Mié 28 May 2008
Otra página en el capítulo de reacciones químicas espectaculares, en este caso por su carácter fuertemente exotérmico.
[youtube]EsK-JpjqQH8[/youtube]
Mié 28 May 2008
Otra página en el capítulo de reacciones químicas espectaculares, en este caso por su carácter fuertemente exotérmico.
[youtube]EsK-JpjqQH8[/youtube]
Mar 27 May 2008
Tras un viaje de nueve meses, la sonda estadounidense Phoenix se ha posado con éxito en Marte esta madrugada -a la 1.53 hora española- para buscar hielo en los polos del planeta rojo e indicios químicos de una potencial forma de vida primitiva. La Phoenix, que fue lanzada el 4 de agosto de 2007, es la primera nave que se posa en el ártico marciano para una misión de tres meses.
Después de recorrer 679 millones de kilómetros, la sonda ha entrado en la alta atmósfera de Marte hacia las 01.31, a una velocidad de 21.000 kilómetros por hora, para iniciar un descenso peligroso antes de aterrizar suavemente siete minutos después, ha informado la CNN en directo desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en Pasadena, California.
“Ha tocado superficie suavemente, de acuerdo con lo previsto”, han indicado los responsables de la misión entre aplausos y el júbilo del equipo del JPL al comprobar que la nave había superado los denominados “siete minutos de terror”.
Phoenix desplegó sus dos antenas solares unos 20 minutos después del aterrizaje, tras dejar reposar el polvo para evitar que manche los paneles solares. La primera imagen de enviada por la nave, una en que se mostraban sus antenas solares deplegadas, ha llegado a la Tierra dos horas más tarde.
Al igual que sus predecesores, la Phoenix ha usado un escudo térmico para frenar la velocidad de entrada en la atmósfera marciana, y ha desplegado a continuación un paracaídas supersónico para disminuir la velocidad. A continuación, la nave ha encendido sus cohetes retropropulsores que le han permitido posarse con suavidad sobre sus tres pies, en la región de Vastitas Borealis, llano circumpolar que correspondería en latitud, en la Tierra, al norte de Canadá.
Misiones fallidas
Desde el comienzo de la exploración de Marte en los años 70, el 55% de las sondas enviadas al planeta no lograron posarse en él. En diciembre de 1999, el ambicioso proyecto de la Mars Polar Lander se convirtió en desastre cuando perdió el control a gran altitud y se estrelló sin remedio. Nueve años después, la nave automática Phoenix rescata de las cenizas las aspiraciones espaciales al respecto y, tras investigar los fallos de la anterior misión, en principio existen más garantías de éxito, según ha explicado el número dos del proyecto actual, David Spencer.
Ahora, la Phoenix ha contado con mayores garantías en este aspecto y en otros muchos, como en el sistema eléctrico, lo que ha permitido un “viaje muy seguro y tranquilo” desde la Tierra hasta Marte. “Hemos hecho todo lo que podíamos hacer para asegurar que el sistema es lo más robusto posible, ha afirmado Spencer, si bien reconoce que “no hay garantías” para un aterrizaje complicado que puede dar al traste con años de tiempo y dinero.
Fuente: www.elpais.com
Lun 26 May 2008
Los niños de la escuela Ziegelwasser de Estrasburgo reciben cada día decenas de cartas de aliento de toda Francia. “Ánimo, tardé tres años en dejar de fumar y me costó cuatro dejar de ver la tele”. Y el director del centro no da abasto para atender a los medios de comunicación. Hasta ese punto despierta interés la hazaña que están protagonizando los muchachos del centro: 10 días sin ver la televisión, ni encender el ordenador, ni jugar a la videoconsola. Ahí es nada.
La idea llega de Canadá por primera vez a Europa y tiene el apoyo del Instituto Europeo Eco-Consejo y de la Chambre de la Consomation (asociación de consumidores) de Alsacia. Hasta 254 alumnos de seis a 11 años se han comprometido a no encender la televisión ni la computadora en 10 días, cuatro de ellos sin clase. Tendrán de testigos a sus padres, que han de firmar la veracidad de sus palabras.
Se trata de alcanzar 14.732 puntos entre todos, cinco cada día laborable y siete si la apuesta sigue en pie los miércoles y los fines de semana. No habrá premios ni excursión de fin de curso por ello. “Se trata solamente de vivir esta aventura y de ver si después todo es diferente. Somos conscientes de que el proyecto en Canadá dio buenos resultados, los niños eran menos violentos, decían menos palabrotas, pero no puedo adelantar nada, no sé lo que ocurrirá aquí”, dice el director, Xavier Rémy. Fuera de su despacho, le espera una periodista con una cámara.
“Sólo espero que esto sea bueno para su autoestima, que aprendan a confiar en ellos mismos. Eso es importante. También que los padres se animen, como ahora, a colaborar en el aprendizaje diario de sus hijos”, afirma. “Ellos son conscientes del mal que hace estar tantas horas plantados delante de la televisión”.
Más información: http://www.elpais.com
Hace unos días hablábamos en nuestro blog de un estudio que demostraba la relación entre horas de televisión y bajo rendimiento escolar. Así que muy oportuna esta experiencia para complementar esa información.
Dom 25 May 2008
Increíble vídeo de un pez volador en pleno vuelo. No te lo pierdas
[youtube]N42QmQWBkNE[/youtube]
Fuente: www.novaciencia.com
Sáb 24 May 2008
Lo primero de todo una magnífica tira humorística sobre el tema:
Y después el enlace donde puedes encontrar una amplia y versada explicación del fenómeno en cuestión:
http://eltamiz.com/2007/04/19/falacias-microondas-parte-iii-los-metales/
Vie 23 May 2008
La organización ecologista WWF/Adena ha señalado que la biodiversidad ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años, y ha advertido de que si, se sigue reduciendo, las generaciones futuras tendrán que enfrentarse al hambre, la sed, la enfermedad y los desastres naturales.
Adena hace esta advertencia coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, instaurado por Naciones Unidas, y la novena Conferencia de las Partes del Convenio (COP9) sobre Diversidad Biológica, que tiene lugar estos días en Bonn (Alemania).
La organización ecologista asegura que los índices de biodiversidad “continúan cayendo en picado mientras nuestro uso de los recursos naturales aumenta a un ritmo vertiginoso”.
Por ello, insta a los gobiernos de todo el mundo a cumplir los objetivos que se fijaron en 2002 de reducir de manera significativa la pérdida de biodiversidad para el 2010. Según su nuevo informe, por ahora “no están recorriendo el camino adecuado”.
En 1992 se estableció el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil), y dos años después se instituyó el Día Mundial de la Biodiversidad.
España es el país europeo con mayor diversidad biológica, ya que cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes, que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente, según datos de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.
En cuanto a la fauna, la Península Ibérica se caracteriza, también, por poseer la mayor riqueza biótica de Europa occidental, con un total de entre 50.000 y 60.000 especies animales, más del 50% de las existentes en la UE.
Fuente: www.elmundo.es
Jue 22 May 2008
La foto que ha dado la vuelta al mundo fue tomada el 19 de abril de 1934 por el doctor Robert Kenneth Wilson. Era la principal prueba de la existencia de Nessie, aunque siempre hubo dudas sobre su autenticidad. En 1994 uno de los colaboradores de Wilson confesó que la foto era un fraude y que la foto no era de Nessie sino de un muñeco flotante.
No es que sea imposible encontrar nuevos animales que nos parezcan exóticos o montruosos aunque parece que habrá que buscarlos más bien en selvas tropicales, fosas abisales o quizás a una escala de tamaño menor en cuevas o galerías profundas.
Mié 21 May 2008
Lun 19 May 2008
Convencidos que contra el fanatismo y la irracionalidad más recalcitrante la mejor receta es el humor, te ofrecemos esta joya que hemos encontrado por ahí. No te la pierdas.
Hoy vamos a aprender a construir nuestra propia medicina alternativa. Va a ser muy muy fácil, porque ni siquiera hace falta saber de medicina, qué va. Con nuestra propia imaginación podemos crear una bien bonita, con la que presumir ante los demás por la pasta que sacamos.
Primero de todo, la musiquita previa para entrar en ambiente.
¡Hola amigos! Aquí estamos de nuevo en vuestra sección de salud favorita. Hoy vamos a aprender a construir nuestra propia medicina alternativa.
Los requisitos antes de entrar en la faena son los siguientes:
– 0 principios morales
– Algunos conocimientos básicos de charlatanería y falacias
– Un montón de ingenuos, desesperados o incultos
– Mucha imaginación
Así pues, comenzamos ya por los diez pasos básicos y muy sencillos para que cualquier pueda crearse su propia medicina alternativa, desde casa y sin necesidad de recurrir a profesionales.
Fuente: http://www.soitu.es
Lun 19 May 2008
Cada niño andaluz menor de 12 años ve una media de casi tres horas diarias de televisión. Uno de cada tres tiene un aparato en su dormitorio sin ningún control paterno y el 40% estudia frente a la pequeña pantalla. Un 37% visiona en compañía de su familia series fuera de horario infantil y dibujos animados con contenidos adultos.
Son algunas de las conclusiones sobre las que pone el acento el Barómetro de Infancia y Televisión en Andalucía, encargado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA). Los analistas que han elaborado este informe, así como psicólogos y colectivos de padres consultados, alertan sobre la relación entre el alto consumo televisivo de los niños con su peor expediente académico, con un bajo nivel sociocultural de los padres y con familias menos dialogantes y tutores más autoritarios.
El barómetro, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Político y Electoral de Andalucía (Cadpea), se basa en 1.800 entrevistas de 61 preguntas a familias andaluzas con niños menores de 12 años, según explican Cristina Cruces y María Luisa Pérez, principales precursoras y coordinadoras de este estudio como consejeras responsables de Estudios e Investigaciones, e Infancia, respectivamente, dentro del CAA.
El informe detalla que hay 2,29 televisores por hogar. El 87% está en el salón o sala de estar, aunque el 31,4% de los niños tienen TV en su cuarto. Los niños ven 2,7 horas diarias de TV (más por la tarde entre semana y por la mañana los fines de semana). El 31% de los padres considera elevado este consumo televisivo pero no hacen nada para remediarlo. Doraemon (17,1%), Los Simpson (13,1%) y La Banda (10,3%) son los programas más vistos por los niños, aunque, según el Barómetro, alguno de sus contenidos estén “más bien dirigidos a los adultos”. “La infancia es el sector que más nos preocupa porque son los más débiles y más exigen, por tanto, de nuestra protección”, explica Cristina Cruces, quien añade: “Lo que más me ha llamado la atención es la relación del consumo televisivo con la estrategia educativa de la familia”.
En este sentido, Paloma Baza, profesora de Psicología Evolutiva Infantil de la Universidad de Cádiz, considera una “barbaridad” que los niños vean casi tres horas de televisión diaria y “horroroso” que muchos chavales tengan un aparato en su dormitorio. “La televisión es un factor grave de riesgo en la educación de los niños debido a la invasión de los medios audiovisuales con contenidos pocos recomendables, pero el problema es que no hay control suficiente por parte de los padres”, lamenta. Con todo, afirma no sorprenderse por las conclusiones del informe: “La televisión hace un poco de niñera y si el niño la ve solo accede a contenidos agresivos y a la cultura de la falta de esfuerzo que pueden ser peligrosos, porque son nuestros adultos del futuro”. Para corregir esta situación, espera que este tipo de estudios sirva para “concienciar a los padres de que deben controlar más a los niños y ser el filtro explicativo de algunos contenidos que ven sus hijos”.
En parecidos términos se pronuncia Pilar Trigueros, presidenta de la Confederación Andaluza de Padres y Madres de Alumnos (Codapa): “No es sólo grave que vean tanto la televisión, sino que la vean solos cuando los contenidos no son los más recomendables”. En este sentido, considera “tremendo” que la opción que escoja un niño para entretenerse sea “encerrarse a solas en su habitación para ver televisión”. Asimismo, Trigueros pone especial énfasis en que la televisión “puede deteriorar a la larga la convivencia familiar”.
Fuente: www.elpais.com
Autor: Fernando Pérez Monguió
Powered by IdeaSur Technology, S.L.