Enlaces


dietas milagro.gif

La luna afecta a las mareas. Cualquiera que viva en la costa ha visto desde niño cómo la mar sube mucho más cuando hay luna llena y cómo la pleamar en luna nueva es más baja. Lo que no parece tener una base científica es que afecte a la forma en la que el cuerpo absorbe líquidos. Sin embargo, hay quien defiende esta teoría para argumentar que se puede perder peso comiendo según las fases de nuestro satélite.

Es una de las famosas dietas milagro que consiste en ayunar durante uno o tres días que han de coincidir con el cambio de ciclo lunar. Durante ese período no debe ingerirse ningún alimento, a excepción de líquidos sin azúcar porque el organismo metaboliza los alimentos a un ritmo más lento, igual que el nivel del mar sube menos.

Los defensores de este régimen aseguran que se pierden hasta tres kilos y que no se recuperan ni se corre ningún riesgo para la salud. ¿Es cierto? Normalmente no. Las dietas milagro se caracterizan por comer muy poco, por lo que parecen ser efectivas pero sólo es eso, apariencia. Al dejar de comer o ingerir muy pocas calorías el cuerpo aprovecha las reservas que tiene almacenadas en los músculos. Lo que se pierde no es grasa sino masa muscular, muy rica en agua, por lo que el peso baja de forma muy rápida y llamativa. Al mismo tiempo, esa restricción drástica de nutrientes desequilibra completamente el metabolismo.

Conducen a la obesidad

Cuando la persona ha conseguido su objetivo hace dos cosas: se lo cuenta a todos los familiares y amigos (por lo que su fama se extiende) y vuelve a comer de forma normal. Entonces el organismo “no sabe si ha terminado una época de escasez o si estábamos intentando perder peso”, afirma la doctora Clotilde Vázquez, directora de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del hospital Ramón y Cajal de Madrid, “por lo que activa mecanismos para hacer frente a una nueva falta de energía y almacena reservas”. Se activan potentes mecanismos nerviosos y hormonales que provocan un mayor rendimiento del metabolismo, un mayor ahorro energético y se incrementa el apetito.

Por eso, estos regímenes favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido, e incluso, hacen que se ganen más kilos que en lugar de ser de músculo son de tejido graso, que puede originar problemas de salud. Gracias a una dieta severa se puede llegar, como señala la doctora Vázquez, a la obesidad. “Se desequilibra tanto el organismo que luego se recupera más peso del que se ha perdido y siempre es de grasa”.

Félix Lobo, director de la Agencia Española para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (AESAN), remarca que la obesidad no es un problema de estética sino un problema de salud grave que podría llegar a invertir la esperanza de vida y que futuras generaciones vivan menos que la nuestra. “Según los estudios de la Organización Mundial de la Salud, si no se acaba con la obesidad, nuestros nietos, o incluso nuestros hijos, podrían llegar a vivir menos que nosotros”. Esto se debe a que las personas con una obesidad grave (cuando su índice de masa corporal, que resulta de dividir el peso por el cuadrado de la altura, es superior a 30) tienen una menor esperanza de vida y un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes de tipo 2. En estos casos hay que acudir a un médico que estudie el problema y vigile de cerca la alimentación del enfermo.

Más información: http://www.elpais.com/

Autora: Helena Martínez

rtico.jpg

Cinco países iniciaron ayer conversaciones para repartirse el Ártico, una de las últimas zonas de la Tierra que aún no tiene como dueño a ningún Estado y que se calcula que alberga bajo el hielo una cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo. Dinamarca, anfitriona de la cumbre, quiere que Estados Unidos, Noruega, Canadá y Rusia acaten las reglas de juego establecidas por Naciones Unidas en 1982 para llevar a cabo un eventual reparto. “Esta reunión es el principio de un proceso que puede durar años”, afirma en una entrevista telefónica Lars Kullerud, presidente de la Universidad del Ártico, una red internacional de universidades con sede en esa región.

Están en juego 1,2 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino que han ganado atractivo para algunos gracias al cambio climático. El deshielo facilita un mayor acceso a las bolsas de hidrocarburos y abre nuevas rutas marítimas, que permiten un ahorro de hasta 8.600 kilómetros en un viaje entre Tokio y Hamburgo. Los cinco países limítrofes quieren asegurarse cuanto antes una parte del pastel y sus ministros presentarán sus demandas durante la cumbre de tres días que ayer empezó en Ilulissat, una pequeña ciudad de Groenlandia que tiene el mayor glaciar del mundo.

Más información: http://www.elpais.com

Lo que a nosotros nos pone los pelos de punta es pensar que se está dando por hecho el deshielo del Ártico sin que nadie ponga el grito en el cielo ni remedio. Por cierto, en el pie de la fotografía y casi sin distinguirse vemos la gráfica de superficie de hielo en el Ártico frente al tiempo…desbocada a la baja. ¿Tendrá algo que ver esta gráfica con la reunioncita de la que habla la noticia? Especialmente dedicada a los escépticos sobre el cambio climático tenemos esa gráfica  pero  “en grande” a sólo un clic de distancia· A ver qué explicación  le dan.

sin tele.jpg

Los niños de la escuela Ziegelwasser de Estrasburgo reciben cada día decenas de cartas de aliento de toda Francia. “Ánimo, tardé tres años en dejar de fumar y me costó cuatro dejar de ver la tele”. Y el director del centro no da abasto para atender a los medios de comunicación. Hasta ese punto despierta interés la hazaña que están protagonizando los muchachos del centro: 10 días sin ver la televisión, ni encender el ordenador, ni jugar a la videoconsola. Ahí es nada.

La idea llega de Canadá por primera vez a Europa y tiene el apoyo del Instituto Europeo Eco-Consejo y de la Chambre de la Consomation (asociación de consumidores) de Alsacia. Hasta 254 alumnos de seis a 11 años se han comprometido a no encender la televisión ni la computadora en 10 días, cuatro de ellos sin clase. Tendrán de testigos a sus padres, que han de firmar la veracidad de sus palabras.

Se trata de alcanzar 14.732 puntos entre todos, cinco cada día laborable y siete si la apuesta sigue en pie los miércoles y los fines de semana. No habrá premios ni excursión de fin de curso por ello. “Se trata solamente de vivir esta aventura y de ver si después todo es diferente. Somos conscientes de que el proyecto en Canadá dio buenos resultados, los niños eran menos violentos, decían menos palabrotas, pero no puedo adelantar nada, no sé lo que ocurrirá aquí”, dice el director, Xavier Rémy. Fuera de su despacho, le espera una periodista con una cámara.

“Sólo espero que esto sea bueno para su autoestima, que aprendan a confiar en ellos mismos. Eso es importante. También que los padres se animen, como ahora, a colaborar en el aprendizaje diario de sus hijos”, afirma. “Ellos son conscientes del mal que hace estar tantas horas plantados delante de la televisión”.

Más información: http://www.elpais.com

Hace unos días hablábamos en nuestro blog de un estudio que demostraba la relación entre horas de televisión y bajo rendimiento escolar. Así que muy oportuna esta experiencia para complementar esa información.

Lo primero de todo una magnífica tira humorística sobre el tema:

 

microondas.jpg

 

Y después el enlace donde puedes encontrar una amplia y versada explicación del fenómeno en cuestión:

http://eltamiz.com/2007/04/19/falacias-microondas-parte-iii-los-metales/

nessie.jpgLa foto que ha dado la vuelta al mundo fue tomada el 19 de abril de 1934 por el doctor Robert Kenneth Wilson. Era la principal prueba de la existencia de Nessie, aunque siempre hubo dudas sobre su autenticidad. En 1994 uno de los colaboradores de Wilson confesó que la foto era un fraude y que la foto no era de Nessie sino de un muñeco flotante.

No es que sea imposible encontrar nuevos animales que nos parezcan exóticos o montruosos aunque parece que habrá que buscarlos más bien en selvas tropicales, fosas abisales o quizás a una escala de tamaño menor en cuevas o galerías profundas.

aves(1).jpg 

Que las aves utilizan el campo magnético de la Tierra para orientarse en sus migraciones se sospechaba ya a principios del siglo XIX. Sin embargo, cómo consiguen sacarle partido a dicho campo para tal fin es lo que ha desconcertado a los científicos durante décadas.

En los últimos años, un número creciente de evidencias han apuntado a la posibilidad de que un campo magnético débil pudiera influir en cierto tipo de reacción química acaecida en las retinas de los ojos de los pájaros, y que implicaría a iones de una gran inestabilidad presentes en ellas.

Según publica Arxivblog, la hipótesis sería que el producto químico resultante de la recombinación de estos iones en la retina de las aves dependería del estado cuántico de sus electrones al entrar en contacto con el campo electromagnético.

Estado cuántico

Un estado cuántico es la descripción del estado físico de un sistema cuántico, en este caso, de las partículas subatómicas de las retinas de los pájaros. La recombinación de los iones dependería, en concreto, de si sus electrones están en un estado singlete (representación unidimensional) o en un estado triplete (conjunto de tres estados cuánticos).

Al parecer, el contacto de las retinas de las aves con un campo magnético crearía una predisposición hacia el estado triplete de los electrones en los iones, que en consecuencia generarían una señal química específica que guiaría a los pájaros en su camino, lo que, según Newscientist, proporcionaría información a los pájaros acerca del campo magnético.

Pruebas experimentales han demostrado de hecho que se puede confundir el sentido de orientación de los pájaros utilizando campos magnéticos específicamente diseñados para producir esta discriminación entre ambos estados cuánticos. Es decir, que esta hipótesis ha podido ser demostrada.

Efecto Zeno

A pesar de esta comprobación empírica, sin embargo, se sabía que la recombinación iónica sucede demasiado deprisa como para que el campo magnético de la Tierra pudiera influir en ella. La pregunta que se hacían los científicos entonces era, ¿cómo funciona entonces el mecanismo?

El físico Iannis Kominis, del Departamento de Física de la Universidad de Creta, afirma ahora que este mecanismo funcionaría gracias al llamado efecto cuántico Zeno. Este efecto se produce a escala cuántica cuando se hacen de forma continuada mediciones poco precisas en un sistema cuántico. Así, por ejemplo, si se observa de forma continuada una partícula inestable, dicha partícula no cambiará de estado. El ejemplo a escala macroscópica de este efecto sería el del agua al fuego que, cuando se mira, parece no romper hervir nunca.

Algo parecido sucedería, según Kominis, con el campo magnético y los iones de la retina de los pájaros: la presencia del campo magnético terrestre extendería el tiempo de vida media del estado triplete de los electrones y, de esta forma, se produciría la recombinación con tiempo suficiente como para que el campo magnético pueda intervenir en el proceso.

Tal y como explica este físico en un artículo publicado en Arxiv, el efecto Zeno cuántico produciría, de manera natural, una coherencia cuántica de espín más duradera, asegurando así la eficiencia de este mecanismo sensorial.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autora: Yaiza Martínez

 

Encuentro Mijas.jpg

 

Con algo de retraso os informamos que el Club Científico Bezmiliana ha asistido al I Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula que se ha celebrado recientemente en el teatro Las Lagunas en Mijas Costa organizado por el C.E.P. de Marbella-Coin. Queremos felicitar a sus pacientes e incansables organizadores, Rosa y Nicolas, y animarlos a que continúen con esta magnífica experiencia: gracias y ¡enhorabuena!

Por nuestra parte hemos contribuido con dos trabajos:

El primero completa la investigación que sobre un modelo experimental de Efecto Invernadero habíamos ya presentado en el III Encuentro de Jóvenes Investigadores celebrado en Puerto Real (Cádiz). Para consultarlo puedes hacer clic en el siguiente enlace:

Un modelo experimental de Efecto Invernadero (2ª parte), dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

El segundo ya fue presentado el año pasado en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores celebrado en el Puerto de Santamaría (Cádiz). Puedes consultarlo en el enlace:

¿Por qué se corta la leche?, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

La organización del encuentro de Mijas Costa ha puesto a disposición pública todos los paneles presentados en la siguiente dirección web:

http://plataforma.cep-marbellacoin.org

Y por último algunas de nuestras fotografías:

 IMG_2550.JPG 

 IMG_2549.JPGIMG_2548.JPG

Barbara McClintock.jpgNo nos constan las dificultades que esta investigadora pudo tener en su vida como científica por ser mujer pero sí por ser original y rompedora en sus planteamientos. Trabajando con maíz fue capaz de establecer dos conceptos claves de la Genética moderna: el concepto de genes reguladores y el concepto de genes “saltarines”, los actualmente conocidos como transposones. Se necesitaron 30 años para que el original rechazo a estas ideas se convirtiera en aceptación y por último en reconocimiento público. Además Barbara McClintock demostró que los fenómenos descubiertos por ella eran de validez general y por tanto ocurrían en todas las especies, siendo así, propiedades fundamentales del genoma. En 1983 recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología por “demostrar que los elementos genéticos transponibles están presentes en todos los organismos, con implicaciones importantes para investigación en cáncer, genética de levaduras y la evolución del genoma”.

Para saber más sobre esta importante investigadora:

http://weblogs.madrimasd.org

También puedes consultar la noticia original de su premio Nobel publicada por el periódico El País en 1983:

http://www.elpais.com

Eduardo Punset.jpg

Magnífico libro de Eduardo Punset, director del programa de divulgación científico-tecnológica Redes, que es tan bueno que se programa a horas imposibles. El libro contiene extractos de sus conversaciones con algunos de los más punteros científicos de nuestro tiempo. Por sus páginas circulan la ciencia de la belleza, el origen de la vida, la comprensión de la psicopatía, la biología de la inmortalidad, la máquina del tiempo, la cultura animal, los nanorobots y un largo etcétera.

Especialmente indicado para aquellos que creen que para encontrar la belleza necesariamente hay que huir de la realidad… para que encuentren el prodigio sin necesidad de viaje.

Te ofrecemos también el enlace del blog personal del autor:

http://www.eduardpunset.es/blog/

untitled.bmpMultinacionales y distribuidoras médicas de España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Brasil, Malasia, Filipinas e Indonesia se han interesado por comprar y utilizar una nueva herramienta diagnóstica para el cáncer patentada en septiembre del 2007 por la biológica lucense Cenbimo (Centro de Biología Molecular).

La empresa, nacida hace tan solo cuatro años y participada por el Igape y por Xesgalicia, opera en el Policlínico de Lugo (Polusa), pero ya ha adquirido más de 7.000 metros cuadrados en el polígono de Friol para ampliar sus instalaciones e iniciar la fabricación en serie de sus revolucionarias sondas moleculares.

El invento de Cenbimo ha recibido elogios en ferias médicas especializadas tan reputadas como la de San Diego, celebrada hace dos semanas, y antes en Alemania, el Reino Unido o Francia.

El director de la firma, el anatomopatólogo Jesús Alba Losada, trabaja en el desarrollo del proyecto, sondas de hibridación que permiten diagnósticos de hasta 21 tipos de cáncer en un tiempo récord de 30 minutos, en lugar de las 48 horas del proceso estandarizado ahora en todo el mundo. El procedimiento permite ver secuencias concretas de ácidos nucleicos y reducir, por ejemplo, los resultados de un cultivo tradicional de bacterias de 20 días a solo media hora.

La poderosa herramienta diagnóstica creada por Cenbimo aporta, además de rapidez, mayor precisión y potencia que las utilizadas hasta ahora en los institutos de anatomía patológica. Las sondas a la venta identifican mielomas y linfomas, cáncer de hígado, tumores neuroendocrinos, tiroideos, leucemia o los provocados por el virus de Epstein Barr o los citomegalovirus. El equipo de Alba Losada desarrolla variaciones para la detección del cáncer de mama y el sarcoma de Kaposi.

Más información: http://www.lavozdegalicia.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.