El estadounidense Bruce Beutler, el francés Jules Hoffmann y el canadiense Ralph Steinman han recibido el premio Nobel de Medicina de este año por sus avances en Inmunología. En concreto en la activación del sistema inmunológico que por ejemplo ha dado paso a las inmunoterapias contra el cáncer. La triste paradoja es que Steinman (en la fotografía su imagen con su familia en una reciente rueda de prensa con motivo del premio) ha muerto de cáncer de pancreas sólo hace unos días por lo que ni siquiera está claro que finalmente reciba el premio porque no se conceden a título póstumo. En cualquier caso seguro que muchos de nosotros les deberemos dentro de algún tiempo que hayan abierto la vía de fortalecer el sistema autoinmune para defendernos de esta terrible enfermedad.

Más información: El País

Después de que el siglo pasado nos haya enseñado con claridad que el mero altruismo no es un motivador suficiente para fundamentar todo un sistema político y , por efecto rebote, nos hayamos pasado al extremo opuesto, a saber, que la mera búsqueda del beneficio individual  producirá por arte de magia el bien común, todo tipo de tiburones, buscadores del éxito rápido e intrascendente y enanos morales han desfilado por nuestros telediarios como si nada. El resultado hace algunos años que se está haciendo patente.

En ese panorama desalentador la generosidad de la investigadora Consuelo Guerri nos reconcilia con la esfera pública en la que ella ocupa ahora un lugar digno y ético: un ejemplo para todos que se decía antes. Ha donado el dinero de un prestigioso premio para más investigación e incluso para que sus becarios puedan continuar su labor (en la fotografía Consuelo recibiendo el premio europeo Manfred Lautenschläger).

¡Muchas gracias Consuelo, por existir!

Más información: El País

Nuestro compañero José Antonio Navarta nos ha puesto en la pista del siguiente alucinante vídeo:

[youtube]yVkdfJ9PkRQ[/youtube]

Más información en: Pendulum waves

¡Gracias José Antonio!

Frente al carpetovetónico ¡que inventen ellos! para que, dicho sea de paso, luego les paguemos las patentes, algo hemos mejorado en la consideración social de la investigación científica y también en el apoyo público que esta importante actividad recibe en nuestro país en las últimas décadas. En relación al primer punto nos sorprendió comprobar que en la última encuesta realizada por el C.I.S. los científicos ocupaban el primer lugar en prestigio social.

Algunos resultados empezamos a ver: un grupo español ha iniciado, parece que con buenas perspectivas, el largo camino que conduce a una vacuna contra el SIDA. Tenemos muchas cosas de las que lamentarnos. Sobre esta noticia seguro que no. Además la mitad del grupo trabaja en Madrid y la otra mitad en Barcelona. Cuando el objetivo merece la pena de verdad esto no parece que suponga ningún tipo de problema.

Más información: El País.

Nuestro compañero y prestigioso paleoantropólogo Cecilio Barroso Ruíz ha tenido la amabilidad de cedernos una separata de el artículo que, publicado bajo su dirección, reúne los primeros resultados de un importante equipo interdisciplinar e internacional trabajando en el yacimiento de la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba). Lo han publicado en la revista internacional Quaternary International y Cecilio ha tenido la amabilidad de cedérnoslo para su publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias.

Muchísimas gracias, Cecilio. Os deseamos mucha suerte con vuestras excavaciones.

Para acceder al artículo haz clic aquí.

Nuestros compañeros Pilar Contreras Linares y José Manuel López Benítez han realizado un hermoso trabajo diseñando un itinerario botánico por el Parque de Málaga y documentándolo profusamente con todo tipo de imágenes y datos técnicos. La belleza tan serena de los árboles y las plantas nos espera en las páginas de esta publicación que recomendamos vivamente. ¡Muchas Felicidades a Pilar y Beni por su gran trabajo!

Para acceder al trabajo publicado en nuestra Revista Digital de Ciencias haz clic aquí.

Aprovechamos para decirle a nuestro amigo Beni que le deseamos lo mejor en su nuevo destino y que lo echamos mucho de menos.

Publicamos dos nuevas unidades didácticas en inglés para la asignatura de Ciencias Naturales de 2º de E.S.O. Son el resultado de la colaboración de Antonio Lechuga Navarro, integrante de la Seccion Bilingüe del I.E.S. Bezmiliana, y de Juana Sáenz Francés, asesora del C.E.P. de Málaga en la asignatura de inglés. Los autores esperan que puedan resultar interesantes, y sobre todo útiles, a los compañeros y compañeras que se han atrevido con esto de la enseñanza bilingüe.

Para acceder a las unidades haz clic en los siguientes enlaces:

Energy

Light and Sound

Nuestras compañeras Ana e Inma han conseguido la azaña de que dos trabajos suyos hayan sido seleccionados por tercer año consecutivo en el Concurso Internacional Ciencia en Acción. No es fácil llegar a esta final y ellas ya han conseguido ganarla en una ocasión y tener ahora una segunda oportunidad más para repetir: en total tres participaciones. ¡Enhorabuena y mucha suerte para la final!

El trabajo de Ana Martínez Martín se titula “LA BELLEZA DE LA QUÍMICA. ESTUDIO CRISTALOGRÁFICO DE SALES IÓNICAS” y el de Inmaculada Durán Torres  “¿CRISTAL…O VIDRIO? ESTUDIO CRISTALOGRÁFICO DEL FOSFATO MONOAMÓNICO”. Acompañamos unas fotografías de los cristalones que han conseguido, después de muchísimo trabajo previo, por supuesto.

Enhorabuena también a nuestras amigas Carmen Guerra (del Parque de las Ciencias de Granada) y Marisa Aguilar (del Centro de Ciencia Principia) que también han sido seleccionadas.

Enlazamos aquí la resolución del jurado de Ciencia en Accíón.  La fase final se realizará en Lérida durante los días 7, 8 y 9 de octubre próximos. Ya os contaremos.

¡Mucha suerte a todas!

Nuestra compañera Ana María Martínez Martín ha dirigido un trabajo de investigación a un grupo de alumnas de 2º de Bachillerato del IES Bezmiliana en el marco de la asignatura Proyecto Integrado. El trabajo ha tratado el concepto, propio de la comarca axárquica, de lo du. Esta breve y rotunda palabra denota lo dulce, así el cañadú es la caña de azúcar. La cuestión es que por razones climáticas y de presencia solar la fotosíntesis en estas tierras se muestra muy  generosa en su producción de glucosa por lo que lo du tiene una amplia representación en los productos propios de la Axarquía.

Nuestra Revista Digital de Ciencias publica el trabajo. Para acceder al artículo haz clic aquí.

¡Enhorabuena por el trabajo!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.