Ig nobel

Según la definición de inteligencia de Ortega y Gasset, como el esfuerzo que hacemos para escapar de la siempre inminente tontería, incluso el genio se encuentra a dos pasos del disparate y en ocasiones es difícil trazar la raya divisoria que los separa. Los premios Ig Nobel son los antinobel y se apoyan en el sentido del humor de los premiados para dar publicidad y honor público a las investigaciones más absurdas (conviene no prolongar la carcajada en exceso por si alguna de ellas se convierte en genialidad reconocida).

Por ejemplo, el profesor Masanori Niimi, uno de los premiados, de la Universidad Teikyo, explicó que se aislaron varios ratones con corazones trasplantados y se les hizo escuchar distintos tipos de sonidos.  Aquellos que escucharon óperas de Verdi y Mozart sobrevivieron entre 26 y 20 días más tras los trasplantes que el resto de ejemplares.  Niimi explicóque había probado otros sonidos antes, “pero ninguno había resultado hasta ahora tan efectivo”. Su equipo descubrió que la sangre de los ratones que escucharon ópera generó células clave para prevenir que el sistema inmunológico rechace un órgano trasplantado. 

Otro grupo japonés se encargó de descubrir por qué algunas mezclas de cebolla y ajo cocinados adoptaban un color azul verdoso en vez de marrón, y en el curso de esa investigación descubrió que la enzima de la cebolla que irrita los ojos no es la que se creía anteriormente, sino otra completamente diferente. Dado que esta enzima no está ligada al sabor ni al olor, el equipo ha determinado que es posible crear, a través de modificaciones genéticas, una cebolla que no haga llorar pero que conserve el mismo gusto.  El científico que lideró al equipo, Shinsuke Imai, dio las gracias al recibir el premio a todas aquellas personas a las que obligó a llorar durante la investigación. 

Entre los otros premiados destacó el estadounidense Gustano Pizzo, ya fallecido y galardonado en la categoría de seguridad por inventar un sistema eyector pensado para expulsar a un potencial secuestrador de un avión en una cápsula equipada con un paracaídas y un emisor que puede ser rastreado por las fuerzas de seguridad.

El premio de Psicología fue para una investigación que señala que efectivamente las personas que han bebido alcohol se sienten más atractivas.

Y el premio de la Paz fue para el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, quien decretó como ilegal aplaudir en público (de este personaje sí que podemos estar seguros que pisa el territorio de la imbecilidad).

Para consultar el listado completo haz clic aquí.

Para defenderse de la verborrea pseudocientífica mediante la cual la Física cuántica es la base explicativa de cualquier ocurrencia o disparate, conviene conocerla. Ante todo, decir que su presunta extrañeza se verifica a escala subatómica y que la Física cuántica converge hacia la Física clásica en el nivel fenoménico en el que nos movemos habitualmente. Por consiguiente, si alguien te cuenta que adivina el futuro, que se mueve por otros planos de la realidad o que goza de percepción extrasensorial, recomiéndale el Centro de Salud más cercano porque por muy cuántico que sea todo nada de esto es posible fuera del fértil valle de la imaginación. Enrique de los Reyes, alumno de 1º de Bachillerato, nos envía la segunda entrega del  breve curso que descubrió en Internet.

¡Gracias de nuevo, Enrique!

¡Muchas gracias, Jesús!

El trabajo dirigido por nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez “Beber Salud” ha merecido el primer premio del Concurso convocado por la RSEQ y que fue entregado ayer en un acto público en la Universidad de Málaga, bajo la temática “La Química es salud”. El trabajo lo han realizo un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato en el seno de la asignatura Proyecto Integrado.

¡Enhorabuena a todos!

UMA1

UMA2

UMA3

Enlaces con medios que se han hecho eco de la noticia:

RSEQ

 

Diario Sur

 

 

Bajo la dirección de Lourdes Gutiérrez, un hermoso módulo interactivo que recoge una visión global de nuestra historia cósmica, ha resultado premiado en el Concurso organizado por nuestros compañeros del Centro Principia. En las fotografías una representación de nuestro alumnado junto con Lourdes y Sebastián, director del Principia.

¡Enhorabuena a todos!

Principia1

Principia2

Principia3

Sinestesia

¿Se pueden percibir coloreadas las formas abstractas como los números y los polígonos? ¿Puede tener sabor un sonido? ¿Y escuchar una textura? Estos alucinantes poderes están al alcance de aquéllos capaces de la sinestesia. Una alumna, Ariadna Soro Álvarez, del Colegio Internacional del Pirineo, Colegio de Andorra que recientemente ha participado en nuestro Encuentro de Ciencias, nos ha enviado un trabajo para ser publicado en nuestra Revista Digital de Ciencias donde explica su experiencia como sinestésica. Para acceder al trabajo haz clic aquí.

¡Muchas gracias, Ariadna!

Muchas gracias a nuestro compañero Jesús Manjón, editor del vídeo.

Nuestro compañero Luis Luque ha comprobado empíricamente, con su propio cuerpo y locura, que la caída libre es independiente de la masa. Cayó todo el tiempo acompañado por una persona de masa diferente, encargada del vídeo, que sin embargo estuvo en reposo relativo respecto a él. Al menos hasta que tiraron de la anilla del paracaídas en momentos diferentes. Además de este resultado de índole científica nos cuenta que lo pasó de muerte y que repetirá. Que lo disfrute para que los amantes de la horizontal podamos vivir la experiencia, al menos, de modo vicario. Todo en el siguiente vídeo:

Thales

Nuestro compañero Antonio Llamas, del Departamento de Matemáticas, nos hace llegar la siguiente nota:

Entre los veinticino seleccionados en la fase provincial de la XXIX Olimpiada Matemática Thales, figuran dos alumnas de nuestro centro: Sara Gómez Montáñez y Julia Llinares Gómez. La prueba tuvo lugar el pasado 16 de marzo y consistió en la resolución de seis problemas de dificultad media-alta. Nuestra enhorabuena a estas dos alumnas y al resto de participantes de nuestro centro.

Y por nuestra parte, enhorabuena también al profesorado de Matemáticas, que algo tendrá que ver en esta buena actuación.

Enrique de los Reyes, alumno de 1º de Bachillerato claramente infectado por el maravilloso virus de la curiosidad, nos envía este vídeo que ha encontrado por la red sobre la Física Cuántica. Muy recomendable. Esperamos los dos vídeos más que se prometen como continuación.

¡Gracias, Enrique!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.