Psicología y Educación


image004.jpg

Científicos de Suecia han identificado los ganglios basales como la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar y qué otras no para así desocupar la memoria temporal y hacer que ésta trabaje de una manera más rápida y eficaz.

Este logro, que publica en su página web la revista científica británica ‘Nature neuroscience’ como avance de su número de enero, es fruto de una investigación sobre la memoria temporal en línea o memoria de trabajo que expertos de varias entidades académicas suecas llevaron a cabo mediante pruebas de imágenes funcionales.

Este estudio, que puede ayudar a comprender mejor el proceso de la memoria en los humanos, toma el testigo de una investigación de científicos estadounidenses publicada en junio y que aseguraba que olvidar la información menos importante hace que sea más sencillo recordar la más relevante.

Es en ese proceso selectivo de información necesaria en el que entra en juego los ganglios basales, importantes núcleos cerebrales interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral y que en los mamíferos están asociados a la función motriz, emocional, de aprendizaje y de pensamiento.

Más información en: http://www.elmundo.es

phobia-fobia.jpgYa sabemos que las plantas no experimentan el miedo, ya que ante una amenaza no tienen nada que hacer, pero los seres vivos que nos desplazamos, hemos desarrollado un eficaz sistema de alerta para la acción inmediata que a veces nos llega a paralizar (a veces lo más eficaz es quedarse quietecitos sin hacer nada). Nuestro mundo artificial y eminentemente cultural hace que miedos atroces se disparen en situaciones que no merecen ser evaluadas como si nos fuera la vida en ello, aunque inconscientemente respondemos así. No nos debe de extrañar que la lista de miedos se haya multiplicado en nuestra angustiada especie.

Hemos encontrado una página con un diccionario de fobias que puedes consultar en la web:

http://www.apocatastasis.com/fobias-diccionario.php

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Watson.jpg 

El famoso premio Nobel, codescubridor del ADN, ha realizado recientemente unas declaraciones sobre la supuesta inferioridad genética en la inteligencia de la raza negra que han levantado, creemos que justificadamente, un aluvión de críticas. Algunas de las afirmaciones eran de la altura científica y la solidez empírica de ésta:

“Existe un deseo natural de que todos los seres humanos deben ser iguales, pero la gente que tiene que tratar con empleados negros sabe que eso no es así.” 

Puedes consultar una información más detallada sobre estas declaraciones en:

http://www.elmundo.es

Lógicamente sus opiniones han suscitado una cascada de reacciones. Hemos entresacado una de ellas:

Steven Rose, neurobiólogo de la Open University y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en Ciencia, calificó los comentarios “racistas” de Watson de “un sinsentido genético” y le acusó de estar buscando publicidad para promocionar su libro. “No le hace falta. Es un destacado biólogo molecular y no debería entrar en áreas en las que no está lo bastante cualificado”, añadió.

Para una información sobre las reacciones producidas:

http://www.elpais.com

Por último han llegado las disculpas de Watson:

“Sólo puedo pedir disculpas sin reservas a todos aquellos que hayan inferido de mis palabras que África, como un continente, es de alguna manera genéticamente inferior”. “No es eso lo que quería decir. Y, lo que es más importante desde mi punto de vista, no hay una base científica que sustente esa opinión”.

Para consultar la información sobre sus disculpas:

http://www.elpais.com

Por nuestra parte no nos sorprende demasiado toda esta polémica ya que en este blog hemos dedicado atención a los ya lejanos inicios de la carrera de Watson y a la base de su fama: su codescubrimiento de la estructura del ADN junto con Crick. Quizás algunos lectores no sepan que ambos científicos fundamentaron su solución al problema de la estructura del ADN sobre los análisis empíricos realizados por la cristralógrafa Rosalind Franklin y que de alguna manera se apropiaron de su trabajo ya que nunca reconocieron públicamente su contribución. Puedes conocer algunos detalles de esta historia, en forma de cómic, en un artículo publicado en nuestra Revista Digital de Ciencias hace ya meses:

http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista

Se empieza pisoteando a una mujer y se acaba menospreciando a las “razas inferiores”… ¡Bonita trayectoria la de nuestro antipático Nobel! 

imagen137.jpg 

La pareidolia es un fenómeno psicológico por el que creemos ver caras o siluetas en las nubes, manchas, aparatos,…
Este fenómeno es aprovechado por el blog Faces in Places, en el que recopilan fotos donde podemos ver, sobre todo, caras.

¡Muy divertido!

Fuente: http://www.sopadeciencias.es/

 cl01_esquema02.gif

Hemos encontrado una investigación sobre el estrés docente publicado en una revista electrónica, la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación educativa.

http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm

En resumen, la investigación pone a punto una escala psicométrica para la medida fiable del estrés docente. Con esta escala se ha realizado un estudio correlacional de varias dimensiones relacionadas con la variable sometida a estudio, como las creencias, la desmotivación o los diferentes estilos de afrontamiento, encontrando que existe esa correlación aunque una discusión de las relaciones causales precisas exige una mayor investigación.

 

cerebros.jpg

 

Un estudio de la Universidad de Nueva York presentado en la revista científica Nature Neuroscience (en el enlace sólo está disponible gratuitamente el resumen del artículo) ha demostrado que el cerebro de las personas de izquierdas funciona de manera distinta del de las que son de derechas. La idea ya ha sido repetida en varias ocasiones, incluso el director de cine Woody Allen apuntó humorísticamente en su musical Todos dicen I Love you que la razón por la que uno puede volverse republicano después de haber vivido toda la vida entre demócratas podía estar en un pequeño tumor que le impide a uno razonar adecuadamente.

Más información: http://www.elpais.com

MRI.jpg 

Estábamos ya cansados de escuchar aquello de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro y que en el resto residen los más sorprendentes superpoderes. Sospechábamos que se trataba de uno de esos mitos (con un poco menos de piedad, tonterías) que circulan y que nos pasamos los unos a los otros sin el más mínimo pensamiento crítico ni examen escéptico. Hemos encontrado un análisis exhaustivo del famoso aserto cuya conclusión coincide con nuestras sospechas, con la diferencia de que está argumentado con precisión. Léelo y , por favor, no contribuyas a propalar más absurdeces por muy fantásticas y “chachis” que nos parezcan.

Para acceder al artículo haz clic aquí.

Fuente: http://eltamiz.com/

cartel.jpg

Nuestra compañera Pilar Contreras Linares andaba preocupada por la imagen bucólica del cánnabis como droga blanda que circula entre los jóvenes (y entre los no tan jóvenes). Argumentaba que cada vez más estudios demuestran que el cánnabis no es así y que produce daños cerebrales irreversibles actuando también como inductor o disparador en patologías psiquiátricas graves como la esquizofrenia. Pensaba que esto debían saberlo nuestros adolescentes y se puso manos a la obra. El resultado: un estupendo artículo sobre el tema que puedes consultar con sólo un clic aquí.

synaesthesia.jpg 

Hay personas que tienen un don: la palabra miércoles puede ser verde o la nota sol del piano puede tener un olor almizclero. Lo sorprendente no es que la palabra miércoles o el sonido del piano rememoren esas sensaciones. Nada de eso. Realmente lo perciben así. Esto lo ha demostrado Edward M. Hubbard, de la Universidad de California usando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética: cuando ven letras y colores se activa la región del cerebro dedicada a la percepción del color. Este entrelazamiento de los sentidos recibe el nombre de sinestesia cuya forma más común es ver u oír palabras en color. Y no es una forma anormal de percepción: entre 1 de cada 200 y 1 de cada 2.000 personas la sufren. O la disfrutan. Algunos estudios apuntan a que es una condición que afecta más a mujeres que a hombres y que hay más zurdos sinestésicos que diestros, pero de esto no estamos muy seguros. Lo curioso es que muchos sinestésicos pueden serlo sin darse cuenta. No son conscientes de que perciben el mundo de forma diferente al resto, aunque ¿sabemos cómo ven los colores otras personas? De lo único que podemos estar seguros es de cómo los vemos nosotros. Una mujer sinestésica describía así su experiencia: «Si pienso en la palabra hierba, sé que lo que llamo hierba es verde, pero la palabra hierba es púrpura porque empieza por h y la letra h es de color púrpura para mí». 

Autor: Miguel Ángel Sabadell 

Fuente: http://masabadell.wordpress.com/

Madu.jpg 

Madu y Bernas son dos orangutanes de Sumatra, madre e hijo, que viven en el zoológico de Atlanta. Esta semana han pasado a ser mundialmente famosos, después de darse a conocer sus habilidades con los videojuegos.

Los dos orangutanes se enfrentan diariamente a juegos en los que deben relacionar imágenes iguales o sonidos con imágenes, o bien otros en los que muestran sus aptitudes para dibujar.

La participación y el acierto en la resolución de los juegos se premian con pequeñas cantidades de comida.

Científicos del Centro de Neurociencia de la Conducta de Atlanta están utilizando los juegos de ordenador para recoger datos sobre las habilidades cognitivas de los orangutanes, estudiar su memoria y su capacidad de razonamiento y aprendizaje.

Más información: http://www.genciencia.com

Autor: Leo Icaria

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.