Curiosidades y anécdotas


                           pi.jpg 

Akira Haraguchi, de 59 años, Japón, batió el récord del mundo al recitar 83.431 dígitos del número Pi de memoria, para lo que necesitó más de trece horas. Superó por prácticamente el doble el anterior récord del mundo de 42.195 dígitos, del también japonés Hiroyuki Goto . En Pi-World-Ranking-List están las reglas para participar, y hay una lista de récords organizados por continentes y países. Además de ? también hay récords para e y para la raíz cuadrada de 2.  Para España no figura ningún récord. El récord europeo son 22.514 dígitos. Más récords en Memory and Mental Calculation World Records, incluyendo el espectacular y absurdo, memorizar dígitos aleatorios en binario durante 30 minutos para el que el récord son 3.705 dígitos. En el siguiente enlace puedes encontrar Un poster de Pi con 350.000 dígitos.   

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Autor: Alvy

                                       escher_waterfall.jpg

[youtube]YAKReNY1osI[/youtube]

Una de las más famosas figuras imposibles de Escher en versión estática y en versión dinámica.

Fuente: www.genciencia.com

                                     bebé matemático.jpg

Por increible que pueda parecer, se acaba de publicar un estudio que demuestra que el cerebro de un bebé puede reconocer errores matemáticos. Estudios realizados anteriormente ya corroboraban esta hipótesis. En ellos se media el tiempo que varios bebés (de 9 meses de edad) usaban para mirar tanto la solución correcta como la incorrecta, una vez que se les habían planteado las ecuaciones matemáticas  (1+1= 2; 1+1= 1; 2-1= 1; 2-1= 2). Este tiempo aumentaba cuando la solución era errónea. 

Este nuevo estudio ha intentado ir más allá: ha repetido el método utilizado con anterioridad de manera que dichas ecuaciones eran presentadas al bebé a través de una televisión en la cual aparecían o desaparecían marionetas dependiendo de la ecuación. En este caso se medía el tiempo que permanecían mirando las soluciones y simultáneamente se les realizaba un encefalograma, mediante el cual obtenían información sobre la actividad eléctrica en el cerebro, colocándoles pequeños electrodos sobre la cabeza. En esta ocasión, el tiempo que pasaba el bebé mirando la respuesta incorrecta también era mayor que cuando era correcta. En principio, se puede sospechar que simplemente el niño presta más atención debido a que no es algo que se espera, que le resulta extraño, sin tener nada que ver con una posible solución matemática. Sin embargo, cuando se estudian los encefalogramas se puede observar que las zonas activadas son distintas dependiendo de si la respuesta es correcta o no. Además las zonas que se activan son las mismas que se activan en un adulto cuando se le proponen dichas ecuaciones. Esto lleva a pensar que la reacción del bebé tenga que ver con un posible cálculo matemático. 

Con lo cual este último estudio además de corroborar la idea de que la atención sobre un resultado este relacionada con algo que no esperábamos ver, deja entrever que la capacidad que poseemos para poder detectar un error aritmético la hemos podido adquirir ya en nuestra infancia. 

A. Berger, G. Tzur, M. I. Posner. “Infant brains detect arithmetic errors”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, vol. 103, 12649-12653 (2006).

Fuente: http://www.esciencia.es/ncientf_06_08_1.htm#Bebes

                                           images.jpg 

Resulta que fabricar gasolina no es tan simple como mucha gente cree. No basta con destilar petróleo en las refinerías y enviarlo a las gasolineras. La gasolina es una mezcla de diferentes componentes que deben mezclarse en proporciones adecuadas para conseguir las propiedades deseadas, y una de las más importantes es la volatilidad. ¿Por qué la volatilidad? En los cilindros del motor de los automóviles se quema una mezcla de aire y vapor de gasolina que se ha preparado previamente en el carburador. Sin embargo, cuando el tiempo es muy frío resulta difícil vaporizar la gasolina y cuesta mucho arrancar el motor. Por eso, las compañías petrolíferas, en invierno, preparan gasolinas con una mayor proporción de componentes volátiles lo que permite que se vaporice más fácilmente. Por otra parte, cuando el tiempo es caluroso, no es deseable que la gasolina sea muy volátil porque se vaporizaría con demasiada facilidad. Parte de la gasolina del depósito se perdería por evaporación, lo que además de caro resulta peligroso para el medio ambiente. Además, pueden formarse bolsas de vapor en los conductos del combustible, con lo que la bomba de gasolina no podría funcionar correctamente y no llegaría suficiente combustible al motor.

En resumen, todo un problema. Pero, como las gasolinas son mezclas de hidrocarburos con diferente volatilidad, se resuelve fácilmente cambiando la proporción de la mezcla. Cuanto más frío sea el clima mayor proporción de componentes volátiles debe contener la mezcla. De hecho, las compañías petrolíferas cambian la proporción de la mezcla cuatro veces al año, y no nos damos cuenta, pero lo notaríamos si no lo hicieran.

Menos mal que no la cambian todos los meses porque sino los profes son capaces de hacernos aprender la lista de gasolinas igual que la tabla periódica.

                                       

Una joven alemana de 20 años es la erudita en física cuántica más joven de la historia llegando a publicar un manual de 225 páginas titulado “El mundo insólito de los cuantos”.

Cuando sólo contaba con 17 años, Silvia Arroyo decidió explicar el mundo de la física cuántica y para ello empezó a plasmar sus conocimientos, adquiridos tras una gran cantidad de lecturas y estudios sobre esta materia durante años, el resultado ha sido este manual.

Silvia Arroyo ha sorprendido a los catedráticos alemanes más prestigiosos de la física y no es para menos dada su edad. Para Silvia, la física cuántica es una pasión que ha sentido desde edad bien temprana, según explican, con 6 años ya realizaba preguntas relacionadas con la formación del universo.

Cuando contaba con 12 años anhelaba conocer el secreto de los agujeros negros, llegando incluso los profesores a quedarse cortos con el conocimiento que poseían para poder satisfacer la voraz curiosidad y avidez de conocimiento de Silvia.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

                                          dracula.jpg

Hay explicación científica a algunos rasgos del vampirismo. Para verlo con detalle, en la web:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/

Explicación detallada del conocido fenómeno en:

http://www.uv.es/~jaguilar/curioso/cebollas.html

El denominador común de estos tres elementos es el metilmercaptano, que además de llamarse raro huele fatal. Puedes encontrar la explicación detallada en la dirección:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/

                                     placas_induccion.jpg

De todos los medios de calentamiento, sin duda el más singular es la placa de inducción, donde el calor se crea directamente en el metal de la cazuela. Este prodigio es resultado de la inducción electromagnética, una de las formas más eficaces de transmitir energía sin contacto.

Situemos un trozo de cobre cerca de un imán. Podremos comprobar que no ocurre absolutamente nada. En cambio, si movemos el cobre respecto al campo magnético aparecerá en él una corriente eléctrica inducida y se calentará. Este efecto es conocido como “corrientes de Foucault” y es el origen de múltiples aplicaciones como por ejemplo las placas de inducción y los ralentizadores electromagnéticos. En concreto en las placas de inducción un campo magnético variable induce en sartenes y ollas del material apropiado corrientes eléctricas transitorias que acaban transformando su energía cinética en un calor generado, por tanto, en los propios recipientes.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alfonso Jiménez

Si un sistema es forzado a vibrar por otro, la máxima transferencia de energía entre ambos se produce cuando coincide la frecuencia propia del sistema con la frecuencia del sistema que fuerza las oscilaciones. Si una persona está empujando a un niño que se balancea en un columpio, el efecto será máximo cuando sus empujones coincidan con la espalda del niño, si no fuera así algunos empujones se perderían y no causarían efecto. Si la coincidencia de ambas frecuencias ocurre se dice que el sistema entra en resonancia y ésta es la explicación del impresionante fenómeno que puedes observar en este vídeo: la destrucción de un puente por el efecto de resonancia causado por las oscilaciones forzadas del viento (recuerda que la  clave no es la intensidad de éste sino que su frecuencia coincida con la propia del puente).

[youtube]9lQaIdDI5OE[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.