[youtube]KCF2SmaaoJo[/youtube]

Más información: El País

Produce unas estructuras muy curiosas de aspecto orgánico que parecen retorcerse como lo haría cualquier ser vivo. Algo muy importante: el reactivo es muy tóxico y nos contentamos con ver el vídeo ya que la manipulación directa puede ser peligrosa. La fuente original dice que también sale con bicarbonato (no aclara si es sódico o no) aunque no lo hemos comprobado todavía.

Fuente original y más información en: Maikelnai´s blog

[youtube]yN9pioJWTk0[/youtube]

¿Será posible regenerar alguna vez una especie ya extinta? ¿Sería deseable? Mientras meditamos sobre esta cuestión un grupo de científicos publica un artículo en la revista  ‘Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences’  (artículo original en el enlace) donde informa de la recuperación de ADN de los huevos fosilizados de dos aves gigantes (en la fotografía): el moa y el ave elefante .

Para más información: El Mundo.

Esta viñeta que hemos encontrado en el blog el Tao de la Física expresa muy bien algo que no debemos dejar de tener claro. Ya los griegos distinguían entre opinión y conocimiento. Las opiniones pueden ser más o menos libres y pueden ser más o menos fundamentadas pero no así la Ciencia. El conocimiento científico se aplica a sí mismo un conjunto de rigurosas pautas de validación que son ineludibles. Podemos inventar ahora la disciplina que queramos y exigir ¡democráticamente! que se enseñe en la escuela para que nuestros niños y niñas ¡puedan decidir por sí mismos! Nosotros no podemos decidir, estamos obligados a ello, no transmitir el bagaje cultural que con tanto esfuerzo y lucha ha consolidado la cultura científica. Por favor, transmitamos conocimientos y discutamos las opiniones pero no los mezclemos. Enseñemos a nuestro alumnado a distinguirlos. ¡Es vital!

 

El italiano Mirko Faienza ha obtenido las imágenes del siguiente vídeo en el jardín de su padre, lo que demuestra que la belleza nos está esperando en el lugar más insospechado. ¡Disfrutad el vídeo!

My Father’s Garden from Mirko Faienza on Vimeo.

Visto en: Mangas Verdes

No sólo son genialidades las grandes teorías y los planteamientos profundos. A veces una cosa sencilla puede ser una idea maravillosa. A ver qué os parece esta mesa:

[youtube]_xW4MYKd_3k[/youtube]

Al neurocientífico David Eagleman se le ha ocurrido estudiar nuestra percepción del tiempo bajo condiciones de estrés. Ha lanzado a diferentes personas en caída libre y les ha preguntado por cuánto tiempo creen que ha pasado. Si la estimación se realiza justo al llegar al suelo coindice más o menos con el tiempo real pero si se les hace recordar esa duración después, de manera que intervenga la memoria, el tiempo adrenalínico se ensancha y se estira como si transcurriera a cámara lenta. Bien mirado es lo lógico: el subidón de adrenalina se libera cuando nos estamos jugando mucho, la vida quizás, por lo que la atención se dispara intentado que demos entrada al máximo de información posible. Si se recoge más información la elaboración de la duración se dilata ya que disponemos de más marcas cognitivas a tener en cuenta.

Puedes ver estos curiosos experimentos en el siguiente vídeo:

[youtube]bG6nZY9Bxy0[/youtube]

Y una entrevista completa con este neurocientífico realizada por Eduardo Punset en el programa Redes en el siguiente enlace: Redes.

Te transcribimos una de sus frases:

Si quieres que parezca que tu vida ha durado más, lo que tienes que hacer es perseguir cosas nuevas, necesitas probar cosas nuevas todo el tiempo, conducir por un camino distinto cuando vuelves a casa… Si siempre almacenas recuerdos nuevos, parecerá que tu vida ha sido más larga.

Vídeo de promoción de la serie con ese nombre que empieza a emitir el 7 de marzo la BBC. En el blog La Aldea Irreductible, donde lo hemos encontrado, se quejan amargamente de que nuestra televisión, ya no es que no produzca series semejantes, sino que ni siquiera las emite. Nos sumamos a la queja.

[youtube]NUfd7RLMScU[/youtube]

Fuente: La Aldea Irreductible

Grandes desplazamientos de masas en el interior de la Tierra pueden cambiar la posición del eje de rotación y su momento de inercia y como cuerpo que gira que es, igual que un patinador que mueve sus brazos, puede cambiar su velocidad de rotación y, por tanto, afectar a la duración de los días. Parece ser que algo así ha pasado en este tremendo terremoto.

Para más información: 20 minutos

Que sirve también como desafío para nuestro alumnado de 3ºde ESO que está estudiando la teoría cinética de los gases. ¡Venga, adelante con vuestras explicaciones sobre este fenómeno!

[youtube]K6LdwV0IgMg[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.