Enlaces


Es difícil generar una idea más extraña y que cause más perplejidad que ésta: el tiempo es una ilusión. Más bien tendemos a pensar que el tiempo es la red sobre la que nuestra mente se soporta a sí misma. Por respeto a uno de sus defensores, el mismísimo Einstein, hay que prestarle atención y considerarla cuidadosamente aunque confesamos que no la entendemos o que directamente no la compartimos. En el siguiente vídeo tenemos otro físico que nos dice lo mismo usando un código verbal y gestual que, por cierto, se despliega en el tiempo. No comprendemos este plantemiento pero estamos abiertos a que alguien nos convenza con sus argumentos. Éstos brillan por su ausencia en la exposición que tienes a continuacíón donde simplemente es afirmado el carácter ilusorio del tiempo. Si la afirmación de que el Universo en conjunto es estático se deriva del carácter atemporal de las leyes físicas recordamos que la misma idea de invarianza ya presupone el tiempo mismo. Por otra parte, que haya un cuerpo legal invariante no significa que la realidad de la que deriva lo sea. Además, ¿y el segundo principio de la termodinámica que establece una asimetría entre las variaciones temporales positivas y negativas?

[youtube]Ztgu1W5Ns1U[/youtube]

Recomendamos un largo y no fácil artículo “La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia cognitiva” que explora el carácter central de la percepción del tiempo en el funcionamiento de nuestra mente. Transcribimos un párrafo:

“… La coordinación temporal en cuanto a secuenciación y cronometraje de los elementos constituyentes de procesos cognitivos o acciones motores complejas, la representación perceptual coherente de los patrones temporales que presenta la sucesión de elementos en la naturaleza, o la anticipación temporal de la ocurrencia futura de acontecimientos, son aspectos de vital importancia para una adaptación exitosa al medio. … Por tanto, la evolución de un sistema que sea sensible a la dimensión temporal parece un requisito básico para la supervivencia.”

Resulta difícil obviar la contundencia del último argumento expresado. El hecho de que el tiempo tenga que ser construido en nuestra mente no significa que sea ilusorio. También es construido subjetivamente el color y eso no significa que en el mundo externo a nosotros no exista la radiación electromagnética y su interacción con la materia.

Artículo firmado por nuestro compañero y amigo, Eugenio Manuel Fernández Aguilar, licenciado en Ciencias Físicas, profesor de Física y Química y divulgador de la Ciencia, que publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias Bezmiliana. Autor también de uno de los libros de la magnífica colección ya reseñada en este blog ¡Vaya Timo!: “La conspiración lunar ¡vaya timo!” y del estupendo blog de divulgación científica Ciencia en el XXI.

Gracias Eugenio por tu artículo.

Para acceder a su contenido haz clic aquí.

Hemos encontrado un vídeo sobre los famosos mensajes que transporta la segunda de las sondas Voyager, seleccionados por Carl Sagan y Anne Druyan, con la proa apuntando a la inmensidad y dando noticias de nuestra existencia:

[youtube]3XR_jvUd814[/youtube]

Fuente y más información: Fogonazos

Otro experimento de nuestro compañero Manuel Díaz Escalera:

[youtube]hOGEn0r5MHE[/youtube]

Fuente y explicación científica: FQ-Experimentos

Ya sabrás aquello de que “hay que tener la mente abierta pero no tanto como para que se caiga el cerebro” (citado por Carl Sagan en alguno de sus libros). Está claro que nos va la marcha irracional y no hay nadie peor mirado que un racionalista en una reunión de posmodernos abiertos a la extrañeza del Universo. Esto que es cierto en general es una bomba en el terreno abonado de nuestro deseo de belleza e invulnerabilidad frente al tiempo. ¡Qué sarta de tonterías no hemos oído sobre cremas, ungüentos y diversos bálsamos de Fierabrás!

Una perla extraída del collar propagandístico de Pro Cell T: “rico en células madre vegetales, que es capaz de estimular y proteger a las células madre adultas de la piel”. ¡Ahí queda eso!

Esta perla, muchas más y un interesante artículo sobre esta fuente inagotable de tomaduras de pelo en:

La Ciencia de tu vida

Siempre nos creemos en la cresta de la ola. El progreso científico parece dar la impresión de que los últimos no serán los primeros sino los más listos. De acuerdo que la Ciencia ha supuesto un salto cualitativo pero el Homo sapiens ya hacía todo tipo de burradas (igual que ahora) y de genialidades (igual que ahora) en tiempos muy pretéritos. Antropólogos franceses han descubierto la evidencia de una intervención quirúrgica hace 6900 años realizada por lo que ahora llamaríamos un profesional, según el grado de perfección alcanzado en el corte que ha podido ser analizado en detalle. Además de cirujanos, ¿habría anestesistas?

Más información: El Mundo

Abrimos la nueva edición de nuestra Revista Digital de Ciencias Bezmiliana con una Editorial sobre el estado de la divulgación científica en Málaga y con la publicación de una tesis de especialización a la licenciada en Farmacia y especialista en Aseguramiento de Calidad, Magdalena L. Ferreira De Macedo (en la fotografía). Para acceder a estos trabajos haz clic en los enlaces respectivos.

Esta fotografía es una de las ganadoras de un concurso de microfotografía científica, el Olympus BioScapes Competition. El resto las puedes ver en el enlace: Photo of the Day.

Visto en: Tao de la Física

Dándole la razón a todas las culturas que deificaron al Sol, hoy día sabemos que, efectivamente, toda la vida en la Tierra depende del astro rey. Parece entonces que conocerlo con todo el detalle posible nos interesa de un modo muy directo. El telescopio Sunrise es hasta la fecha el mejor observador solar. Fue lanzado en junio pasado a bordo de un inmenso globo que lo mantiene a unos 37 km de altura donde las condiciones de observación son óptimas. Los dos vídeos siguientes corresponden a su ascenso en globo y a las mejores imágenes (las de mayor resolución) obtenidas de nuestra estrella hasta la fecha.

[youtube]pX95h5r8Xwg[/youtube]

[youtube]h-xq88jAtX0[/youtube]

Más información: EspacioCiencia

Broma construida sobre uno de los rumores atemorizantes que siempre han acompañado a cualquier avance científico: el miedo a lo desconocido debe de tener su papel pero dejarse dominar por él es paralizante. Nos referimos al famoso agujero negro que podría generarse en el acelerador de partículas LHC. Un simple y rotundo argumento que escuchamos a un físico español que trabaja en el proyecto: algunos de los rayos cósmicos que nos bombardean desde el espacio transportan más energía que las colisiones artificiales del instrumento europeo. Por ahora no ha aparecido ningún agujero en el cielo (bueno, uno sí, el de la capa de ozono) que nos trague.

No obstante en el siguiente enlace puedes ver la escena temida: Cyriak

Visto en: Teleobjetivo

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.