Si es usted un escéptico que no cree en fórmulas mágicas para la felicidad; si la crisis le deja sin dinero para regalos pero con tiempo para dedicar a otros; si entre sus objetivos para 2009 está el conseguir un ansiado bien material… lo que sigue podría interesarle. Resulta que la búsqueda de la felicidad, del bienestar subjetivo, del sentimiento de satisfacción personal, ya no es cosa de gurús que dan consejos, sino que ha entrado de lleno en el ámbito de las ciencias si no exactas, sí experimentales.

Autora: Mónica Salomone

Fuente y más información: El País

¡Buenísimo!

Era digital

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: era digital)

[youtube]y_nJPnQXxQo[/youtube]

Fuente: Microsiervos


El impresionante documental anterior sobre Daniel Tammet nos recuerda algo que olvidamos a menudo, el prodigio y el misterio que encierra la maquinaria cerebral, de lo que no somos habitualmente conscientes por tenerlo incorporado a la cotidianeidad (conste que no lo decimos en un sentido esotérico, basado en aquello que todos hemos oído alguna vez de que usamos sólo el 10% del cerebro y que siempre hemos creído que es una de esas tonterías indemostradas que nos vamos pasando los unos a los otros sin más examen crítico). Este chico es un autista con la facultad de la sinestesia (fenómeno ya abordado en este blog) con unas capacidades mentales asombrosas que ejecuta aparentemente sin esfuerzo mediante un procesamiento inconsciente y diferente al normal: domina 11 idiomas, ha inventado uno propio, el Mänti y es capaz de aprender un idioma en una semana. Recuerda más de 20000 cifras del número pi y realiza cálculos increíbles.

Estaríamos tentados de pensar que esto es un montaje si no hubierámos leído el maravilloso libro del neurólogo Oliver Sacks, “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, donde el autor describe, con maestría y cariño, la historia de personas como Daniel que, afectados por diversos problemas en su cerebro, han dado de rebote con alguna capacidad o especificidad espectacular: personas que no sienten su cuerpo, que pueden aprender de memoria un libro enorme con sólo escucharlo una vez, que confunden literalmente a su mujer con un sombrero, que no pueden vivir sin la música de Bach, y un largo y muy impresionante etcétera, que incluye la historia de dos hermanos, discapacitados mentales, pero con una asombrosa capacidad para reconocer números primos. Confesamos que no empezamos a creer esta historia hasta después de, en el propio libro, ver la bibliografía de publicaciones científicas prestigiosas que se citan sobre el estudio de este caso. Ahora con la historia de Daniel comprendemos que los hermanos calculistas de Oliver Sacks se le parecen bastante y eso aumenta la verosimilitud de ambas historias.

No te pierdas el vídeo pero tampoco te pierdas el maravilloso libro de Oliver Sacks.

Fuente del vídeo: http://www.cepmalaga.com/blog

La revista New Scientist ha publicado una lista de especies ya extintas que podrían ser “resucitadas” en breve (otra cuestión diferente sería la discusión de si esto debe hacerse): tigres de diente de sable, ciervos gigantes (en la fotografía un ejemplar completo), mamuts, osos gigantes, pájaros dodos, armadillos gigantes, rinocerontes lanudos, perezosos gigantes, avestruces gigantes … y lo más turbador para nosotros: los neandertales, de los que podríamos tener su genoma completo para finales del año en curso. Estamos tan acostumbrados a considerarnos la clave de bóveda de la creación que a ver cómo encajaríamos tener delante de nuestras narices a otro Homo diferente. ¿Se imaginan?

Fuente y más información: http://espaciociencia.com

Fuente original (en inglés): New Scientist

La alquimia celular, conseguir reprogramar células adultas especializadas (ver fotografía) para que se comporten como las llamadas madre o como las de otro tipo, es el hito científico más importante de este año, según la tradicional clasificación anual de la revista Science. Le sigue otro logro muy buscado también desde hace años: las primeras imágenes de planetas extrasolares, cuerpos celestes cuya existencia antes sólo se podía deducir a partir de su influencia en la estrella que orbitan. Otros ocho descubrimientos, sin ordenar por importancia, y algunas áreas prometedoras a vigilar en 2009 completan el resumen del año.

Más información: El País

Mientras la Tierra gira alrededor del Sol toda la Naturaleza se acompasa a este ritmo monótono y constante. Para apreciar esta sutil danza, que por su lentitud puede pasar desapercibida, no hay nada como uno de esos vídeos de cámara rápida. El que te ofrecemos a continuación es espectacular.

[youtube]lmIFXIXQQ_E[/youtube]

Los mayores corales de La Gran Barrera de Arrecifes de Australia, la más grande del mundo, están creciendo hasta un 14% menos que en 1990, aseguran los científicos de ese país, que señalan como culpables a los efectos del cambio climático. La combinación del aumento de la temperatura superficial con la acidificación del agua del mar sería la causa de que la calcificación de los corales haya disminuido gradualmente, llegando esta disminución a alcanzar un 1,5% anual desde 2005. Si se mantuviera esta tendencia, los corales dejarían de crecer totalmente en 2050.

Más información: El País

Resumen del artículo científico: Science

¡Qué bueno! ¡Genial! Gracias Eugenio.

Fuente: Ciencia en el siglo XXI

Volveremos pasadas las vacaciones, pero que no haya entradas nuevas no significa que no puedas pasear por las muchas que ya se encuentran publicadas en nuestro blog. Esperamos que te sean gratas.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.