Química


humo

¿Son el humo y la salsa mayonesa una disolución? ¿Qué tipo de sistema material son? ¿En qué se diferencian de las disoluciones convencionales que hemos estudiado?

Columna destilación

Para separar los distintos componentes del petróleo se usan las columnas de destilación. Explica cómo funcionan estos dispositivos.

Un experimento muy sencillo pero al que se le pude sacar mucho partido didáctico: corriente eléctrica, efecto Joule, reacciones químicas, conservación de la masa en reacciones químicas. Lo más interesante en relación a los últimos aspectos citados es que la lana de acero se puede pesar antes y después de su combustión con el resultado, normalmente sorprendente para nuestro alumnado, de que aumenta su peso.

Con el tiempo también recortado por la multiplicación de las cosas que hacer este año no hemos podido hacer una reseña de los premios Nobel científicos. Para salir del apuro vamos a enlazar con el ultradocumentado Francisco Villatoro que en su magnífico blog Francis (th)E mule Science’s News ya nos la ha ofrecido hace días:

Premio Nobel de Física.

Premio Nobel de Química.

Premio Nobel de Medicina.

El trabajo dirigido por nuestras compañeras Inma Durán y Ana Martínez “La Química en mi ciudad” ha merecido el 2º Premio en la modalidad de Bachillerato del IV Concurso Provincial de Química organizado por la Sección Territorial de Málaga de la Real Sociedad Española de Química. El trabajo ha sido realizado durante este curso por un grupo de alumnado de Bachillerato, tanto en su modalidad Tecnológica como en su modalidad de Salud, y ha tratado de encontrar los elementos de la Tabla Periódica en objetos y lugares cotidianos del ámbito en el que vivimos.

Publicamos el trabajo en nuestra Revista Digital de Ciencias y puedes encontrarlo en el siguiente enlace.

¡Enhorabuena!

Publicamos en primer lugar el trabajo que nuestro compañero, y activo miembro del Club Científico, José Antonio Navarta presentó en el reciente V Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula celebrado en Marbella. Denominado “Estados de agregación en las reacciones químicas” explora la influencia del estado de agregación en una reacción química, tanto desde el punto de vista descriptivo como desde el punto de vista explicativo usando modelos moleculares. Realizado con un grupo de alumnado del Club perteneciente a 3º de ESO lo publicamos en formato panel y puedes acceder al trabajo haciendo clic aquí.

 ¡Enhorabuena a José Antonio y sus chicos y chicas!

También publicamos el trabajo que dirigido por nuestra amiga Ana Villaescusa Lamet del Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz) ha investigado la fecundación in vitro de erizos de mar estimulada mediante cloruro potásico. Este trabajo ha merecido el primer premio de la sección “Laboratorio de Biología” en la reciente edición del prestigioso Premio Internacional “Ciencia en Acción”. Para acceder a la publicación haz clic aquí.

¡Enhorabuena a Ana y sus pupilos!

 Nuestra compañera Ana Martínez dirigió el curso pasado un trabajo de investigación sobre la elaboración del vino. El alumnado dirigido pertenecía a 2º de Bachillerato. Lo publicamos hoy en nuestra Revista Digital de Ciencias.

Para acceder a la publicación haz clic aquí.

¡Enhorabuena por el trabajo!

Ese es el calificativo que le dio en un correo nuestro colaborador y amigo Beni aunque, como no nos fiábamos demasiado de él (es broma), lo hemos comprobado. Y sí efectivamente lo es. Puedes cambiar la temperatura para ir observando como va cambiando el estado físico de cada elemento; acceder a cada uno de los artículos de la Wikipedia sin más que marcar el elemento deseado, además de un montón de información suplementaria. ¡Supermegachula!

Todo ello en: http://www.ptable.com/

Nuestro amigo Beni, que sólo se ha ido de nuestro Instituto físicamente, nos hace llegar un enlace con una web en la que podéis encontrar una tabla periódica con un vídeo explicativo de cada elemento químico en inglés (en la fotografía el equipo autor del trabajo). ¡Buen material!

Muchas gracias, Beni.

Daniel Shechtman ha recibido el premio Nobel de Química de este año por su descubrimiento de los cuasicristales, unos materiales que desafiaron las concepciones teóricas según las cuales una simetría irrevocable gobernaba la estructura cristalina. Este científico israelí postuló que un cuasicristal exhibía orden pero no hacía falta que fuera estrictamente periódico. Este planteamiento no convencional lo llevó a tener dificultades con sus colegas que incluso pretendieron expulsarlo del grupo de investigación. Al final, ¡tenía razón!

Más información: El País

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.