunda menor marca en superficie y el mínimo absoluto en volumen desde que tenemos datos sobre estos parámetros. Puedes verlo ampliado en la siguiente noticia que ha publicado muy recientemente el periódico El Mundo:

Se había bajado la guardia por el hecho de que no había habido récord. La fusión del hielo marino en el océano Ártico este verano no fue tan intenso como esperado y no llegó a superar el considerable deshielo de 2007. Sin embargo, el volumen perdido este año en el polo norte es, probablemente, el mayor desde que se tienen registros. Así lo han advertido los científicos del Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC) de EEUU en un comunicado.

Los expertos emplean distintos criterios a la hora de valorar la fusión del hielo. Lo habitual, desde que comenzaron los registros por satélite hace casi tres décadas, es que se refieran a la superficie helada que queda tras la temporada de fusión, que finaliza a mediados de septiembre, cuando nuevamente comienza el frío y con él la expansión del hielo. Esta superficie es comparada con la superficie media durante el mismo mes a lo largo de las últimas décadas.

El mayor retroceso de extensión helada se produjo el año pasado, en 2007; un récord histórico que dejó al océano Ártico con 4,28 millones de kilómetros cuadrados a mediados de septiembre. Este verano se batió el segundo récord, con 4,67 millones de kilómetros cuadrados de superficie helada en el mismo mes.

Otros criterios de valoración

Pero también existen otros parámetros importantes a la hora de valorar la magnitud del deshielo: la velocidad, por un lado, y el volumen de pérdida, que se traduce en el grosor del hielo que queda.

Así visto, este año 2008 ha sido especialmente inquietante para los investigadores. Si agosto registró la mayor velocidad conocida de fusión, la extensión de hielo que ha quedado después del verano representa, según los datos preliminares, el menor volumen de la historia de la observación por satélite.

Estos dos hechos están relacionados.

El efecto dominó en el deshielo es imparable y amplificador. Cuanto más hielo se funde, más se acelera el proceso y más volumen se pierde. El motivo es que la capa helada contiene cada vez más hielo joven (delgado y frágil), que con la llegada del calor se derrite con mayor facilidad.

Esto es lo que lleva ocurriendo tres décadas y lo que se acentuó especialmente entre 2007 y este año 2008. Tras la enorme pérdida de superficie helada en el verano de 2007, el hielo recuperado -que fue, por cierto, más cantidad de lo acostumbrado- ha sido en gran parte hielo recién cuajado, o joven, por lo que el pasado agosto se fundió a una velocidad récord.

Según Mark Serreze, experto del NSIDC, los datos de este año no hacen más que confirmar la tendencia negativa en la extensión helada del océano Ártico, y aunque no se haya superado el récord de 2007, el mínimo de este año está un 34% por debajo de la media de septiembre entre 1979 y 2000.

De hecho, los registros de 2008 están tan alejados de la media que la tendencia negativa, calculada hasta ahora por el NSIDC en un 10,7% por década, ha sido rebajado al 11,7% por década.

“Se ha creído que había una cierta recuperación con respecto al año pasado. Pero no ha habido ninguna recuperación”, dijo Serreze.

Fuente: http://www.elmundo.es

La marula (Sclerocarya birrea) es un árbol africano de hoja caduca de tamaño medio a grande que puede alcanzar los 18 m de altura. Cuando sus frutos maduran, experimentan una fermentación espontánea, que produce una suficiente cantidad de alcohol como para provocar los efectos que podrás observar en este divertídisimo vídeo en los animales que los comen.

tsunami.jpg

Sobre el oscuro terreno volcánico de la isla de Tonga destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.

Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.

La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.

“Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo”, ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.

Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes ‘rocas errantes’ que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.

Más información: http://www.elmundo.es

Viendo la entrada Somos un suspiro del muy recomendable blog de nuestro compañero Eugenio Manuel Fernández Aguilar, Ciencia en el XXI, hemos recordado el memorable Año Cósmico que el no menos memorable Carl Sagan inventó para poder siquiera imaginar el horizonte inabarcable del tiempo.

Por suerte hemos encontrado este maravilloso fragmento de vídeo de la legendaria serie de divulgación científica Cosmos. Creemos que es un recurso didáctico de gran valor para profesores de ciencias.

[youtube]HBSA_KZJSOY[/youtube]

catástrofes.jpg

Hemos tenido noticia de un interesante artículo sobre el informe que la Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado recientemente acerca del impacto del cambio climático en Europa. Las conclusiones para los países mediterráneos son desalentadoras aunque quizás no tanto para el Norte. Hace tiempo que sospechamos que oscuros centros de poder están calculando las posibles ventajas que esta situación de desequilibrio ecológico grave les pueda reportar (ver por ejemplo esta entrada anterior en nuestro blog o esta noticia sobre banderitas bajo el Ártico), con una obtusa visión cortoplacista y egoísta añadimos nosotros, pero es la primera vez que lo vemos escrito en un medio de comunicación.

Todo ello en:

http://www.elpais.com

Para la lectura del informe completo, en inglés, visitar la página:

http://reports.eea.europa.eu/eea_report_2008_4/en/

naftaleno_b.jpg

Un equipo de investigadores liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado detectar naftaleno, una molécula clave para el desarrollo de la vida, en el espacio, a 700 años luz de la Tierra.

Esta molécula es una de las de mayor complejidad halladas hasta la fecha en el medio interestelar. El naftaleno, combinada con agua, amoníaco y la radiación ultravioleta, produce una gran parte de los aminoácidos fundamentales para el desarrollo de la vida.

Su detección sugiere que una parte importante de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrán haber estado presentes en el material a partir del cual se formó el Sistema Solar.

Los investigadores del IAC Susana Iglesias Groth, Arturo Manchado y Aníbal García, en colaboración con Jonay González, del Observatorio de París, y David Lambert, de la Universidad de Texas, acaban de publicar estos resultados en la revista especializada ‘Astrophysical Journal Letters’.

Esta molécula clave para el desarrollo vital se ha descubierto en una región de formación estelar de la constelación de Perseo, en dirección a la estrella Cerenis 52. Susana Iglesias Groth, investigadora del IAC, explicó el lugar donde fue hallada: “hemos detectado la presencia de naftaleno en una nube de material interestelar a unos 700 años luz de distancia de la Tierra”.

La investigadora Iglesias Groth añadió que se pretende “investigar si existen otros hidrocarburos más complejos en esa misma región y también la presencia de aminoácidos”.

Más información: http://www.elmundo.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.