Curiosidades y anécdotas


En una entrada anterior ya vimos la llamativa reacción entre la coca cola y los mentos. Ahora presentamos dos vídeos en los que aprovechando esta reacción se lleva al límite la espectacularidad.

[youtube]Vbv-7hnngWI[/youtube]

[youtube]hKoB0MHVBvM[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

No está clara la explicación científica del impactante fenómeno. Si quieres conocer varias de las hipótesis que se manejan visita la página:

http://curiosoperoinutil.com

Adivinanza: ¿cuál de los dos “científicos locos” trabaja para Coca cola o para Mentos?

¿O quizás sean los dos?

piel.jpg 

La sensación de dolor tiene obvias ventajas para la supervivencia de los seres vivientes. Los aleja de factores que los lesionan e inmoviliza la zona donde se origina, lo que favorece la eliminación del trastorno que lo causa.

En un artículo publicado en el número del 14 de diciembre de 2006 de la revista Nature, un grupo de investigadores liderado por Robert Cox (del Medical Research Institute de Cambridge) describió el caso de un niño que se ganaba la vida en las calles de un pueblo de Pakistán exhibiendo su insensibilidad al dolor mediante acciones como herirse con instrumentos cortantes o caminar sobre brasas. Antes de cumplir 14 años, intentó una hazaña mayor, y se arrojó desde lo alto de un edificio. Ello le provocó la muerte, la que seguramente recibió sin sentir dolor. Un estudio de la familia del infortunado joven permitió detectar que miembros adicionales de ella también eran insensibles a los estímulos que provocan dolor (esto es, padecían de analgesia), e incluso ignoraban lo que éste significa. 

En el mismo artículo, los autores demostraron que la analgesia congénita es una enfermedad causada por la alteración de un único gen, y que la dolencia se hereda de manera autosómica (esto es, el gen defectuoso no está en los cromosomas sexuales X e Y) y recesiva (esto es, para que la enfermedad se manifieste, se requiere haber heredado el gen defectuoso de ambos progenitores). 

Los investigadores que analizaron la analgesia congénita demostraron que el gen en cuestión gobierna la estructura de un canal para sodio, el que resulta indispensable para que las fibras nocioceptivas (de los nociceptores de la piel, responsables de transmitir el dolor) generen el impulso nervioso que provoca la percepción de dolor. 

Autor: Patricio Garrahan 

Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/

 

chiste matemático.jpg

 

Evidentemente es una broma pero, como broma matemática que es, no exenta de cierta lógica. La sorprendente demostración es la siguiente:

solución.jpg

Aclaración: Para quien no lo sepa, ch(u)=coseno hiperbólico de u y sh(u)=seno hiperbólico de u. Se tiene que (ch(u))’=sh(u).

Autor:Paco G.

Fuente: http://gaussianos.com 

632603-772139.jpg

Un equipo de biólogos ha conseguido hacer música a partir de secuencias de proteínas, gracias a un elaborado sistema de asignación de las notas musicales a 20 aminoácidos. Los resultados, que pueden oírse en Internet, servirán para acercar la ciencia a los profanos de forma más amena, y también para mostrar a estudiantes especializados el funcionamiento y composición de las cadenas de ADN.

El equipo de biólogos de la universidad de California, en Los Ángeles, ha conseguido traducir secuencias de proteínas en música, con la finalidad de acercar la ciencia a un público no especializado. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Genome Biology.

Autora: Yaiza Martínez

Enlace: http://www.tendencias21.net

synaesthesia.jpg 

Hay personas que tienen un don: la palabra miércoles puede ser verde o la nota sol del piano puede tener un olor almizclero. Lo sorprendente no es que la palabra miércoles o el sonido del piano rememoren esas sensaciones. Nada de eso. Realmente lo perciben así. Esto lo ha demostrado Edward M. Hubbard, de la Universidad de California usando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética: cuando ven letras y colores se activa la región del cerebro dedicada a la percepción del color. Este entrelazamiento de los sentidos recibe el nombre de sinestesia cuya forma más común es ver u oír palabras en color. Y no es una forma anormal de percepción: entre 1 de cada 200 y 1 de cada 2.000 personas la sufren. O la disfrutan. Algunos estudios apuntan a que es una condición que afecta más a mujeres que a hombres y que hay más zurdos sinestésicos que diestros, pero de esto no estamos muy seguros. Lo curioso es que muchos sinestésicos pueden serlo sin darse cuenta. No son conscientes de que perciben el mundo de forma diferente al resto, aunque ¿sabemos cómo ven los colores otras personas? De lo único que podemos estar seguros es de cómo los vemos nosotros. Una mujer sinestésica describía así su experiencia: «Si pienso en la palabra hierba, sé que lo que llamo hierba es verde, pero la palabra hierba es púrpura porque empieza por h y la letra h es de color púrpura para mí». 

Autor: Miguel Ángel Sabadell 

Fuente: http://masabadell.wordpress.com/

e_leo.png 

Para conocer la obra de Leonardo da Vinci, estudiar y admirar sus dibujos y manuscritos originales, para comprender y descifrar los apuntes que el gran maestro realizaba, nada mejor que acceder al archivo digital E-Leo que ha puesto en marcha la Biblioteca Leonardina da Vinci (Italia).

A través de E-Leo, puedes consultar hasta 6.000 páginas donde se muestran los distintos bocetos y dibujos, manuscritos, obras, etc., sin duda una interesante herramienta con la que puedes adentrarte en la vida e historia del polifacético Leonardo da Vinci. Entre algunas de las ventajas con las que se pueden contar, se encuentra la búsqueda selectiva o un glosario que permite descifrar el lenguaje que se utilizaba en la época del renacimiento.

El nuevo archivo digital ha sido financiado por la Unión Europea y puede consultarse de manera gratuita previo registro (el enlace para registrarse está en italiano pero el procedimiento resulta en general sencillo).

Autor: Velsid

Fuente: http://www.genciencia.com

             1177343052_extras_ladillos_1_g_0.jpg

Un equipo de científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) ha logrado tomar imágenes del raro y escurridizo rinoceronte de Borneo (también de Sumatra ya que esta isla origina su nombre científico, Dicerorhinus sumatrensis) una especie que se caracteriza por su pequeño tamaño y que casi no ha evolucionado en los dos últimos millones de años.

Gracias a una cámara de vídeo camuflada en plena selva, los científicos lograron tomar dos minutos y medio de imágenes del rinoceronte durante la noche, justo cuando éstos animales registran su mayor actividad. En la cinta se puede ver al ejemplar comiendo y olisqueando el equipo de la cámara.
«Se trata de unos animales extremadamente tímidos, y prácticamente nunca tienen contacto con seres humanos”, señaló Mahedi Andau, director del servicio de conservación animal de Sabah, “Este vídeo nos da una enorme oportunidad para aprender cómo se comporta este animal cuando está en su hábitat natural”, matizó.
En la zona de Sabah, donde se ha grabado el vídeo, hacía más de 20 años que no se veía un rinoceronte.
Autora: OLALLA CERNUDA
Para ver el vídeo: http://www.elmundo.es/

[youtube]-s8x2efUY5c[/youtube] 

Impresionante video de un documental llamado ‘Straight Up’ (audio en inglés). Hombres trasportados por helicópteros deben trabajar sobre los cables de alta tensión, sometidos a una diferencia de potencial eléctrico de medio millón de voltios.

Los trabajadores visten trajes de materiales retardadores al fuego y con finas mallas conductoras, metálicas, que crean una jaula de Faraday. Sin los trajes morirían por una descarga eléctrica.

Autor: Vicente

Fuente: http://vicente1064.blogspot.com

Molinos.jpg 

Pocos lo saben, pero el tejado de los molinos de viento, tan típicos en el paisaje manchego, no está fijo al cilindro de la torre, sino que se mueve alrededor de un anillo para poder orientar las aspas según la dirección del viento.

El palo que vemos cerca de los molinos tiene una importante misión: dirigir el movimiento de la cubierta y las aspas. Gracias a los ventanales de la torre, el molinero puede saber en qué dirección sopla el viento. Entonces enrolla sobre un torno la cadena sujeta al palo de gobierno para lograr que el armazón cónico gire.

Cuando las aspas están orientadas, se inmoviliza la cubierta fijando el torno a una de las piedras semienterradas alrededor del molino.

Autora: Lidia Pérez

Fuente: http://www.muyinteresante.es

129_sapo-gigante.jpg

 

La organización de voluntarios Frogwatch ha atrapado a un sapo de 40 centímetros de largo (15 pulgadas) en un estanque en las afueras de la ciudad de Darwin (Australia). Con un tamaño parecido a una pelota y un peso de casi un kilo (2 libras), el “sapo monstruoso” es uno de los mayores de esa especie capturados en Australia, según el coordinador de Frogwatch, Graeme Sawyer.  

Más información: http://www.laflecha.net

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.