Enlaces


Se celebraron el pasado 27 de abril y el Club Científico Bezmiliana participó con todo un autobús comandado por nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez. Con el lema “La Química que investigamos” se han organizado por la Real Sociedad Española de Química, más concretamente su sección malagueña, y presentamos 6 trabajos:

¿Por qué se corta la leche?.

Cómo hacer jabón en una clase y no fracasar en el intento.

La Química divertida.

En busca de un desayuno saludable.

El ajo, ese gran antioxidante.

Las Fermentaciones: Con queso, pan y vino se anda el camino.

Todos han sido ya publicados en nuestra Revita Digital de Ciencias (utiliza el enlace si quieres consultarlos).

Nuestras compañeras nos cuentan que lo pasaron bien y que el día resultó provechoso. Incluimos algunas fotografías de nuestra participación.

Alumnado del Club Científico Bezmiliana dirigido por nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez ha participado con sus experiencias de laboratorio en el programa educativo de Canal Sur “El Club de las Ideas”. Si estáis interesados en verlo os informamos que el reportaje se emitirá el próximo jueves 5 de mayo, a las 18.05, en Canal Sur 2, y se repetirá al día siguiente a las 9.30h. Asimismo, el sábado 7 y domingo 8 hacen un resumen de la semana a las 9.15h y también estará incluido. Y finalmente, durante unos días, estará disponible en la web de Canal Sur, www.canalsur.es,   en el apartado de Emisiones a la Carta.

¡Esperamos que os guste!

Luis Vicioso Recio es Jefe de Sección del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y profesor de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Con la mediación de nuestra compañera y colaboradora de este blog, Pilar Contreras, nos ha escrito expresamente (¡gracias Luis por dedicarnos la gran cantidad de tiempo que se necesita para esto!) un artículo divulgativo sobre el cáncer que Pilar estima será muy útil para que nuestro alumnado de Bachillerato tenga una primera aproximación a este tema, tan de actualidad por desgracia.

Nos gusta pensar que el cáncer nos está enseñando que esa idea, tan machaconamente repetida durante las últimas décadas, acerca del bien común como algo que emergerá misteriosamente de la búsqueda del beneficio individual, como única guía, es incorrecta. Por supuesto que el objetivo número uno de una célula es sobrevivir y preocuparse de su bienestar y futuro, aunque como perteneciente a un cuerpo, está supeditada a los controles que éste como totalidad establece para que su voracidad no acabe con su integridad y, dicho sea de paso, con la célula misma. Un cuerpo sano ha sabido responder al problema de compatibilizar el beneficio individual de cada célula con el beneficio que obtiene por pertenecer a una estructura que la engloba y la sirve y a la que también contribuye. El cáncer supone la ruptura de ese equilibrio.

Para los interesados en el tema os recomendamos el artículo de Luis al que podéis acceder haciendo clic en el siguiente enlace.

Después de un largo periodo que ha combinado las bienvenidas, y tristemente acabadas, vacaciones con los problemas técnicos, que nuestro amigo Pedro Pablo Fábrega nos ha resuelto diligentemente como siempre, podemos reanudar la actividad de nuestro blog.

Lo hacemos dando noticia del sorprendente y magnífico trabajo que nos envían nuestros compañeros canarios Juan Navarro de Tuero y José Manuel Rodríguez Rodríguez, donde nos demuestran una vez más que la creatividad no está reñida con el rigor científico. Su título es, (¡atención!): ¿Será posible la fabricación extraterrestre de alimentos por la acción de microorganismos en una futura colonización espacial?  Hay que decir que, aunque parezca increíble, tras este trabajo está el interés, ¡ni más ni menos!, de la Agencia Espacial Europea.

Está dividido en dos partes dedicadas a la máquina que proporciona una gravedad disminuida y su uso para investigar si procesos básicos realizados por microorganismos para la fabricación de alimentos como el queso, el vino y el yogur, son viables en microgravedad. Puedes acceder a cada parte en los siguientes enlaces:

Parte I: La máquina

Parte II: El alimento

¡Felicidades a Juan y José Manuel por este trabajo y darles las gracias por permitirnos el gustazo de publicárselo!

Hace unos días hemos proyectado la película “El Jardinero fiel” a nuestro alumnado de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Si no la habéis visto lo primero es recomendarla ya que es una gran película y lo segundo contaros que trata el mundo de los ensayos clínicos promovidos por empresas farmaceúticas y de sus posibles derivaciones fraudulentas o directamente canallescas. Guiados por el escrúpulo del rigor avisábamos que el argumento es ficticio ya que está basado en un relato novelesco aunque nos permitimos sugerir la sospecha de que la realidad pueda siempre superar a la ficción, como bien sabemos ya todos aquellos que tenemos cierta experiencia vital. Lo que no sabíamos en ese momento es que la certificación en forma de noticia llegaría tan pronto.

El periódico El País ha publicado este fin de semana la noticia de los ensayos realizados entre 1946 y 1948 por un grupo de médicos estadounidenses, dirigidos por John Charles Cutler, bajo el patrocinio directo de la Secretaría de Salud del Gobierno Estadounidense inoculando con sífilis y gonorrea a inocentes y engañados ciudadanos guatemaltecos, incluidos niños pequeños, que todavía sufren las secuelas de este salvaje procedimiento, para experimentar terapias con ellos (en la fotografía una de las niñas inoculadas con sífilis que ha padecido toda su vida los efectos de la enfermedad).

Los todavía afectados los denominan “Los experimentos del diablo” y en un último rapto de dignidad que ojalá llegue a algún puerto justo, han denunciado a su propio gobierno, que sin duda colaboró, y al gobierno de los Estados Unidos directamente implicado en el asunto.

Más información: El País

El físico estadounidense Martin Waugh se dedica a capturar gotas y sobre todo a capturar su belleza. Os dejamos una de sus espectaculares fotografías, un vídeo y un enlace con su página en la que podéis disfrutar de toda una galería de estas hermosas instantáneas. 

El enlace de la página con muchas más fotografías haciendo clic aquí.

Habíamos visto toda clase de jaulas de Faraday (escribe ese nombre en el buscador del blog y encontrarás algún ejemplo) pero nunca habíamos visto pompas de Faraday ni en general pompas electrizadas.

Ahí va un experimento sobre todo esto:

Más información en: FQ_Experimentos

Nuestro compañero, Orientador del IES Bezmiliana y amigo, Antonio Cerván, nos hace llegar este cuento de la hiperactividad que nos parece útil para reconocer los síntomas y disfunciones asociadas a este trastorno. En contra de lo que se cree, los niños hiperactivos tienen un nivel bajo de activación endógena y su conducta es la única manera de equilibrarlo. Por eso, paradójicamente, las anfetaminas, que a cualquiera nos pone cardíacos, a ellos los serenan. Aunque como muestra el vídeo sus problemas no se resuelven sólamente con una medicación: necesitan una atención especial por parte de profesores y especialistas. Queremos añadir que bien tratado este trastorno no tiene que impedir el éxito social y profesional; por ejemplo, el famoso psiquiatra y director de los servicios psiquiátricos de la ciudad de Nueva York Luis Rojas Marcos, lo padece. Te dejamos el enlace de una entrevista en la que habla de sus problemas con el TADH.

Se nos olvidaba: ¡gracias Antonio!

El científico español Juan Carlos Izpisúa ha conseguido poner a punto un modelo para estudiar el envejecimiento celular usando células de enfermos de progeria, una terrible enfermedad que provoca un envejecimiento prematuro en niños (ver vídeo). Estas células serán ahora usadas para conocer en profundidad los mecanismos por los cuales las células envejecen y acercarnos quizás un poquito al antiguo mito del elixir de la eterna juventud. La importante investigación se ha publicado en la revista Nature.

La única duda sería qué pasará con la edad de jubilación.

Para más información: El País

Resumen del artículo en Nature

Hemos leído en el blog Sobrenatural.net que el ejército británico está poniendo a punto una tecnología de enmascaramiento con el paisaje que permitirá tener un ejército de tanques invisibles.

Sobre esto sólo dos comentarios. El primero es que los pulpos superan ampliamente a los sofisticados ingenieros militares británicos (si no lo crees echa un vistazo al vídeo). El segundo es que después de ver recientemente la serie Apocalipsis sobre la Segunda Guerra Mundial, que dicho sea de paso debería ser de visión obligada para las nuevas generaciones para que puedan confirmar en la realidad el significado del título, y aunque suene utópico e incluso demagógico, ¿cómo es posible que después de todos los horrores que arrastramos en el último siglo no nos estemos planteando seriamente la posibilidad de la desaparición real de los tanques y de toda la parafernalia militar?

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.