Nos referimos a un prototipo que está permitiendo la investigación de la complicada física implicada en el vuelo real de una mosca. Este trabajo está siendo realizado por el científico MIchael Dickinson en el famoso Caltech de California. Puedes verlo en vídeo:

[youtube]VHs-PwPQWOw[/youtube]

Fuente y más información: Fogonazos

Nuevo artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias sobre la importancia de la huella genética publicado por Natalia Luque Sánchez, colaboradora de nuestra revista y profesora del IES Salvador Rueda de Málaga.

Para acceder a su contenido haz clic aquí.

La ecuanimidad debe aplicarse tanto a los defectos como a las virtudes, por lo que acostumbrados a fustigarnos con tantos y tantos aspectos que hay que mejorar en nuestro país en general, en la educación en particular y en la educación científica muy concretamente, no está de más que hablemos de algo que estamos haciendo muy bien: ahora mismo España es un país puntero en energías renovables. Hace uno días llegamos a producir más de la mitad de la energía que se consumió en el país mediante parques eólicos. Por supuesto, las circunstancias climatológicas particulares favorecieron este pico tan acusado pero hay que recordar que sólo hace unos años se pensaba que esto sería imposible, dadas las dificultades para gestionar la energía eólica por su inestabilidad y difícil predictibilidad. En conjunto estamos en casi un 15% de energía extraída del viento de media lo cual creemos que es una muy buena noticia.

Para ampliar información sobre este tema recomendamos el siguiente enlace:

El País

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MARTES, 17 DE NOVIEMBRE

Cine y ciencia: “Ocean World” (Yelmo cineplex)

Cine y ciencia: “El cielo de octubre” (Salón de Actos del edificio I)

Documental: “Einstein” (Salón de Actos del edificio I)

Exposición: “Darwin 200 años después” (Sala Axarquía)

Científicos y sus inventos (Patio de entrada del Instituto)

Taller de fractales (Patio de entrada del Instituto)

MIÉRCOLES, 18 DE NOVIEMBRE

Exposición: “Darwin 200 años después” (Sala Axarquía)

Taller de fósiles (Laboratorio de Biología)

Científicos y sus inventos (Patio de entrada del Instituto)

Taller de fractales (Patio de entrada del Instituto)

Diaporama: “El club científico Bezmiliana en Ciencia en Acción”

Para ver el cartel anunciador de estas jornadas haz clic aquí.

O esta otra versión en honor a Darwin.

Esta curiosa danza de clips es debida a los efectos de inducción magnética durante las aceleraciones a las que es sometido el metro de Kobe en Japón. Durante la aceleración la intensidad de la corriente que acciona el motor eléctrico varía e induce campos magnéticos.

[youtube]STnNmX2gT78[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Ya hemos incluido en este blog una serie de los impresionantes prototipos de Boston Dynamics (1, 2, 3 y 4). Hoy insertamos un vídeo sobre lo que podría ser el primer eslabón en la evolución de un robot humanoide, con cierta similitud con los individuos de nuestra especie, al menos en lo que a movimiento se refiere.

[youtube]67CUudkjEG4[/youtube]

Fuente: Fogonazos

Como todo lo monstruoso nos atrae el otro día hablábamos en clase de los calamares gigantes y nuestros alumnos pidieron un vídeo sobre el bichito. Se lo hemos encontrado.

[youtube]kjp_jumlO3A[/youtube]

Hemos escuchado a cultos profesores reirse de los que no comemos chanquetes lo cual demuestra que una cosa es la inteligencia y otra tener títulos universitarios: no siempren van en paralelo. Para los que no ven más allá de su ombligo este anuncio les recuerda que la Naturaleza es un sistema tan intrincado que por el lugar más inesperado, una acción aparentemente inocente, te puede jugar una mala pasada. Dedicado a aquellos que piensan que tener presentes las consecuencias futuras de lo que hacemos es de tontos aburridos.

[youtube]To9b0QQRyUY[/youtube]

Hemos tenido noticias de este vídeo por gentileza de nuestro compañero y amigo Beni (¡yo de mayor quiero ser como tú!).

¿Por qué nos fascinan los monstruos? ¿Por qué se nos va, casi si quererlo, la mirada y la atención a su amenazante aspecto? Ni siquiera hace falta que la amenaza sea real sino sólo que sea imaginada para que ansiemos saber sobre estos monstruos tan terroríficos. No sabemos si será por una elemental estrategia evolutiva, proyectada en este caso hacia el Jurásico, pero está claro que los dinosaurios se han convertido en un icono grabado ya a fuego en nuestro insconciente. Ahora ha aparecido el fósil de uno de estos bichitos que era lo más parecido a un tanque acorazado que ha producido la Naturaleza: Tatankacephalus cooneyorum es su nombre científico.

Más información: Muy Interesante

Artículo original: Bulletin of the Buffalo Society of Natural Sciences

Una variante muy ingeniosa de la famosa fuente de Herón de Alejandría que han puesto a punto nuestros admirados compañeros del IES Antonio María Calero de Pozo Blanco (Córdoba). ¡Qué bonita!

Te dejamos con la pregunta, lanzada al final del vídeo, acerca de lo que la hace funcionar. ¡Adelante!

[youtube]RQ3wJf_kJFY[/youtube]

Fuente: Física divertida

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.