Enlaces


Un cálculo realizado por un astrónomo escocés ha arrojado que en nuestra galaxia podrían haber entre 37964 y 361 civilizaciones extra terrestres, dependiendo de qué teoría sobre el origen de la vida se elija.

Ya antes se había utilizado la ecuación de Drake para calcular cuantas civilizaciones avanzadas había en el Universo. Pero los resultados eran muy subjetivos, ya que dependían mucho de lo que asumía el autor del cálculo, como por ejemplo cuántos planetas hay que sean habitables, cuántos que orbiten una estrella aceptable, cuántos de esos podrían haber generado vida, y cuáles una vida inteligente.

Duncan Forgan, astrónomo del Institute for Astronomy of the Royal Observatory Edinburgh, ha trabajado para hacer los cálculos más precisos a fin de lograr que se adapten a las diferentes teorías sobre el origen de la vida y las civilizaciones.

Más información: http://espaciociencia.com

Para consultar el artículo original en Arxiv, “A Numerical Testbed for Hypotheses of Extraterestrial Life and Intelligence”, en formato PDF:

http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/0810/0810.2222v1.pdf

España sigue a la cabeza del consumo de cannabis y cocaína en Europa, a la vez que continúa como uno de los principales puntos de entrada de estas drogas en el continente, según un informe divulgado hoy por la Unión Europea.
El informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) alerta además a los Veintisiete sobre el aumento del consumo de heroína, alentado por el crecimiento de la producción y el tráfico de este narcótico a nivel mundial, gracias a la cosecha récord de opio en Afganistán durante el 2007.
El documento, que incluye datos del 2006 y el 2007 de los 27 países de la UE, Turquía y Croacia, constata entre 7.000 y 8.000 muertes anuales por sobredosis –aproximadamente una por cada hora–, el 80% de las cuales es achacable al consumo de heroína.
España figura en cabeza del consumo de cocaína durante el último año: el 3% de las personas entre 15 y 64 años consumieron dicha sustancia, frente a la media europea del 1,2%.
En cuanto al cannabis, España es también el país con más consumidores durante el último año –el 11,2% de los españoles lo consumieron frente al 6,8% de media en Europa.

Fuente:  http://www.elperiodico

Nosotros, por nuestra parte, queremos recordar el artículo escrito por nuestra compañera Pilar Contreras en nuestra revista digital de ciencias, intentando desmitificar el aura del cannabis como droga blanda o incluso inocua.

Si además quieres tener una idea clara y concisa sobre los efectos perjudiciales de la cocaína, sobre todo a largo plazo, puedes visitar la web:

http://www.gobiernodecanarias.org

Será diseñado por ingenieros británicos y su objetivo es alcanzar los 1600 km/h de velocidad. Puedes ver una animación del prototipo en el siguiente vídeo:

[youtube]3CQOWYkJSzI[/youtube]
Para más información: Novaciencia

El hombre de vitrubio.jpg 

Durante los próximos 10 y 11 de Noviembre se celebrará en el I.E.S. Bezmiliana el Día (en realidad Días) de la Ciencia bajo el denominador común de “Arte y Ciencia”.

LUNES, 10 DE NOVIEMBRE

Taller de jabones (Laboratorio de Física y Química, edificio I)

Taller de pigmentos (Laboratorio de Biología y Geología, edificio I)

Matemáticas y belleza (Sala Axarquía)

Ciencia mágica (Entrada del edificio I)

Cine y ciencia: “Nómadas del viento”, dirigida por Jacques Perrin (Salón de actos del edificio I)

Diaporama: Ciencia y Belleza (Salón de actos del edificio  I)

MARTES, 11 DE NOVIEMBRE

Taller de jabones (Laboratorio de Física y Química, edificio I)

Taller de pigmentos (Laboratorio de Biología y Geología, edificio I)

Cine y ciencia: “Tierra”, dirigida por Alastair Fothergill y Mark Linfield (Salón de actos del edicio I)

Conferencia sobre pigmentos impartida por D. Carlos Durán Torres del Centro de Ciencia Principia (Salón de actos del edificio I)

Charla coloquio sobre “Arte y Ciencia en Internet” (Salón de actos del edificio I)

Videoconferencia desde la base científica argentina Jubany, en las Islas Shetland del Sur en la Antártida, con los biológos investigadores de la Universidad de Málaga, Francisco Javier López Gordillo y Elena Moreira Neira (Salón de actos el edificio I)

Durante estas jornadas se harán públicos los ganadores del I Certamen de relatos de ciencia ficción cuyas bases puedes consultar aquí.

halcones_palomas.jpg

Hemos encontrado en el blog genciencia una interesante entrada que nos explica la Teoría de los Juegos y su aplicación a situaciones de evolución biológica. En concreto esta teoría permite comprender el comportamiento altruista que fue una pequeña tortura para Darwin. En esencia un individuo trabaja y gasta energía para beneficio de otro que propagará su código genético con más probabilidad que el primero. Esto es comprensible si el individuo es tu hijo o un hermano, ya que tomando al gen como unidad de evolución, estás favoreciendo la propagación de una parte importante de tus genes. Esto explica por ejemplo que en algunas especies de insectos sociales se produzca el pico máximo de esta conducta, el sacrificio desinteresado del individuo por el interés del grupo. Pero ¡ojo! todos los individuos de un hormiguero o una colmena son hermanos ya que son todos hijos de la misma reina. La llamada Teoría del gen egoísta enunciada por Richard Dawkins explica esto a la perfección. Pero ¿por qué existen personas altruistas con desconocidos con los que no están emparentados?

Darwin lo expresó así:

Aquél dispuesto a sacrificar su vida, antes que traicionar a sus camaradas, muy rara vez dejaría descendencia que heredase su noble disposición. Así pues, parece casi imposible que el número de los dotados con tales virtudes se incrementase por selección natural, es decir, por la supervivencia de los mejor adaptados.

La Teoría de los Juegos plantea una posible solución a esta paradoja evolutiva: dado que los diferentes individuos interaccionan entre sí y lo pueden hacer en determinadas maneras, por ejemplo ser halcones (egoístas puros) o palomas (altruistas puros), la teoría demuestra matemáticamente que emerge un nivel de selección natural que toma como unidad sometida a evolución a toda la especie, ya que cualquier combinación de halcones y palomas no es posible. Por ejemplo, si todos fuéramos halcones todos nos destrozaríamos entre nosotros y si todos fuéramos palomas nadie trabajaría para sí mismo, pereciendo igualmente. La teoría demuestra que se alcanzan proporciones estables de ambos comportamientos, explicando así la existencia del comportamiento altruista en individuos determinados.

A raíz de esta discusión nos viene a la cabeza algo que vimos hace algún tiempo: una página de Internet dedicada a la expansión del creacionismo en España, que ataca las ideas evolucionistas desde una postura pseudocientífica, y está firmada por una asociación autodenominada “Médicos y Cirujanos por la integridad científica”. No deja de tener gracia el asunto, que nos recuerda a aquellas camisetas que llevaba el Atlético de Madrid, en la época del capo de Marbella Jesús Gil, ¡que clamaban contra la corrupción!

Para tener una noción clara de lo que significa la honestidad intelectual remitimos al lector no a la página citada sino al capítulo “Dificultades de la teoría” del libro “El origen de las especies” escrito por el propio Darwin, en el que inmisericorde con sus propios planteamientos, hace explícitos sus puntos débiles de los que era absolutamente consciente. Algunos de ellos, como el citado más arriba, están encontrando explicación en desarrollos teóricos posteriores.

[youtube]PjX6ErmKY14[/youtube]

Al músico Eddie Adcock le acaban de intervenir a cerebro abierto mientras tocaba el banjo sobre la mesa de operaciones. La decisión de hacerle tocar durante la intervención no ha sido una excentricidad arbitraria, sino una condición estrictamente necesaria para la operación. Los neurocirujanos que le han operado necesitaban conocer con exactitud sus reacciones y ajustar al milímetro los electrodos que estimularán su cerebro y evitarán el temblor de brazos que le impide tocar desde hace meses.

Más información: Fogonazos

 Roger_Tsien.jpgLa Academia Real Sueca de las Ciencias ha anunciado el Nobel de Química, que ha recaído en los estadounidenses Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien (en la fotografía) “por su descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés)”. Shimomura halló la proteína en la medusa Aequorea victoria en 1962 y sus colegas Martin Chalfie y Roger Y. Tsien encontraron las aplicaciones de este descubrimiento a la biología y la medicina. Gracias a la GFP, el trío científico ha logrado hacer visibles procesos naturales hasta entonces invisibles, como el desarrollo de las células nerviosas en el cerebro o la propagación de las células cancerígenas en el organismo. Gracias a sus experimentos, ahora se pueden observar las células que producen insulina en el páncreas de un embrión o el deterioro de las células en los pacientes de Alzheimer.

Más información: http://www.elpais.com

Yoichiro Nambu.jpgYoichiro Nambú (en la fotografía) , Makoto Kobayashi y Toshihide Mashkawa han sido premiados hoy con el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos en el campo de la física subatómica. El estadounidense Nambú ha investigado los mecanismos de ruptura espontáneos de las partículas subatómicas, y los japoneses Kobayashi y Mashkawa descubrieron tres de las familias de quarks presentes en la Naturaleza.

Más información: http://www.elpais.com

Barré-Sinoussi.jpg 

El Instituto Karolinska de Estocolmo ha distinguido con el Nobel de Fisiología o Medicina 2008 a tres investigadores consagrados a la lucha de enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. Se trata de tres virólogos, el alemán Harald zur Hausen y los franceses Françoise Barré-Sinoussi (en la fotografía) y Luc Montagnier. El primero de ellos ha sido premiado “por su descubrimiento de los virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical” o también llamado de útero, el segundo cáncer más común entre las mujeres. Los dos científicos franceses han sido reconocidos “por su descubrimiento del VIH”, el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Más información: http://www.elpais.com

N_daily_extent_webtmb.pngLa destrucción del Ártico avanza. Este verano se ha alcanzado la segunda menor marca en superficie y el mínimo absoluto en volumen desde que tenemos datos sobre estos parámetros. Puedes verlo ampliado en la siguiente noticia que ha publicado muy recientemente el periódico El Mundo:

Se había bajado la guardia por el hecho de que no había habido récord. La fusión del hielo marino en el océano Ártico este verano no fue tan intenso como esperado y no llegó a superar el considerable deshielo de 2007. Sin embargo, el volumen perdido este año en el polo norte es, probablemente, el mayor desde que se tienen registros. Así lo han advertido los científicos del Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC) de EEUU en un comunicado.

Los expertos emplean distintos criterios a la hora de valorar la fusión del hielo. Lo habitual, desde que comenzaron los registros por satélite hace casi tres décadas, es que se refieran a la superficie helada que queda tras la temporada de fusión, que finaliza a mediados de septiembre, cuando nuevamente comienza el frío y con él la expansión del hielo. Esta superficie es comparada con la superficie media durante el mismo mes a lo largo de las últimas décadas.

El mayor retroceso de extensión helada se produjo el año pasado, en 2007; un récord histórico que dejó al océano Ártico con 4,28 millones de kilómetros cuadrados a mediados de septiembre. Este verano se batió el segundo récord, con 4,67 millones de kilómetros cuadrados de superficie helada en el mismo mes.

Otros criterios de valoración

Pero también existen otros parámetros importantes a la hora de valorar la magnitud del deshielo: la velocidad, por un lado, y el volumen de pérdida, que se traduce en el grosor del hielo que queda.

Así visto, este año 2008 ha sido especialmente inquietante para los investigadores. Si agosto registró la mayor velocidad conocida de fusión, la extensión de hielo que ha quedado después del verano representa, según los datos preliminares, el menor volumen de la historia de la observación por satélite.

Estos dos hechos están relacionados.

El efecto dominó en el deshielo es imparable y amplificador. Cuanto más hielo se funde, más se acelera el proceso y más volumen se pierde. El motivo es que la capa helada contiene cada vez más hielo joven (delgado y frágil), que con la llegada del calor se derrite con mayor facilidad.

Esto es lo que lleva ocurriendo tres décadas y lo que se acentuó especialmente entre 2007 y este año 2008. Tras la enorme pérdida de superficie helada en el verano de 2007, el hielo recuperado -que fue, por cierto, más cantidad de lo acostumbrado- ha sido en gran parte hielo recién cuajado, o joven, por lo que el pasado agosto se fundió a una velocidad récord.

Según Mark Serreze, experto del NSIDC, los datos de este año no hacen más que confirmar la tendencia negativa en la extensión helada del océano Ártico, y aunque no se haya superado el récord de 2007, el mínimo de este año está un 34% por debajo de la media de septiembre entre 1979 y 2000.

De hecho, los registros de 2008 están tan alejados de la media que la tendencia negativa, calculada hasta ahora por el NSIDC en un 10,7% por década, ha sido rebajado al 11,7% por década.

“Se ha creído que había una cierta recuperación con respecto al año pasado. Pero no ha habido ninguna recuperación”, dijo Serreze.

Fuente: http://www.elmundo.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.