Enlaces


 

termosolar.jpg

 

En la llanura de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ya no sólo los girasoles miran hipnotizados hacia el sol. Una plantación de helióstatos cuya única misión reside en atrapar rayos de sol para extraerles energía crece ahora cerca del río Guadiamar. Cuando el complejo solar proyectado por la empresa Abengoa esté a pleno rendimiento en 2013 se generará energía suficiente para saciar la demanda de una ciudad como Sevilla (unos 180.000 hogares).

Sin quemar carbón, sin consumir gas natural ni fuel. Sin emisiones de dióxido de carbono que agraven el cambio climático. Cuando la red eléctrica española reciba a partir de 2013 la corriente producida en las nueve plantas programadas (300 megavatios de potencia), la atmósfera se estará ahorrando cada año 600.000 toneladas de CO2.

Significará también la consagración de la energía solar, una renovable que se ha desarrollado en España con más lentitud que la eólica, a pesar de que en la península Ibérica sobre la materia prima. Cualquiera que se asome desde la torre de 115 metros que se alza en Sanlúcar la Mayor constatará que la paradoja española de vivir de espaldas al sol en lo energético se deshace.

Más información: http://www.elpais.com

Autora: Tereixa Constenla

 

crystals_cave.jpg

 

En la cueva de los Cristales de Naica (México), a 290 metros de profundidad, se encuentran los cristales de yeso más espectaculares del mundo.

La cueva de los Cristales se encuentra en la mina de Naica, un yacimiento explotado por la empresa Peñoles, en medio del desierto mexicano de Chihuaua. Es una cueva de 30 metros de longitud y 10 metros de ancho, descubierta por azar en el 2000 por unos mineros durante unos trabajos de exploración. 

Las condiciones geológicas han propiciado la formación de cristales gigantes de selenita (sulfato de calcio dihidratado) de tamaños excepcionales (ver foto). La cueva llega a unas temperaturas de unos 50 ºC y más del 90 % de humedad. Unas bombas de extracción de la mina, que sacan 55.000 litros de agua por minuto del acuífero, evitan su inundación. 

Más información:

http://www.universia.es

Galería de espectaculares fotografías:

http://www.naica.com.mx/galeria.htm

[youtube]73bo4kuWZFM[/youtube] 

El maravilloso rodillo capaz de subir pendientes por sí mismo. Si te fijas bien el truco está en que el centro de gravedad del rodillo en realidad baja ya que al abrirse la pendiente guía, que efectivamente es de subida, la inclinación del cuerpo cónico es mayor que la inclinación de subida. Bonito, ¿verdad?

El vídeo está realizado por el Club Científico Albert Einstein de Málaga.

Para visitar su página web:

http://eureka.ya.com/ccae06/

La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura “economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o en una célula de combustible.

Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz y económicamente viable.
                célula de combustoble
Más información en:

 http://eltamiz.com

luna_io_volcan_animacion.gif 

Esta secuencia de imágenes obtenidas por la sonda New Horizons permite observar claramente el movimiento de los restos expulsados por el volcán Tvashtar en la luna Ío, satélite de Júpiter. Las imágenes se obtuvieron con el instrumento LORRI mientras la New Horizons sobrevolaba Júpiter de camino a Plutón el pasado febrero.

Más información: http://www.sondasespaciales.com

 

cavali_sforza_map.jpg

  

La denominada teoría “fuera de África” tenía un problema con algunas de las poblaciones de Oceanía, y es que resultaban, según los trabajos de que se disponía, “demasiado” diferentes del resto de las poblaciones humanas como para asignarles un mismo origen, a saber, pequeñas poblaciones que habrían salido de África y que habrían colonizado el resto del mundo.
Un reciente trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, parece haber arrojado más luz al asunto. En el estudio se han comparado patrones genéticos de individuos de Australia y Melanesia, y se observa que dichos patrones de ADN de australianos y melanesios muestran ciertos rasgos genéticos que no se encuentran más allá de Melanesia.

Teniendo en cuenta que existía un puente terrestre entre el continente y las islas, ahora inexistente y que se correspondería en cierta medida con la denominada línea de Wallace, hasta hace 8000 años, este relativo aislamiento geográfico permitiría también un flujo de genes entre estas poblaciones. Así se explicarían las singularidades en los esqueletos y en las herramientas.

Más información: http://blog.evolutionibus.info

anillo de materia oscura.jpg

En una entrada anterior ya habíamos abordado el tema de la materia oscura. Esto sí que es un verdadero misterio y no las paparruchadas telequinéticas de Uri Geller (ver dos entradas más abajo). En esencia, la mayor parte de la masa del Universo es desconocida para nosotros: sabemos que existe por su tirón gravitacional pero no la vemos. Bueno, hasta ahora, ya que la fotografía que acompaña a esta entrada es la primera observación de materia oscura (valga la contradicción) realizada hasta la fecha. Podemos ver un fantasmal anillo de oscuridad debido a una especie de onda de materia oscura propagándose por el espacio.

Para más información: http://www.microsiervos.com

 

chiste matemático.jpg

 

Evidentemente es una broma pero, como broma matemática que es, no exenta de cierta lógica. La sorprendente demostración es la siguiente:

solución.jpg

Aclaración: Para quien no lo sepa, ch(u)=coseno hiperbólico de u y sh(u)=seno hiperbólico de u. Se tiene que (ch(u))’=sh(u).

Autor:Paco G.

Fuente: http://gaussianos.com 

632603-772139.jpg

Un equipo de biólogos ha conseguido hacer música a partir de secuencias de proteínas, gracias a un elaborado sistema de asignación de las notas musicales a 20 aminoácidos. Los resultados, que pueden oírse en Internet, servirán para acercar la ciencia a los profanos de forma más amena, y también para mostrar a estudiantes especializados el funcionamiento y composición de las cadenas de ADN.

El equipo de biólogos de la universidad de California, en Los Ángeles, ha conseguido traducir secuencias de proteínas en música, con la finalidad de acercar la ciencia a un público no especializado. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Genome Biology.

Autora: Yaiza Martínez

Enlace: http://www.tendencias21.net

synaesthesia.jpg 

Hay personas que tienen un don: la palabra miércoles puede ser verde o la nota sol del piano puede tener un olor almizclero. Lo sorprendente no es que la palabra miércoles o el sonido del piano rememoren esas sensaciones. Nada de eso. Realmente lo perciben así. Esto lo ha demostrado Edward M. Hubbard, de la Universidad de California usando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética: cuando ven letras y colores se activa la región del cerebro dedicada a la percepción del color. Este entrelazamiento de los sentidos recibe el nombre de sinestesia cuya forma más común es ver u oír palabras en color. Y no es una forma anormal de percepción: entre 1 de cada 200 y 1 de cada 2.000 personas la sufren. O la disfrutan. Algunos estudios apuntan a que es una condición que afecta más a mujeres que a hombres y que hay más zurdos sinestésicos que diestros, pero de esto no estamos muy seguros. Lo curioso es que muchos sinestésicos pueden serlo sin darse cuenta. No son conscientes de que perciben el mundo de forma diferente al resto, aunque ¿sabemos cómo ven los colores otras personas? De lo único que podemos estar seguros es de cómo los vemos nosotros. Una mujer sinestésica describía así su experiencia: «Si pienso en la palabra hierba, sé que lo que llamo hierba es verde, pero la palabra hierba es púrpura porque empieza por h y la letra h es de color púrpura para mí». 

Autor: Miguel Ángel Sabadell 

Fuente: http://masabadell.wordpress.com/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.