Enlaces


tsunami.jpg

Sobre el oscuro terreno volcánico de la isla de Tonga destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.

Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.

La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.

“Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo”, ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.

Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes ‘rocas errantes’ que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.

Más información: http://www.elmundo.es

Viendo la entrada Somos un suspiro del muy recomendable blog de nuestro compañero Eugenio Manuel Fernández Aguilar, Ciencia en el XXI, hemos recordado el memorable Año Cósmico que el no menos memorable Carl Sagan inventó para poder siquiera imaginar el horizonte inabarcable del tiempo.

Por suerte hemos encontrado este maravilloso fragmento de vídeo de la legendaria serie de divulgación científica Cosmos. Creemos que es un recurso didáctico de gran valor para profesores de ciencias.

[youtube]HBSA_KZJSOY[/youtube]

catástrofes.jpg

Hemos tenido noticia de un interesante artículo sobre el informe que la Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado recientemente acerca del impacto del cambio climático en Europa. Las conclusiones para los países mediterráneos son desalentadoras aunque quizás no tanto para el Norte. Hace tiempo que sospechamos que oscuros centros de poder están calculando las posibles ventajas que esta situación de desequilibrio ecológico grave les pueda reportar (ver por ejemplo esta entrada anterior en nuestro blog o esta noticia sobre banderitas bajo el Ártico), con una obtusa visión cortoplacista y egoísta añadimos nosotros, pero es la primera vez que lo vemos escrito en un medio de comunicación.

Todo ello en:

http://www.elpais.com

Para la lectura del informe completo, en inglés, visitar la página:

http://reports.eea.europa.eu/eea_report_2008_4/en/

naftaleno_b.jpg

Un equipo de investigadores liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado detectar naftaleno, una molécula clave para el desarrollo de la vida, en el espacio, a 700 años luz de la Tierra.

Esta molécula es una de las de mayor complejidad halladas hasta la fecha en el medio interestelar. El naftaleno, combinada con agua, amoníaco y la radiación ultravioleta, produce una gran parte de los aminoácidos fundamentales para el desarrollo de la vida.

Su detección sugiere que una parte importante de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrán haber estado presentes en el material a partir del cual se formó el Sistema Solar.

Los investigadores del IAC Susana Iglesias Groth, Arturo Manchado y Aníbal García, en colaboración con Jonay González, del Observatorio de París, y David Lambert, de la Universidad de Texas, acaban de publicar estos resultados en la revista especializada ‘Astrophysical Journal Letters’.

Esta molécula clave para el desarrollo vital se ha descubierto en una región de formación estelar de la constelación de Perseo, en dirección a la estrella Cerenis 52. Susana Iglesias Groth, investigadora del IAC, explicó el lugar donde fue hallada: “hemos detectado la presencia de naftaleno en una nube de material interestelar a unos 700 años luz de distancia de la Tierra”.

La investigadora Iglesias Groth añadió que se pretende “investigar si existen otros hidrocarburos más complejos en esa misma región y también la presencia de aminoácidos”.

Más información: http://www.elmundo.es

 

liberacion-metano.png

 

Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico.

Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa en exclusiva el diario británico ‘The Independent’.

Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies.

Los científicos, que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia, han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.

El grupo ha visto la superficie marina bullendo por el efecto de las “chimeneas de metano” que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación.

Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafrost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.

La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta.

Örjan Gustafsson, de la Universidad de Estocolmo y uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco ‘Jacob Smirnitskyi’, dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.

Más información: http://www.elmundo.es

araña en cara.jpgAunque afirmar que nuestro pensamiento político se sustenta en condicionantes fisiológicos y  psicológicos parece una reducción demasiado fuerte, que olvida otros factores históricos, sociológicos y culturales indudablemente importantes, un estudio del que tenemos noticia parece demostrarlo (esto no excluye que los demás factores también puedan influir). Hemos recogido un extracto de la noticia:

La gente que no se asusta fácilmente tiende a defender el pacifismo, el control de armas, el apoyo económico al Tercer Mundo y una política tolerante con la inmigración. Los más asustadizos, por el contrario, apoyan el patriotismo, el gasto en defensa, la guerra de Irak y la pena de muerte. Son las conclusiones del trabajo que presenta en Science un equipo de politólogos estadounidenses dirigido por John Hibbing, del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Nebraska en Lincoln.

Hibbing y sus colegas reclutaron a 46 voluntarios “con fuertes convicciones políticas” -de un signo u otro- y les pidieron su opinión sobre inmigración, ayuda exterior, control de armas y otras cuestiones políticas. Y dos meses después les hicieron volver al laboratorio para someterles a una prueba muy distinta.

Los investigadores aplicaron a cada voluntario unos equipos de medición para analizar el sudor, los movimientos oculares súbitos y otros signos de la ansiedad, y les mostraron 33 fotografías. Todas eran aburridas menos tres: una araña del tamaño de una nécora posada en la cara de una persona, un hombre aturdido con el rostro ensangrentado, y una herida abierta infestada de gusanos. También estudiaron su reacción a los estruendos repentinos.

El resultado es una clara correlación positiva: los voluntarios más asustadizos -los que reaccionan con más fuerza a los ruidos y las fotos amenazantes- tienden a ser también los más preocupados por proteger los intereses de su grupo social, ya sea frente a sus enemigos externos o a sus delincuentes internos.

Más información:  http://www.elpais.com

Un instrumento sencillo que convierte la música en algo tangible y visible es Reactable, una mesa de sonidos creada en la Universidad española Pompeu Fabra (UPF), que ha recibido el premio más importante del mundo en arte digital. El Golden Nica del festival Ars Electronica de Linz (Austria) ha sido entregado al equipo creador de Reactable, encabezado por un “ilusionado” Sergi Jordà, del Grupo de Tecnología Musical de la UPF.

Este premio en la categoría de Música digital es el más prestigioso del mundo, algo así como un Oscar del arte electrónico, con el que se reconoce un instrumento interactivo que aporta nuevas posibilidades sonoras y del que ya se han enamorado artistas como la cantante islandesa Björk.

Sólo otro artista español ha logrado hasta la fecha el Golden Nica, en el año 2006, cuando recayó en el vídeo-artista Antoni Abad en la categoría Comunidades digitales por su proyecto Canal Accesible. “Igual de complejo que un instrumento musical, el Reactable tiene un interfaz táctil, intuitivo y visualmente cautivador, que convierte la música en algo visual y tangible”, argumentó el Festival Ars Electronica sobre la concesión del premio.

El Reactable es una mesa luminosa, redonda y de color azul que interactúa con unas formas geométricas de plexiglás que, según su forma, posición y cercanía se convierten en imágenes y sonido que permiten crear estructuras sonoras complejas. El resultado de este particular alfabeto sonoro es en lo visual y lo musical tan estético como hipnótico. El proyecto empezó a crecer en 2003 a partir de una idea: “Imaginemos el instrumento ideal para abordar la música hecha con ordenador”, explicó Jordà. “Llevo media vida tocando música con ordenadores en directo, el suficiente tiempo para saber qué hacen bien y que podrían hacer mucho mejor”, indicó el investigador sobre el enfoque práctico que cobró la idea desde un primer momento.

Más información: http://www.elpais.com

Para verlo en acción ver ofrecemos el siguiente vídeo.

[youtube]0h-RhyopUmc[/youtube]

chimpance.jpg 

Una gran parte del genoma (en torno a un 95% en el humano) se llama ADN basura porque no contiene instrucciones como los genes. Podría estar en el genoma como resultado de los avatares de la evolución y se pensaba que carece de función. Pero no es así, el nombre está mal buscado, porque hace tiempo se sospechó y desde hace unos años se sabe, que hay secuencias de ese mal llamado ADN basura que desempeñan un papel clave como reguladores de los genes, como interruptores que los encienden y apagan, por ejemplo. Una de esas secuencias recientemente estudiada resulta que tiene un papel estelar en la historia del ser humano: está implicada en la formación de la mano, activando genes esenciales de desarrollo del dedo pulgar, de la muñeca y del antebrazo.

“Nuestro estudio identifica un potencial contribuyente genético de las diferencias morfológicas fundamentales entre humanos y primates”, afirma James Noonan, unos de los autores del descubrimiento. La secuencia genética en cuestión (denominada HACNS1) evolucionó muy rápido en los humanos en comparación con los chimpancés y los macacos, y “puede haber desempeñado un papel en la humanización de nuestras manos y pies”, explica la revista Science, que da a conocer la investigación en su último número.

Más información: http://www.elpais.com

 

LHC.jpg

  

El mayor experimento científico de la historia, el gran colisionador de hadrones (LHC corresponde a las siglas de este nombre en inglés), empezó ayer a funcionar. Se espera mucho de este gigante de la ciencia y la tecnología ya que permitirá poner a prueba modernas teorías físicas que pretenden dar respuesta a los más radicales interrogantes que podemos imaginar, aquellos que atañen a la trama esencial de la existencia: el espacio, el tiempo, la energía, la materia, las interacciones fundamentales, el origen del Universo.

Si estás interesado te proponemos tres enlaces:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/verdad

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ahora/comienza

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mayor/experimento

Dirigidos por nuestra incansable compañera Inmaculada Durán Torres un grupo de alumnos del Club Científico han ganado el primer premio de este concurso organizado por la Real Sociedad Española de Química y la Universidad de Málaga. 

La noticia ha sido recogida en el diario Sur como puedes ver haciendo clic aquí.

Felicidades a nuestra compañera Inma (segunda por la izquierda en la fotografía que recoge el momento de la entrega de premios) en uno más de su ya larga lista de merecidos reconocimientos por su trabajo.  

 

IMG_1530.comprimida.jpg

 

Puedes consultar el trabajo en formato póster haciendo clic aquí.

Te lo adjuntamos también en formato presentación:

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.