Enlaces


Hemos encontrado un vídeo que expone, en inglés, uno de los sistemas que se están usando para obtener energía de las olas. A la energía obtenida por este procedimiento la denominamos energía undimotriz.

[youtube]r7-EPR8Ss6M[/youtube]

También hemos encontrado una magnífica infografía que expone el tema anterior de una manera exhaustiva, es decir, explica todos los sistemas que se están usando o experimentando en la actualidad.

La puedes encontrar en el enlace:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/02/01/183097.php

En este enlace puedes encontrar además todo un interesante conjunto de infografías en relación más o menos directa con la energía: energías renovables, eficiencia energética, etc.  Creemos que en esta página hay un conjunto de interesantes recursos didácticos en relación a este tema.

Un dato más para los escépticos. Aunque le tenemos demasiado respeto al escepticismo como actitud intelectual como para asignárselo sin más a todo el que por las buenas, sin más argumentación, sin más datos objetivos, sin más nada, decida negar una realidad, simplemente porque no le gusta, porque no le interesa o porque le obliga a revisar los parámetros básicos de su idea de la vida y del mundo en el que vivimos.

Te ponemos el primer párrafo de la información publicada por el periódico El Páis y te proporcionamos el enlace para que puedas verla con detalle:

El geógrafo francés Franz Schrader censó entre 1880 y 1894 los glaciares del Pirineo. Si hoy volviera a recorrer la cordillera, sólo reconocería la silueta de las cimas. Desde su estudio, los glaciares de la vertiente española han perdido un 88% de su extensión (de 1.779 hectáreas a sólo 206 en 2008), según un informe del Ministerio de Medio Ambiente que incluye datos de todos los glaciares del país. El aumento de la temperatura y el descenso de las lluvias han sentenciado de muerte a las lenguas de hielo pirenaicas que, de seguir a este ritmo, desaparecerán completamente a mitad de siglo.

Más información: El País

[youtube]npOwA6fXevE[/youtube]

Si quieres saber más sobre este matemático haz clic aquí.

El rotífero es un pseudocelomado microscópico que vive de los nutrientes que encuentra a su alrededor.

Te lo presentamos en el siguiente vídeo:

[youtube]PALgTXQOqQo[/youtube]

Fuente: Fogonazos

A pesar de compartir el 99,5% del genoma, neandertales y humanos modernos son lo suficientemente distintos genéticamente como para afirmar que, si hubo casos de cruce entre ellos, fueron irrelevantes para el futuro de la especie humana. En la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) se presentaron los avances en la secuenciación completa del neandertal, la especie que convivió en Europa durante miles de años con el humano moderno y se extinguió en España hace unos 26.000 años.

Más información: El País

Una profesora de piano, Pilar Cuenca Antón, nos ha hecho llegar un estudio técnico y comparativo entre la técnica compositiva y pianística de Beethoven y Chopin y nos hemos dicho, ¿por qué una revista digital de ciencias no va a publicar este estudio? Las últimas dudas se nos han disipado tras la lectura del siguiente enlace: Ciencia y música.

Puedes leer el artículo haciendo clic aquí. ¡Gracias Pilar!

 

No te pierdas el magnífico artículo de Javier Sampedro en El País sobre cómo se van resolviendo poco a poco los retos teóricos que planteó Darwin con su monumental idea de la evolución de las especies. Es el momento de recordar una obviedad que a veces no queda suficientemente clara: la evolución es un hecho establecido con toda la solidez que le da un enorme bagaje de conocimientos empíricos; lo que queda por hacer es comprenderla, y aquí es donde todavía hay lagunas y perplejidades lo que, dicho sea de paso, no le quita ni un ápice de atractivo, sino más bien todo lo contrario. Y si no lo ves así lee el artículo de Sampedro y disfruta de la Belleza de la Naturaleza.

Es el momento de recordar una cita del poeta García Lorca, que ya hemos incluido en este blog en otras ocasiones:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías

La serpiente más grande jamás encontrada vivió hace 60 millones de años en Colombia, según un estudio de la Universidad de Toronto en Mississauga (Canadá) que se publica en la revista Nature. Bautizada Titanoboa Cerrejonensis por su tamaño y por la mina de carbón de Cerrejón donde fue encontrada hace unos dos años, la criatura medía más de 13 metros de largo y pesaba 1,25 toneladas, según los paleontólogos que analizaron los restos fósiles. “Es la mayor serpiente que ha conocido el mundo”, ha afirmado Jason Head, de la Universidad de Toronto-Mississauga, autor principal de la investigación y miembro del equipo internacional que estudió las vértebras del animal. Head ha comparado la longitud del reptil con la de un autobús y ha dicho que su cuerpo era tan ancho que no cabría sin contraerse por la puerta de una habitación.

Más información: El País

Fotografías: la primera corresponde a una recreación y la segunda muestra la comparación de una vértebra de una anaconda actual (que ya son grandecitas) con una vértebra de Titanoboa. ¡Impresionante!

Los antievolucionistas querían caldo… pues toma dos tazas:

El célebre estrato de pizarras de Hunsbrück (Alemania), del que han salido algunos de los más espectaculares y mejor conservados fósiles del Devónico (hace más de 360 millones de años) tales como las gambas primitivas, los escorpiones o las arañas de mar, sigue revelando algunas importantes claves sobre la evolución.

Un grupo de investigadores de las Universidades de Yale y Bonn han descubierto un organismo de 390 millones de años de antigüedad que supone una pieza fundamental para explicar la evolución de los animales con una estructura con forma de uña frontal llamada gran apéndice, como el escorpión o el cangrejo de las molucas o cangrejo cacerola. Hasta ahora se pensaba que este tipo de artrópodos no habían sobrevivido al Cámbrico Medio (hace entre 540 y 480 millones de años). El nuevo trabajo documenta que el rango de vida de estos organismos fue, al menos, 100 millones de años mayor.

Según los investigadores liderados por el profesor Derek Briggs, director del Museo de Historia Natural Peabody de la Uiversidad de Yale (EEUU), el espécimen, llamado ‘Schinderhannes bartelsi’, supone un eslabón perdido entre un depredador gigante del Cámbrico llamado ‘Anomalocaris’ y los artrópodos modernos. “Tiene la cabeza como la del Anomalocaris y el cuerpo semejante a los artrópodos actuales”, dice Briggs, “este fósil es el único ejemplo conocido de esta inusual criatura”.

Más información: El Mundo

Uno de los pocos argumentos que manejan los antievolucionistas de distinto pelaje que proliferan de un tiempo a esta parte es la ausencia de fósiles que marquen las transiciones entre especies en evolución. El argumento es falso: hay montones de estos eslabones perdidos. Ahí tienen uno más: uno muy llamativo, la transición que marcó la vuelta de un mamífero al agua. Hemos encontrado la siguiente noticia:

“Uno de los momentos clave en la historia de la Evolución fue la transición desde los grandes peces con las primeras adaptaciones a la vida en tierra firme hasta los híbridos entre pez y reptil que poblaron por primera vez los continentes. Ese paso fundamental ocurrió en el Devónico, hace entre 380 y 360 millones de años, y casi todo el mundo mantiene en su imaginario la instantánea de ese híbrido -recientemente identificado como ‘Tiktaalik roseae’- saliendo de las aguas y caminando por una orilla con sus aletas a media transformación en patas, algo que no ocurriría hasta la aparición del Acanthostega.

Sin embargo, el regreso de los grandes mamíferos al agua, más de 300 millones de años después, ha pasado ampliamente desapercibido en los manuales de biología. Un grupo de investigadores liderados por Philip D. Gingerich, director del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, publica en la revista científica ‘PLoS’ (el artículo a tu disposición en el enlace) el hallazgo de dos nuevos fósiles que revelan datos esenciales sobre la evolución de las características necesarias para la transición de las ballenas de la tierra al mar.

«Hay muchos fósiles, la mayoría muy fragmentados, que documentan esa transición. Pero los ejemplares que describimos son los primeros que aportan datos sobre el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de estos animales», afirma Gingerich.

Los fósiles, hallados en Pakistán, corresponden a un macho y una hembra con un feto en su interior, lo que ha motivado que los investigadores bauticen a la nueva especie como ‘Maiacetus inuus’ (en referencia a las palabras madre ballena y a un dios romano de la fertilidad).

El feto estaba colocado cabeza abajo como ocurre en los mamíferos modernos, y al contrario de lo que ocurre en las ballenas. «Esto evidencia que estos animales daban a luz en tierra», dice el investigador. Además, los fósiles poseen grandes dientes bien preparados para cazar y comer peces, lo que sugiere a los científicos que estos ejemplares vivían en el mar y que, probablemente, salían al exterior para descansar, aparearse y parir.

«Casi todo, excepto la respiración, cambió durante esa transición. Poseían cuatro patas modificadas para la natación y, aunque podían soportar su peso en tierra, no podrían llegar muy lejos», dice.”

Fuente: neyberos.net

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.