Mié 26 Ene 2011
Este vídeo nos llega por gentileza de nuestra compañera Ana Martínez.
¡Gracias Ana por el aviso!
Mié 26 Ene 2011
Este vídeo nos llega por gentileza de nuestra compañera Ana Martínez.
¡Gracias Ana por el aviso!
Mar 25 Ene 2011
El increíble espectáculo de las cuevas de Waitomo en Nueva Zelanda está constuitido por una entramado de trampas mortales para cazar insectos en la más absoluta oscuridad. Esa constelación depredadora es bellísima y está fabricada por el gusano Arachnocampa luminosa que emite un hermoso azul bioluminiscente, como reclamo para sus presas, que quedan adheridas a una red de gotas pegajosas de la que no pueden escapar. Te dejamos algunas imágenes y un vídeo. ¡Espectaculares!
Lun 24 Ene 2011
Recomendamos pensarlo un poco antes de verlo.
Fuente y más información: FQ-experimentos
Dom 23 Ene 2011
Si miramos el vídeo así sin más, sin ir más allá y sin imaginar otros escenarios en los que el poder destructivo de ese infierno real, que es una explosión nuclear, se despliegue con un carácter más mortífero, casi podríamos decir que la explosión tiene algo de belleza.
[youtube]ggH-ObiUWEE[/youtube]
Visto en: Abadía Digital
Vie 21 Ene 2011
Al parecer, que nuestra casa sea una demostración de estatus social no sólo ocurre en nuestra especie, sino también entre los milanos negros, como demuestra una investigación realizada por miembros del CSIC en el Parque Nacional de Doñana. Han demostrado que esta especie adorna sus nidos y que el interés estético de los milanos varía en paralelo con sus posibilidades reproductoras por lo que un nido bonito y arregladito significa una buena pareja.
En definitiva parece divertido que, con todos los matices que se quiera ante este reduccionismo, bajo sofisticadas conductas humanas aparezcan las mismas fuerzas biológicas en bruto que operan en especies bien diferentes y supuestamente inferiores.
Más información: El País
Resumen del artículo original publicado en Science
Mié 19 Ene 2011
Convocamos a todo el profesorado y alumnado interesado en acudir como participantes al III Encuentro de Ciencias Bezmiliana, que está abierto a los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato y que se celebrará durante los días 12 y 13 de mayo próximo. Nuestro objetivo este año es incrementar la participación por lo que, en principio, cada grupo asistente lo hará durante uno de los dos días. Para los que no conozcáis nuestras actividades os vamos a dar un par de pinceladas orientadoras. La primera deciros que estamos abiertos a cualquier tipo de experiencia de índole científica que bajo el formato de un grupo de alumnado actuando como monitores, bajo la dirección de su profesor o profesora, pueda ser mostrada o explicada al público, en general también alumnado, en un estand que la organización cederá al efecto. La segunda va a ser un conjunto de enlaces con anteriores entradas de este blog en la que podréis seguir el curso que tuvieron los dos Encuentros precedentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Rogamos al profesorado interesado en acudir que nos lo ponga de manifiesto con un correo electrónico a la dirección clubcientificobezmiliana@gmail.com a la mayor brevedad posible.
¡Ánimo y a participar!
Mar 18 Ene 2011
Hemos descubierto en el blog de nuestro amigo Eugenio Fernández, Ciencia en el siglo XXI, un curioso vídeo en el que resuelven el cubo de Rubik en ¡caída libre! (g,g,g…)
Vie 14 Ene 2011
Nuestra compañera, y miembro del Club Científico Bezmiliana, Concha Ruiz trabajó el curso pasado, en el marco del Proyecto Integrado de 1º de Bachillerato y concretamente con el grupo 1BCSB, el tema de la mujer y las matemáticas. Se trataba de presentar públicamente lo que sabemos que ha existido y existe, aunque en muchos casos enmascarado con la pátina de la ocultación: que ha habido grandes matemáticas. Eligieron una muestra de las más significativas y elaboraron un conjunto de paneles dedicados a ellas: para mostrarlas y hacerlas visibles. Podremos conocer algo de la vida y obra de: Theano, Hypatia, Emilie du Châtelet, María Gaetana Agnesí, Sophie Germain, Mary Somerville, Ada Byron Lovelace, Florence Nightingale, Sofía Kovalevskaya, Emmy Noether y Grace Murray Hopper. El resultado final lo publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias y puedes consultarlo haciendo clic aquí.
¡Felicitaciones a Concha y su alumnado por su magnífico trabajo!
Jue 13 Ene 2011
Si la mentira y el engaño tienen un importante papel en nuestro desenvolvimiento social, Internet es un medio de cultivo perfecto dado que nos mostramos con una identidad que normalmente es ficticia y no dejamos nuestra cara, por muy dura que sea, grabada en la retina de nadie. Así que en el ciberespacio es más verdad que en ningún sitio aquello de que no es oro todo lo que reluce. En el siguiente experimento la pista para detectar su imposibilidad es, ¿de dónde sale la energía para alimentar el LED? Si todavía el imán se moviera tendríamos una variación de flujo magnético que, en este caso, tampoco induciría corriente ya que debe de hacerlo sobre un circuito cerrado. A partir de aquí sobre lo único que podemos discutir es: ¿dónde está el truco?
Mar 11 Ene 2011
Visto en: Fogonazos
Powered by IdeaSur Technology, S.L.