arde_asociacion.jpg

A lo mejor comienzas con un vago interés por los robots y los sistemas automatizados, tropiezas con la asociación A.R.D.E. (Asociación de Robótica y Domótica de España), te dedicas a ello a modo de entretenimiento y este campo de enorme futuro acaba siendo tu profesión, ¿quién sabe?

Una de las enormes ventajas de Internet es localizar gente con tus mismas inquietudes. Conocimos a miembros de esta asociación en el Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula que organizado por el C.E.P. de Marbella-Coin se ha realizado en Mijas-Costa la semana pasada. En un acto celebrado en la Universidad de Málaga nos hicieron una demostración de sus especiales “juguetes”. Nos contaron que son unos 3000 asociados y que entre ellos intercambian conocimientos y experiencias.

Puedes encontrarlos en la página web:

http://www.webdearde.com/

En uno de los blogs asociados a la página puedes encontrar una breve información sobre el acto del que hemos hablado:

http://webdearde.com/blogs

    malaria3.jpg34LCAEN9JAECAJP18HLCA2845P5CALJ4SSMCAUUDTYMCA2EUEC9CA2LPTPGCAQWOPC9CAQ8S5M8CARX09YDCAPSKN3JCA3II6A0CAXQIEU1CA8YAMQICAZHMRQECAOS9IXOCAVXKU7X.jpg

En las fotografías se observan eritrocitos humanos infectados con el protozoo responsable de la enfermedad y el mosquito Anopheles que lo transmite.

Awa Gras, de Guinea-Bissau, conoce de primera mano los peores efectos de la malaria. De los ocho retoños que alumbró sólo viven cuatro, porque a los otros los mató la enfermedad. Apripey Anyongubire, de una aldea de Ghana, también ha visto fallecer a dos de sus pequeños y Marie Fornah, de Sierra Leona, a uno. La cuenta sigue. Cada 30 segundos, una madre experimenta el dolor que supone perder a un hijo por culpa del parásito responsable de la malaria, el ‘Plasmodium malariae’.

“Tenía fiebre y se quejaba de dolores en todo el cuerpo. Ni siquiera había cumplido los cinco años. Para cuando llegamos al hospital ya era demasiado tarde. Murió a los dos días”, recuerda Gras. Su testimonio, muy similar al de Anyongubire, es uno de los que ha recogido UNICEF con motivo de la celebración del Día Mundial de la Malaria, el primero que no se centra sólo en África, como demuestra el lema elegido: ‘una enfermedad sin fronteras’.

Para Ann Veneman, directora ejecutiva de esta organización, “es inaceptable que la malaria, una enfermedad que se cura y que se puede prevenir incrementando el uso de mosquiteras y otras intervenciones, mate todavía a más de un millón de personas, en su mayoría niños”.

La malaria es, junto al sida y la tuberculosis, la patología más frecuente en África; el 40% de la población mundial se encuentra amenazada por el parásito en 107 países; cada año se producen entre 350 y 500 millones de casos y más un millón de decesos y cada 30 segundos acaba con la vida de un menor de cinco años.

La clave del dinero

Hoy, la comunidad internacional se ha comprometido a cambiar esta situación. Desde Roll Back Malaria, un consorcio contra la enfermedad creado en 1998 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, la Programa de Desarrollo de la ONU y el Banco Mundial, afirman que “el día mundial de la malaria no es un día para el miedo, sino para la determinación y el optimismo porque ahora tenemos la evidencia de que podemos ganar la batalla”.

Más información en: http://www.elmundo.es

Pez_Molly.jpgLa especie de pez hembra Poecilia formosa ha sobrevivido durante 70.000 años sin reproducirse sexualmente. Así lo asegura un equipo de expertos de la Universidad de Edimburgo en Escocia, que afirma que este pez emplea “trucos” genéticos de supervivencia para evitar su extinción.Los expertos creen que la especie ha logrado sobrevivir aproximadamente 70.000 años gracias a que interactúa con machos de otras especies para desencadenar el proceso de reproducción.

Molly, al igual que otras especies asexuales, utiliza una técnica de reproducción llamada ginogénesis, con la cual los descendientes son “clones” de la madre que no heredan ningún material del ADN del padre.

Para descubrir cómo ha logrado sobrevivir tanto tiempo el pez molly a pesar de las mutaciones genéticas generacionales, los científicos calcularon el tiempo de extinción del pez basado en modelos de los cambios genéticos ocurridos durante miles de generaciones. Los resultados mostraron por primera vez que, basados en los modelos actuales, el pez tuvo que haberse extinguido en los pasados 70.000 años.

Pero según los investigadores, la especie no ha desaparecido gracias a que utiliza un poco de ADN de los machos para provocar la reproducción y “renovar” su acervo genético.

Los investigadores aseguran que “lo que descubrimos es que este pez realmente posee algo especial y cuenta con trucos especiales que lo ayudan a mantenerse vivo”. “Quizás lo que ha ayudado a la especie a sobrevivir son las relaciones sexuales ocasionales con extraños” aseguran.

Fuente: www.novaciencia.com

El agua a presión es capaz de enfrentarse con éxito a los más duros materiales.

[youtube]ljV_DZhyK2U[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

 

pezislasambon1.jpg

  

Las aletas pectorales en forma de patas que utiliza para caminar, identifican a esta especie dentro del orden Lophiiformes (primos de peces abisales, rape, peces sapo…) a pesar de que carece de filamentos en la cabeza que actúen de señuelos para atraer las presas. En su lugar utilizan las “aleta-patas” para cavar en grietas para ocultarse y buscar alimento.

Fuente: http://www.olgui.com/

Mindball es un simpático juego en el que literalmente se compite con la mente: un cacharro conectado a la cabeza de los dos jugadores recoge la actividad de su cerebro mediante unos sensores, y en función de eso mueve una pequeña pelotita, que va de un lado para el otro. Una pantalla muestra el electroencefalograma de la actividad cerebral para que el público pueda ver cómo se desarrolla la partida.

Al parecer para jugar basta estar relajado y concentrarse, aunque no está muy claro «en qué hay que pensar», sino dejarse guiar por la intuición y ver qué reacciones y pensamientos hacen moverse la bola: quien es capaz de «enfocarse» en algo (da igual en qué) ganará, el que se ponga nervioso perderá.

[youtube]BFd1snZ93SE[/youtube]

Fuente: www.microsiervos.com

ruido.jpgUna encuesta online realizada en la década de los 90, hizo que Vitaly Komar, Alex Melamid y David Soldier se plantearan la creación de la canción más molesta de todos los tiempos. Tras recopilar datos sobre las variedades de música (y las letras) más detestadas por la gente, los tres hicieron lo impensable: combinarlas para crear una sola monstruosidad, diseñada especialmente para provocar el disgusto sonoro al mayor porcentaje posible de oyentes.

Más información:

http://www.maikelnai.es

Escuchar la canción más indeseable en MP3.

 

cartel.gif

  

Un par de entradas más abajo puedes encontrar una breve crónica sobre nuestra asistencia al III Encuentro de Jóvenes Investigadores, organizado por la Asociación Eureka en Puerto Real (Cádiz). Presentamos ahora dos de las ponencias del Encuentro, en formato póster, en nuestra Revista Digital de Ciencias (cada título está enlazado con su correspondiente publicación):

Apollo 11, ¿Alunizaje o Aluzinaje?, diridigo por Eugenio Fernández Aguilar, que desmonta contundentemente una de las conspiranoias más famosas: aquella que establece que las imágenes del Apollo 11 fueron un montaje. Hay que recordar que la diferencia entre la duda científica y la duda conspiranoica es que la primera es un instrumento al servicio de la verdad y la segunda es sólo un barniz bajo el que colar la mentira. Te adjuntamos la presentación en Powerpoint que este grupo usó para su exposición pública. ¡Estupenda! ¡No te la pierdas!

 

Ensayos de cultivos hidropónicos, dirigido por Agunstín Saucedo Morales, José Luis Cabeza Saucedo y Rafael Rolo Mendoza, un bonito trabajo realizado por un grupo de entusiastas alumnos que además ¡se comían sus propios resultados experimentales! Consiguieron la difícil tarea de poner a punto cultivos hidropónicos y ahora van a iniciar un nuevo ciclo de investigación alterando diferentes factores de las disoluciones de nutrientes para mejorar sus productos. ¡Magnífico!

Este hermosísimo fenómeno es habitual en las Islas Canarias. Para comprender su importancia en la configuración del clima local haz clic aquí y aquí.
[youtube]uTQwtY3XueI[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

 

Deshielo Groenlandia.jpg

  

Un desagüe natural de un lago de Groenlandia ha originado un caudal de agua que acelera la desaparición de los glaciares. El fenómeno lo publica hoy la revista norteamericana Science, a partir de un estudio de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y de la Universidad de Washington.

La investigación explica que el deshielo ocasionado por el aumento de las temperaturas en todo el mundo ha causado la desaparición de lagos que se forman sobre la superficie de los glaciares de Groenlandia.

Se trata de un virtual derrame del agua desde la cima de los glaciares hasta su base. Los expertos apuntan que el fenómeno podría aumentar los niveles de agua en la base de los glaciares, con lo que se aceleraría el desplazamiento de esas masas de hielo y una reducción de éstas más rápida que lo normal.

“Hemos encontrado pruebas claras de que los lagos supraglaciales provocan una fisura en la capa de hielo en un proceso que se llama hidrofractura”, apunta Sarah Das, del departamento de Geología y Geofísica de WHOI.

Sin consecuencias catastróficas inmediatas

Cada verano se forman miles de lagos sobre los glaciares de Groenlandia y las observaciones mediante satélites habían mostrado que esas masas de agua desaparecían en menos de un día sin que se hubiese podido determinar hacia dónde.

En julio de 2006, los científicos constataron la desaparición de un lago de 5,6 kilómetros cuadrados. “Como si fuera el desagüe de una bañera, todo el lago desapareció en 24 horas y una inspección posterior reveló que las aguas habían abierto una brecha de 980 metros desde la cima del glaciar hasta su base”, explica uno de los científicos.

A pesar de esto, los científicos han indicado que, aunque el deshielo y el flujo del agua potencien el desplazamiento de los glaciares, éste no es tan rápido como para tener consecuencias catastróficas.

Más información: http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.