Dom 8 Feb 2015
Vie 30 Ene 2015
Nuevos trabajos en nuestra Revista Digital de Ciencias
Artículos, paneles y presentacionesSin cometarios
Nos hacemos eco de la publicación de un conjunto de nuevos trabajos en nuestra Revista Digital de Ciencias Bezmiliana:
Enviado por nuestros colaboradores canarios José Manuel Rodríguez Rodríguez y Juan Navarro de Tuero un trabajo sobre el color del ajo.
Gracias a nuestro colaborador José Antonio Martínez Pons publicamos tres trabajos: uno sobre propulsión nuclear en aeronáutica; un segundo sobre el vuelo del disco; un tercero sobre el arco iris; y otro sobre química cuantitativa.
Enviado por Jesús Jordá, investigador de la UNED en Madrid, una separata publicada originalmente en la importante revista Quaternary International, sobre el consumo de ballenas por habitantes de la cueva de Nerja.
De nuestras compañeras del Club Científico, Ana e Inma, un trabajo sobre supercristales que han aprendido a obtener tras su larga experiencia de cristalización.
¡Muchísimas gracias por vuestra colaboración!
Jue 29 Ene 2015
Nuestras chicas de PIIISA continúan su trabajo en el Departamento de Ecología de la UMA
Actividades del Club , BiologíaSin cometarios
Nos cuenta Lourdes Gutiérrez que su grupo de investigación, que participa en el proyecto PIIISA de colaboración con la Universidad de Málaga, continúa viento en popa. Nuestras jóvenes investigadoras están encantadas y andan peleándose con las proteínas del fitoplancton. Muchísimas gracias a María y Candela que dirigen su trabajo en los laboratorios del Departamento de Ecología de la UMA. Unas cuantas fotos para atestiguar todo esto que contamos.
Dom 25 Ene 2015
Dom 18 Ene 2015
Lun 12 Ene 2015
Nuestro colaborador José Antonio Martínez Pons nos envía una recensión de un libro de divulgación científica. Por si leyéndola te animas a su vez a leerlo. ¡Gracias a José Antonio por su colaboración!
Título: Cómo mojar una galleta. La ciencia en la vida cotidiana
Autor: L. Fisher
Traducción: Isabel Merino
Editorial Mondadori. 2003. Colección Arena Abierta.
Los aficionados a los libros de divulgación científica lo tenemos fácil si buscamos libros relacionados con el primer microsegundo del Universo, la física de partículas o la relatividad de altas velocidades, incluso las teorías de supercuerdas. Muchos autores de más o menos talla, y con mayor o menor éxito, ensayan hacer comprender al público el estado actual de la física en estos campos, sin embargo es bastante difícil encontrar quien con rigor, precisión y seriedad intente explicar el fundamento científico de los fenómenos de la vida cotidiana, que no por vistos todos los días dejan de encerrar un profundo contenido científico, incluso, muchas veces no tienen una justificación científica clara y completa.
El doctor Fisher, experto y con muchos años de experiencia en la tecnología de los alimentos, se propone en este libro dar una explicación a un conjunto amplio y variado de situaciones, siempre desde el rigor y el fundamento científico.
Toca cuestiones muy variadas como la que da título al volumen: ¿Cómo mojar una galleta? Donde hace gala de un uso preciso del método científico: experimentación, observación, emisión de hipótesis y propuesta del modelo, También analiza otras cuestiones culinarias, como el cocimiento de un huevo, y gastronómicas:¿Por qué sentimos placer en la comida? ¿Cuál es la función de los mecanismos de la deglución relacionadas con el gusto?
Realiza una breve incursión en la estimación de resultados actuando sobre la cesta de la compra.
Las espumas y el papel de los tensioactivos son objeto de otro capítulo.
Las herramientas cotidianas: martillos, cuñas, destornilladores y llaves inglesas le sirven como base para explicar los principios fundamentales de las máquinas simples. Por cierto, yo recuerdo que en mis años de bachillerato elemental me explicaron el plano inclinado la palanca y sus géneros, la polea, el torno, el polipasto. Me temo que con cualquiera de estos sencillos aparatos podría en evidencia a más de un universitario de “ciencias”.
También los deportes: el lanzamiento del bumerán (el autor es australiano) o la caza de la pelota de criquet le permiten dar unas excelentes lecciones de aerodinámica, cinemática y estática. Concluye el cuerpo del libro con la “física del sexo”.
No menos interesantes son la “coda” y los dos “apéndices” en que desciende a cuestiones históricas (reconocimiento de la figura del alemán Mayer, ridiculizado en su tiempo y hoy reconocido como uno de los pioneros de la termodinámica) y de más fundamento científico y sobre todo las notas finales, que constituyen un amplio conjunto de referencias de gran utilidad.
Se trata de un libro de lectura fácil, sin fórmulas, que por una parte puede satisfacer la curiosidad sobre cosas que uno, especialista o no, se pregunta y no obtiene respuesta clara y de un modo especial para los profesores de física puede ser una fuente de ejemplos de clase, incluso puede darles ideas para proponer a sus alumnos pequeños trabajos de investigación, donde el rigor no esté reñido con la sencillez.
Sáb 10 Ene 2015
Sáb 13 Dic 2014
Estimad@s compañer@s:
Nos dirigimos a vosotr@s en nombre del Club Científico Bezmiliana con la intención de invitaros a participar con vuestro alumnado en el VII Encuentro de Ciencias Bezmiliana que se celebrará durante los días 23 y 24 de abril de 2015 en el I.E.S. Bezmiliana de Rincón de la Victoria.
El proyecto del Encuentro es abierto, de manera que, podáis presentar actividades de muy diferente naturaleza: experimentos, ciencia recreativa, proyectos, maquetas, paneles, experiencias didácticas, investigaciones… y cualquier actividad que propongáis y que entre dentro de nuestras posibilidades organizativas, siempre bajo el esquema de un grupo de alumn@s como protagonistas, bajo la dirección de su profesorado.
Si estáis interesados en participar os rogamos que nos lo hagáis saber, a modo de trámite de preinscripción, con una simple comunicación al correo electrónico clubcientificobezmiliana@gmail.com, antes del viernes, 30 de enero de 2015. En el caso de que haya más demanda de participación que la podamos atender se considerará como criterio de selección la fecha más temprana en la preinscripción referida. A la vez que os invitamos a participar os pedimos, como ayuda, que publicitéis nuestro Encuentro de Ciencias entre profesorado conocido al que aún no hayamos tenido acceso.
Nos despedimos animándoos a compartir vuestras experiencias y a construir entre tod@s unas útiles y gratificantes jornadas en la promoción de la cultura científica.
Lun 8 Dic 2014
El misterio de los mundos de hielo
Astrofísica , Curiosidades y anécdotas , Física , Recursos didácticos[30] Comentarios
Sabéis que hace poco la sonda europea Philae se ha depositado en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko a unos increíbles 500 millones de kilómetros de la Tierra. Puedes echar un vistazo a la animación en vídeo que se adjunta en esta entrada. Pero ahora, la pregunta: ¿dónde ha tenido la sonda Philae más energía potencial gravitatoria, en la superficie de la Tierra antes de ser lanzada o en la superficie del cometa 67P que es donde se encuentra en la actualidad?
Dom 7 Dic 2014
Nuestros chicos y chicas del 4S1 y 4S2 han tenido finalmente el clima adecuado para su visita a la Universidad de Málaga. Recordamos que fue pospuesta en una primera ocasión por la lluvia. Han participado en un programa de lujo preparado por sus profesoras Inma Durán y Ana Martínez: charla con el físico Carlos Criado, visita al Jardín Botánico y también visita a la Agencia Española de Meteorología. ¡Nada más y nada menos!