Todos hemos experimentado alguna vez el efecto Doppler cuando algún vehículo ha pitado acercándose o alejándose de nosotros: notamos que ocurre una variación en el tono (la frecuencia sonora) que percibimos. Hemos encontrado un vídeo que te ayudará a comprender la causa de este curioso fenómeno: las ondas se “aprietan” cuando el móvil se acerca a nosotros y se “ensanchan” cuando se aleja.

[youtube]iN3fO5l4Rww[/youtube]

Quizás no sepas que este es el efecto que nos ha permitido saber que todo el Universo se está expandiendo. La luz al igual que el sonido genera un efecto Doppler aunque para la luz no varía el tono sino el color percibido: se dice que la luz emitida por estrellas y galaxias sufre un desplazamiento al rojo que nos indica que se están alejando de nosotros. Pues bien todas las estrellas y galaxias, con algunas excepciones debidas a movimientos locales, presentan un desplazamiento hacia el rojo en sus espectros de luz.

¿Cómo podrías interpretar esto?

Para saber más:

http://es.wikipedia.org

Fuente vídeo: Tic-tac

1.jpgEn una entrada anterior ya hemos tratado el caso de Tailandia que ha decidido fabricar por su cuenta algunos fármacos vitales. Hemos encontrado un estupendo trabajo sobre el caso de Brasil, que hace algunas semanas saltó a la palestra como el país que iba a desestabilizar todo el sistema de investigación  y creación de nuevos fármacos, en el que se indaga reflexivamente en el asunto de fondo: los límites entre el derecho al beneficio y la propiedad intelectual y la defensa de la vida humana.

De muy recomendable lectura.

http://cienciaylejos.blogspot.com

Autora: Azuara

[youtube]HSOO0a5wPQE[/youtube]

Hay una especie de ciempiés gigante en Venezuela que mide unos 35 centímetros ¡y caza murciélagos en el aire! Esta especie de ciempiés, el ciempiés gigante del Amazonas o ciempiés gigante de patas amarillas del Perú, Scolopendra gigantea (el enlace en inglés), es un depredador feroz: come pájaros, lagartos, ratones, anfibios e incluso murciélagos, como has visto.

Su veneno es bastante potente y contiene acetilcolina, histamina y serotonina, pero no es mortal para los humanos, aunque produce fiebre, una fuerte hinchazón y debilidad. Para los pequeños animales que come es paralizante y les produce la muerte por asfixia, cuando les da tiempo, porque la Scolopendra gigantea suele empezar a comérselos en cuanto los inyecta.

Autor: Pedro Gómez-Esteban

Fuente: http://eltamiz.com

La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura “economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o en una célula de combustible.

Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz y económicamente viable.
                célula de combustoble
Más información en:

 http://eltamiz.com

Típica reacción redox muy exotérmica (algunas reacciones redox son directamente explosivas). La sacarosa la ponemos en forma de gominola.

[youtube]dVRBDRAsP6U[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: Tic-tac

arp.bmp 

El Escéptico Digital es un boletín electrónico que distribuye gratuitamente ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, una asociación sin ánimo de lucro que promueve el uso de la razón y del pensamiento crítico frente a la credulidad y las afirmaciones paranormales, con más de 20 años de historia . De periodicidad quincenal, en él se pueden encontrar todo tipo de artículos relacionados con la ciencia, la divulgación y el pensamiento crítico y racional.

Tienes a tu disposición sus más de 200 números en la dirección web:

http://digital.el-esceptico.org/todosnumeros.php

En una entrada anterior ya vimos la llamativa reacción entre la coca cola y los mentos. Ahora presentamos dos vídeos en los que aprovechando esta reacción se lleva al límite la espectacularidad.

[youtube]Vbv-7hnngWI[/youtube]

[youtube]hKoB0MHVBvM[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

No está clara la explicación científica del impactante fenómeno. Si quieres conocer varias de las hipótesis que se manejan visita la página:

http://curiosoperoinutil.com

Adivinanza: ¿cuál de los dos “científicos locos” trabaja para Coca cola o para Mentos?

¿O quizás sean los dos?

¿Qué números ves en las siguientes láminas?

                                 

daltonismo1.jpg

 

 

Para saber la solución, y de paso saber si eres daltónico, pincha aquí.
El método más rápido para la diagnosis del daltonismo consiste en unas láminas de manchas de Stilling e Ishihara. Estas láminas consisten en numerosos puntos de los distintos colores primarios dispuestos sobre fondos de colores similares, agrupados de modo que una persona normal puede distinguir en ellos números o formas conocidas.
Las personas que sufran algún tipo de daltonismo, sin embargo, no serán capaces de reconocer esas figuras, o bien verán otras diferentes en función del tipo y grado de la anomalía que padezcan
La percepción del color se debe a unas células situadas en la retina ocular: los conos. Existen tres tipos de conos, encargados de percibir cada uno de los tres colores primarios de la luz (el azul, el verde y el rojo).
El daltonismo – ceguera para el rojo o el verde – es una enfermedad ligada al sexo que la presenta un 8% de la población masculina y  el 1% de las mujeres.
Los genes que codifican la visión de los colores verde y rojo se hallan en el cromosoma X, El cromosoma X está presente dos veces en las mujeres (XX), mientras que una sola en los varones (XY). Un cambio (mutación) en este gen puede causar que no se formen los conos para esos colores. El carácter de estas mutaciones es recesivo, esto es, una mujer necesita tener sus dos cromosomas X mutantes para presentar daltonismo, mientras que un hombre, al solo tener un cromosoma X, será daltónico siempre que éste sea mutante.

Autor: Julio José González López

http://www.uam.es

piel.jpg 

La sensación de dolor tiene obvias ventajas para la supervivencia de los seres vivientes. Los aleja de factores que los lesionan e inmoviliza la zona donde se origina, lo que favorece la eliminación del trastorno que lo causa.

En un artículo publicado en el número del 14 de diciembre de 2006 de la revista Nature, un grupo de investigadores liderado por Robert Cox (del Medical Research Institute de Cambridge) describió el caso de un niño que se ganaba la vida en las calles de un pueblo de Pakistán exhibiendo su insensibilidad al dolor mediante acciones como herirse con instrumentos cortantes o caminar sobre brasas. Antes de cumplir 14 años, intentó una hazaña mayor, y se arrojó desde lo alto de un edificio. Ello le provocó la muerte, la que seguramente recibió sin sentir dolor. Un estudio de la familia del infortunado joven permitió detectar que miembros adicionales de ella también eran insensibles a los estímulos que provocan dolor (esto es, padecían de analgesia), e incluso ignoraban lo que éste significa. 

En el mismo artículo, los autores demostraron que la analgesia congénita es una enfermedad causada por la alteración de un único gen, y que la dolencia se hereda de manera autosómica (esto es, el gen defectuoso no está en los cromosomas sexuales X e Y) y recesiva (esto es, para que la enfermedad se manifieste, se requiere haber heredado el gen defectuoso de ambos progenitores). 

Los investigadores que analizaron la analgesia congénita demostraron que el gen en cuestión gobierna la estructura de un canal para sodio, el que resulta indispensable para que las fibras nocioceptivas (de los nociceptores de la piel, responsables de transmitir el dolor) generen el impulso nervioso que provoca la percepción de dolor. 

Autor: Patricio Garrahan 

Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/

luna_io_volcan_animacion.gif 

Esta secuencia de imágenes obtenidas por la sonda New Horizons permite observar claramente el movimiento de los restos expulsados por el volcán Tvashtar en la luna Ío, satélite de Júpiter. Las imágenes se obtuvieron con el instrumento LORRI mientras la New Horizons sobrevolaba Júpiter de camino a Plutón el pasado febrero.

Más información: http://www.sondasespaciales.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.