Destino del universo.jpgNuestras alumnas Amanda Martín Ortega y Carolina Soler del Toro, de 2º de Bachillerato, andaban intrigadas con una cuestión que desde luego se merece toda nuestra curiosidad: la forma del Universo. Decidieron investigarlo y han publicado un artículo en nuestra revista digital de ciencias Bezmiliana sobre el tema.

Para leer el artículo haz clic aquí.

meteorito01.png

Nuestros alumnos Antonio Jiménez Marín, Alba Moreno Pérez y Luz Olid Díaz, de 2º de Bachillerato, han escrito un artículo en nuestra revista digital de ciencias Bezmiliana, tratando el tema de la caída de meteoritos sobre nuestro planeta, pasado, presente y futuro. Dado que los humanos sólo nos unimos de verdad cuando experimentamos una amenaza común, quizás aquí podríamos encontrar una causa que necesitaría de un tratamiento global por toda nuestra especie. Ya Cayetano López, catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid,  en su libro de 1999, Universo sin fin, planteaba la necesidad de un sistema de detección precoz de esta amenaza y un sistema de destrucción en el espacio.

Para leer el artículo haz clic aquí.

 cl01_esquema02.gif

Hemos encontrado una investigación sobre el estrés docente publicado en una revista electrónica, la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación educativa.

http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm

En resumen, la investigación pone a punto una escala psicométrica para la medida fiable del estrés docente. Con esta escala se ha realizado un estudio correlacional de varias dimensiones relacionadas con la variable sometida a estudio, como las creencias, la desmotivación o los diferentes estilos de afrontamiento, encontrando que existe esa correlación aunque una discusión de las relaciones causales precisas exige una mayor investigación.

osos_trozos_hielo.jpg

Acabamos de leer un artículo publicado en el diario El País que literalmente nos pone los pelos de punta por una mezcla de miedo y de indignación. Trata sobre lo que denomina sin ningún tipo de eufemismo “La guerra del Ártico”. En esencia: descontado que la capa de hielo va a desaparecer (ver “El Ártico se desmorona” en este blog), ¿qué pasará con las riquezas que pueden quedar al descubierto? Algunos de los implicados en la disputa son precisamente los que más pueden hacer para parar el desastre que se avecina por el cambio climático, lo que nos indica a las claras sus prioridades de actuación y los escenarios futuros que contemplan.

Nos sugiere la patética imagen de un tren desbocado que se dirige al precipicio mientras sus ocupantes renuncian a intentar gobernarlo y pelean entre ellos por algunas migajas. ¿Será verdad que nuestra especie está condenada al fracaso porque a la postre la inteligencia está supeditada a la voluntad de poder y no al revés?

Para leer el artículo: http://www.elpais.com

Se nos olvidaba un pequeño detalle para los que no lo sepan: la desaparición del hielo acelerará el calentamiento del planeta debido a que refleja radiación solar en mucha mayor proporción que el agua que lo va a sustituir.

MauroEntrialgo114.gif

Fuente: http://www.microsiervos.com/

1190884254_0.jpg

El Museo de Historia Natural de Nueva York exhibe desde ayer un fósil marino de una amonita, una especie de molusco que vivió hace 80 millones de años. Hay dos características sobresalientes en este fósil: su tamaño y su policromía.

El fósil tiene 61 centímetros de longitud, un tamaño considerable para este tipo de conchas. Pero, sobre todo, su colorido es increíble. Según Neil Landman, encargado de la sección del museo donde se exhibe, “sólo hay otro similar en Canadá”.

Dicen de esta variedad de amonita que es una de las tres piedras preciosas producidas por organismos vivos, junto con el ámbar y las perlas. Pero para los científicos tiene otro interés: permite localizar la posición de los mares hace millones de años. En este caso, la amonita fue descubierta, como la otra, en Canadá. Según Langman esto probaría “la presencia de un mar u océano que cubría toda esa parte de Norteamérica hasta los actuales Estados Unidos”.

Enlace: http://www.elmundo.es

Con una olla, un poquito de agua y acetato de sodio es suficiente para conseguir el prodigio. El vídeo es autoexplicativo (en inglés).

[youtube]aC-KOYQsIvU[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

1189848633_extras_ladillos_1_0.jpg 

El gráfico recoge la reducción año a año de la capa de hielo del Ártico 

El vertiginoso deshielo que se ha producido este verano en la capa de hielo, viene batiendo todos los días máximas en su descongelación. Hasta este año, fue en el verano de 2005 cuando se había alcanzado la menor superficie helada conocida: 5,32 millones de kilómetros cuadrados alcanzados a finales de septiembre, cuando comenzó de nuevo el frío.

A mediados de agosto los registros de 2005 y de 2006 quedaron pulverizados al detectarse superficies inferiores a las de entonces. Aquel avance advertía del alarmante deterioro del equilibrio climático en la región, y preveían datos más graves según avanzaran los días antes de la entrada del otoño.

Así ha sido. Los datos de hace una semana volvieron a ser alarmantes: la capa de hielo se ha reducido en un mes otro millón de kilómetros cuadrados con respecto a las cifras de 2005, situándose en 4,24 millones de kilómetros cuadrados. En el transcurso de estas semanas han aparecido dos islas no cartografiadas en el archipiélago noruego de las Svalbard, ocultas bajo glaciares.

Leif Toudal Pedersen, del Centro de Ciencias Espaciales de Dinamarca, que ha analizado las 200 fotografías de la ESA que han permitido elaborar la imagen superior, ha expresado su gran preocupación: “Un millón de kilómetros cuadrados menos en un año es una cifra extrema. Esto indica que el hielo del Ártico puede desaparecer mucho más pronto de lo previsto“.

Más información:

http://www.elmundo.es

w041219b055.jpg 

granizo_5-9-2004.jpgEste septiembre, que ha sido el agosto de algunas empresas de instalación de cristales de coches debido a los destrozos causados por el granizo, nos ha sugerido la cuestión de cuál es la diferencia en cuanto a la génesis  y estructura de la nieve o el granizo. Hemos encontrado una página que creemos nos lo explica adecuadamente:

http://club.telepolis.com/geografo/clima/condlluv.htm

Otro asunto es la belleza de la estructura de los copos de nieve, como puedes comprobar en la fotografía. La foto está sacada de una página (en inglés) dedicada a este tema:

http://www.its.caltech.edu/%7Eatomic/snowcrystals/

¡También es casualidad!

[youtube]E3zO0ZxDS4c[/youtube]

Fuente: http://www.microsiervos.com/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.