coche.jpg

 

Sí sí, habéis leído bien. Se trata del Eco One. Es un coche fabricado por un estudiante Beng King siguiendo el diseño del Dr. Kerry Kirwan.

Quitando el chasis, el volante, el asiento y el sistema eléctrico todo es reciclable, dando un total de 95% del vehículo con esas características. Los ingredi… digo materiales de fabricación son: patatas, flores, azúcar y más.

Funciona gracias a un motor adaptado de una Triumph Daytona para que funcione con alcohol destilado de trigo y remolacha, las ruedas llevan un alto grado de masa de patata lo que reduce el rozamiento con el suelo, toda la carcasa exterior está hecha de semillas de flores inyectadas en resina. Y como ésto mucho más.

Alcanza los 241Km/h y ha costado 2 meses de trabajo y 41.000€. 

El vehículo ha llegado a Valencia con motivo de la celebración del ‘III Seminario Internacional sobre Plásticos Biodegradables’, que tiene previsto reunir a empresas, centros de investigación y universidades de todo el mundo que trabajan en este sector.

La idea era hacer algo divertido, que captara la atención de la gente” con motivo de una feria de productos ecológicos que se celebra anualmente en el Reino Unido, ha explicado Kierwien, quien ha trabajado en el proyecto con estudiantes y profesores de la Universidad de Warwick, así como con varios “socios industriales”.

Su depósito de combustible es de sólo 15 litros, por lo que según Kirwien “no está preparado para competir en carreras”.

Sin embargo, los creadores de este proyecto ya están comenzando la construcción de un nuevo modelo que se prolongará posiblemente durante unos cuatro meses y que culminará con la presentación de un prototipo para Fórmula 3000 que sí estará preparado para rodar en circuito

El investigador ha recordado que el futuro pasa por desarrollar los llamados biocombustibles de segunda generación, creados a partir de residuos como “la paja, plásticos o desperdicios sólidos urbanos”, lo que evitará producir energía consumiendo “batata, maíz o almidón”, como ocurre actualmente.

Enlace: http://www.elmundo.es

[youtube]1UQZT4nZhZc[/youtube]

Las instalaciones del dinamitrón (un acelerador de partículas de cinco millones de voltios) de la Universidad del Estado de Kent, ocupan un edificio de cuatro plantas. En realidad el Dinamitrón se parece a un tubo de rayos como el de las viejas televisiones, solo que más grande. Tanto los dinamitrones como las televisiones usan altos voltajes e imanes para disparar electrones hacia un objetivo. En el caso de la TV, la diana es una pantalla de fósforo; en el caso de este dinamitrón, el objetivo suele ser normalmente tuberías de compuestos plásticos que se endurecen al entrar en contacto con los rayos. Otras veces, sin embargo, se le emplea para producir figuras de Lichtenberg, relámpagos luminosos que quedan permanentemente grabados en un bloque claro de acrílico.

Ajustando la potencia del dinamitrón a alrededor de tres millones de voltios, este es capaz de disparar electrones a través de láminas acrílicas de 1,27 centímetros de espesor, la mitad de los cuales quedan atrapados en su interior, ya que el plástico es un aislante muy bueno. Cuando los retiras de la máquina, los bloques de plástico no difieren aparentemente en nada, pero en su interior albergan a un avispero de electrones desesperados por escapar al exterior.

Si no haces nada, los electrones quedarán atrapados durante horas, pero si golpeas los bloques con una punta afilada, abrirás una vía de escape rápida. Los electrones, recopilados por todas partes en el bloque, se reunirán formando cadenas de corriente eléctrica cada vez más largas en su camino hacia el punto de salida. A medida que las cargas escapan, calientan y dañan al plástico formando senderos ramificados a su paso, que dejan un rastro permanente. Si pudieras ver el interior de una nube de tormenta en el nanosegundo anterior a la aparición de un rayo eléctrico, observarías la misma clase de patrón. El rayo no emerge formado completamente, sino que tiene que recopilar las cargas del interior de la nube.

Fuente: http://www.maikelnai.es

Más sobre rayos en este blog haciendo clic aquí.

Avalancha en Marte.jpgLa sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha captado imágenes de avalanchas de polvo y hielo en el polo norte de Marte, siendo la primera vez que una sonda capta este tipo de actividad en el planeta.”Es fabuloso ver algo tan dinámico en Marte. Mucho de lo que hay allí no ha cambiado en millones de años”, señaló Ingrid Dauber, científico de la Universidad de Arizona, encargada de dirigir las cámaras del orbitador.

Dauber agregó que el descubrimiento de esas avalanchas fue una sorpresa y sólo advirtió que se estaban produciendo el 19 de febrero cuando dirigía el enfoque de las cámaras de la sonda sobre posibles cambios estacionales en Marte. “Estábamos buscando cambios en la escarcha de dióxido de carbono sobre una duna y el hallazgo de las avalanchas fue totalmente fortuito”, prosiguió.

La imagen muestra detalles del tamaño de poco más de un metro sobre una faja de terreno de seis kilómetros de ancho y unos 40 kilómetros de largo. Hasta la fecha, se desconoce el origen de las avalanchas marcianas y ahora se espera recibir más imágenes del sitio durante el cambio de estaciones en Marte para ver si estas avalanchas ocurren todo el tiempo o sólo durante las primeras etapas de la primavera.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

 

Enciclopedia_vida_puede_consultar_Red.jpg

 

Las primeras 30.000 páginas de la Enciclopedia de la Vida ya están en Internet, el primer paso de un proyecto que algún día catalogará en la Red aproximadamente 1,8 millones de especies de seres vivos del planeta.

La Enciclopedia de la Vida, EOL en sus siglas en inglés, está gestionada por una secretaría del Instituto Smithsonian en Washington en colaboración con decenas de centros de investigación y científicos de todo el mundo y es algo así como una Wikipedia de la naturaleza abierta a todos, pero controlada por expertos. Cuando se complete en el 2017, esta enciclopedia virtual será “una referencia en la Red y fuente de datos sobre cada una de los 1,8 millones de especies nombradas y conocidas en este planeta, así como todas aquellas aún por descubrir”, afirman los responsables del proyecto en su página web.

“La EOL será usada como herramienta de enseñanza y de aprendizaje ayudando a científicos, educadores, estudiantes y toda la comunidad a entender mejor este planeta y quién lo habita”, aseguran. Claro ejemplo de ello son algunos términos utilizados por la enciclopedia; el ursus maritimus, comúnmente conocido como oso polar, o la oryza sativa nombre científico del arroz, son algunas de las especies cuyas páginas están disponible ya en la red. La enciclopedia ofrece todo tipo de información sobre hábitat, genética o biología molecular, así como otras fuentes y referencias sobre la especie en la literatura y en la red.

Más información:

http://www.elpais.com

mcnaught.jpg

BASES DEL CONCURSO

1. Podrán participar en el concurso alumn@s matriculad@s en el I.E.S. Bezmiliana.

2. Las fotografías deberán estar relacionadas con el mundo de la ciencia en sus diversas vertientes.

3. Se valorarán tanto el interés científico como la calidad artística.

4. El plazo de admisión de fotografías será hasta el 25 de Abril de 2008.

5. Habrá tres premios dotados con 100€ (primer premio), 50€ (segundo premio) y 30€ (tercer premio) respectivamente en material escolar o informático, aunque alguno de ellos podrá quedar desierto si la falta de calidad de las fotografías así lo demanda.

6. Las fotografías se entregarán en sobre cerrado con el nombre del alumno y el curso a cualquiera de los profesores de los Departamentos de Física y Química o Biología y Geología.

7. Para evitar el uso de imágenes no originales, las fotografías ganadoras tendrán que  ser justificadas, cuándo y con qué cámara han sido realizadas, mediante la entrega del archivo JPEG correspondiente. Si a criterio del comité organizador no queda acreditada suficientemente esta información, se perderá el premio concedido. Una vez confirmada la autoría se publicarán en el blog del Club Científico Bezmiliana.

¡Ánimo y a participar!

Estudiantes_laboratorio.jpg 

Los modelos de éxito han cambiado, estudiar ciencias ya no garantiza una gran salida y la presión familiar ya no es tan fuerte. Tampoco la cultura del esfuerzo. Son muchas las razones que explican esta nueva realidad: la ciencia pierde estudiantes en el mundo occidental, también en España. Y en muchos laboratorios hay más extranjeros haciendo la tesis que españoles.

Tras varios años de descenso por motivos demográficos, el número de nuevos estudiantes universitarios se ha estabilizado prácticamente este curso. Sin embargo, en las carreras científicas y técnicas ha disminuido un 5%, continuando la tendencia de años anteriores. La crisis de las vocaciones científicas, que empezó en un gran número de países desarrollados a finales de los noventa, no ha tocado todavía fondo en España, lo que preocupa, y bastante, a gestores y educadores. Cuando se trata de elegir una carrera, los jóvenes muestran una gran afición por las ciencias sociales y la economía y menos interés por las ciencias experimentales y la tecnología, pero hay una gran excepción, las ciencias de la salud, que siempre tienen más demanda que las plazas existentes en las universidades.

Como un poliedro con muchas caras distintas, el fenómeno es complejo. Ha aumentado mucho la oferta, sobre todo en carreras de ciclo corto, y los modelos de éxito que se presentan a los jóvenes -el gestor de fondos de inversión, el director de mercadotecnia, el empresario punto.com- contribuyen al desinterés, según los expertos. La cultura del esfuerzo ya no se lleva tanto y muchos estudiantes creen que las ciencias y las ingenierías son demasiado duras. En esta percepción puede influir la antigüedad de los planes de estudio, la falta de una carrera investigadora y los pocos doctores en ciencias y en ingeniería que acoge la empresa privada. Los jóvenes tienen muchas menos presiones familiares que antes para emprender unos estudios determinados y la profesión de los padres es más bien un factor disuasorio.

Más información: http://www.elpais.com

Autora: Malen Ruiz de Elvira

Video dedicado a esta radiación que nos acompaña constantemente debido a nuestra temperatura. Si quieres saber más sobre la radiación IR haz clic aquí.

[youtube]2–0q0XlQJ0[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: El Tao de la Física

 

images.jpg

 

El desarrollo de un gel vaginal que prevenga la infección del virus del SIDA dio un paso adelante tras comprobarse que puede ser utilizado diariamente sin riesgos para la salud de la mujeres, anunciaron los investigadores.

El gel microbicida, método preventivo experimental cuyo desarrollo tiene a los científicos muy esperanzados en la batalla contra el sida, dado que actualmente no se cuenta ni con una cura ni con una vacuna y la prevención depende del uso del condón o de la abstinencia sexual, todavía se encuentra en una fase poco avanzada.

Los científicos pidieron a 200 mujeres sexualmente activas y no infectadas con el VIH en Nueva York y en la ciudad india de Puna que se aplicaran el gel diariamente o antes de mantener relaciones sexuales durante un periodo de seis meses. También se les pidió usar condones además del gel.

Según las pruebas, no se produjeron trastornos en las funciones del hígado, la sangre ni el riñón y más de 90% de las mujeres dijeron que considerarían seriamente utilizar el gel si fuese aprobado para ayudar a prevenir la propagación del VIH/sida.

Ahora “podemos proceder con mayor confianza en un camino que responderá si este y otros geles con componentes específicos para el VIH será capaz de prevenir su transmisión en mujeres”, dijo la jefa de la investigación, Sharon Hillier, directora en la escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg del departamento de enfermedades contagiosas del aparato reproductor.

Los hallazgos fueron presentados el lunes en la convención internacional de microbicidas en Nueva Delhi, una semana después de que los científicos anunciaran que el primer prototipo producido para ensayos clínicos completos no era efectivo para prevenir la infección.

Los científicos buscan un método para que las mujeres, que físicamente están más expuestas a contraer el sida que los hombres, puedan protegerse sin tener que depender del consentimiento del hombre para utilizar condón en las relaciones sexuales.

Actualmente varios geles con microbicidas experimentales están a prueba en todo el mundo, pero ninguno ha demostrado ser efectivo y algunos incluso han incrementado el riesgo de contraer el virus.

Entre 30,6 y 36,1 millones de personas de todo el mundo tienen sida o son portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que lo provoca, según cifras de la Onusida, la agencia especializada de las Naciones Unidas.

Fuente: http://actualidad.terra.es

control mente.jpgEl pasado 19 de febrero se presentó, en la Game Developers Conference 2008, celebrada en San Francisco, el primer interfaz cerebro-ordenador jamás creado. Su producción ha llevado más de cuatro años de trabajo y dedicación, y el resultado incluye importantes descubrimientos e innovaciones científicas, señala la compañía que lo ha creado, Emotiv Systems.

El invento cuesta unos 200 euros (ya se puede reservar en la web de la empresa) y permite controlar un ordenador sólo con el pensamiento y a través de un casco con sensores capaces de identificar las ondas cerebrales. Mediante una conexión sin cable, estas ondas son enviadas en forma de instrucciones a un programa informático.

En 2007, Emotiv hacía público un primer prototipo del sistema, bautizado como Epoc, que consistía en un casco formado por un conjunto de sensores que utilizaban las señales eléctricas del cerebro para detectar los pensamientos de los usuarios, sus sentimientos y sus expresiones.

Más información: http://www.tendencias21.net

Descubiertas en la década de los cincuenta del siglo pasado supusieron un desafío a las ideas tradicionales sobre el equilibrio químico. Para saber más sobre estos sistemas haz clic aquí.

[youtube]Ch93AKJm9os[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.