Matemáticas


 

divulgamatLogo.gif

 

Nuevo artículo de nuestro colaborador Bernardo Rivero Taravillo, profesor del I.E.S. Alpesa (Villaverde del Río, Sevilla). Es su tercer artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias. Si quieres consultar los anteriores haz clic en los siguientes enlaces, 1,2, y para consultar el nuevo artículo haz clic aquí.

 Alumnos.jpg

1) No comprender el problema al leerlo, por lo cual no se identifican las incógnitas ni los datos.

2) No contar con un orden básico, por lo que hay una mayor confusión.

3) No utilizar las unidades de medida en las sustituciones, lo que origina que la respuesta sea incorrecta, por combinar unidades incoherentes.

4) El manejo de la notación matemática es muy pobre, por lo cual se comenten errores en los despejes y otras operaciones matemáticas.

5) La falta de planificación para la acción realizada. Es decir, carecer de objetivos y esperar que la respuesta salte a su vista.

6) No concluir el problema. Desconocer a donde se debe llegar y no terminar de entregar una solución.

7) No tener una correcta representación mental de la situación descrita para lo que es muy útil un dibujo o un esquema del fenómeno problemático.

Fuente: El Tao de la Física 

[youtube]4NZFKE5-OD8[/youtube]

Fuente: Club Científico Albert Einstein

matematicas.jpgHace 25 años los matemáticos españoles publicábamos tres de cada mil artículos en las revistas de más calidad, las que aparecen referenciadas en la base de datos de Web of Knowledge; hoy en día son cinco de cada 100.

En efecto, las matemáticas españolas han conseguido un crecimiento sin parangón, convirtiéndose en la tercera ciencia española en términos relativos. El año pasado, se celebró en nuestro país un espectacular Congreso Internacional de Matemáticos que dejaba bien a las claras ese desarrollo. ¿Cuáles han sido las causas? Lo entenderemos si pensamos que la investigación matemática se ha hecho hasta hace muy poco fundamentalmente en los Departamentos de Matemáticas de nuestras universidades, en unas décadas con necesidades docentes continuas por el aumento de estudiantes, que han llevado a la formación de numerosos nuevos doctores, acompañado todo ello de una apertura internacional que facilitó el contacto con los buenos matemáticos y centros de investigación de todo el mundo.

Este escenario casi idílico y optimista se vuelve preocupante cuando se examina el impacto de esta investigación.

El impacto relativo está desde hace casi 15 años por debajo de la media internacional, pero, tras unos años de mejora, y cuando todos esperábamos ilusionados un impacto positivo, este último quinquenio ha resultado en una bajada. Se impone por tanto una reflexión a fondo sobre las causas que impiden a nuestra disciplina dar ese salto cualitativo.

Tenemos un problema de escasa internacionalización, motivado por: la ausencia de centros de investigación de referencia, falta de programas de formación de carácter internacional y multidisciplinar, escasa relación con los sectores tecnológicos, industriales y financieros, y un número muy reducido de investigadores extranjeros afincados en nuestro país (programas como el Ramón y Cajal, que proporciona una escasa decena de investigadores por año, no son suficientes para resolver este problema).

Hace falta un cambio de paradigma. La investigación de un país no la hacen solo los investigadores nacionales; vivimos en un mundo globalizado donde tenemos que competir con los mejores centros del mundo; por tanto, tenemos que ser capaces de atraer a los buenos investigadores creando las condiciones adecuadas: centros de investigación atractivos y con una gestión sin corsés burocráticos, contratos competitivos y facilidades administrativas. La vieja consigna de Miguel de Unamuno sí tiene validez en nuestros días: ¡Sí, que investiguen ellos!,… pero en nuestro país. Sin embargo, este nuevo paradigma choca con un establishment acostumbrado a colocar a sus estudiantes en las plazas universitarias; desgraciadamente, ahora ya no tenemos casi ni estudiantes, e ideas como recuperar los cerebros fugados son ya obsoletas. Creemos las condiciones adecuadas, con un número abundante de contratos y cambiaremos la dinámica; los cerebros, fugados o no, acudirán a la llamada y podremos alcanzar las cifras de investigadores de los países desarrollados.

Iniciativas autonómicas como ICREA, los IMDEA de Madrid, y la creación del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC en colaboración con la UAM, UC3M y UCM, van en la buena dirección. El proyecto de Instituto Español de Matemáticas busca también un nuevo impulso. Estas iniciativas, junto con el ambicioso proyecto Consolider Ingenio Mathematica i-math, pueden suponer una primera piedra en un camino que será largo, pero que supondría una mejora sustancial de la investigación matemática española y, en consecuencia, del resto de las disciplinas científicas.

Autor: Manuel de León

Fuente: http://www.elpais.com

Jacob_Palis.jpg¿Una vez asentada la vida en la Tierra, podía evolucionar de infinitas maneras, o el número de posibles caminos evolutivos para los primeros terrícolas era finito? Lo segundo, dice el matemático brasileño Jacob Palis, de 67 años, ex presidente de la Unión Matemática Internacional y actual presidente de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (con siglas TWAS). Y añade: “Con probabilidad total”. Para un biólogo, podría ser la respuesta obvia. Pero la respuesta de Palis está respaldada no sólo por el sentido común, sino por una conjetura matemática. La suya. Una conjetura aún no demostrada -hay en juego varias botellas de champán-, pero cuya falsedad tampoco ha probado nadie. Así que Palis, que estuvo en Madrid en la reciente inauguración del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) de Matemáticas, del que es patrono y consejero científico, está contento.

Su trabajo se centra, entre otras cosas, en “predecir la incertidumbre”, algo “muy común en la vida, especialmente en lo que se refiere al futuro”, dice con un guiño. Un elemento que las matemáticas consiguen primero domar y después usar, para predecir el clima, los flujos de poblaciones o la Bolsa.

Para leer la entrevista completa con este matemático:

http://www.elpais.com

 

Igualdades curiosas.jpg

 

Fuente: http://gaussianos.com/

modelo matemático de neuronas.jpg

El matemático de la Universidad de Leicester, Ivan Tyukinn, en colaboración con científicos de Japón y de los Países Bajos, ha desarrollado una nueva técnica que permite generar modelos matemáticos que describen de manera precisa el verdadero comportamiento de las células nerviosas del cerebro, informa la mencionada universidad en un comunicado.

El desarrollo de estos modelos requiere de información detallada de la dinámica de los elementos responsables de la generación de pulsos (spike) en la célula. En neurociencia, basta un disparo de potencial de acción de duración entre 3 y 5 milisegundos (casi un pulso) a través de una brecha sináptica, para lograr excitar a la neurona post-sináptica.

La barrera principal entre los modelos matemáticos y la realidad es que la mayoría de las variables intrínsecas de las células vivas no puede observarse de manera directa. Un modelo matemático es una traducción de la realidad física para poder aplicar los instrumentos y técnicas de las teorías matemáticas para estudiar el comportamiento de sistemas complejos, y posteriormente hacer el camino inverso para traducir los resultados numéricos a la realidad física.

Generalmente, los modelos matemáticos introducen simplificaciones de realidad, especialmente en la modelización de la dinámica celular. Sin embargo, Ivan Tyukin y sus colegas han conseguido crear un método que permite reconstruir de forma automática las variables múltiples y todavía no conocidas que describen las dinámicas celulares, haciendo uso únicamente de los registros de la actividad eléctrica de respuesta de las células.

Más información:

http://www.tendencias21.net

newton.jpgUna escuela poco conocida de estudiosos en el sudoeste de la India descubrió uno de los principios fundamentales de las matemáticas modernas, alrededor de tres siglos antes que Newton, según una nueva investigación. 
George Gheverghese Joseph, de la Universidad de Manchester, afirma que la Escuela de Kerala identificó las “series infinitas” (uno de los componentes básicos del cálculo) en el siglo XIV.

El descubrimiento se atribuye actualmente en los libros a Isaac Newton y Gottfried Leibnitz, a finales del siglo XVII.

El equipo de las universidades de Manchester y Exeter ha revelado también que la Escuela de Kerala descubrió cómo trabajar con la serie de Pi y calculó esta constante con 9, 10, y finalmente 17 decimales.

Existen fuertes evidencias circunstanciales de que los hindúes divulgaron sus descubrimientos matemáticos a los misioneros jesuitas expertos que visitaron la India durante el siglo XV. Ese conocimiento, sostienen los autores del estudio, pudo acabar siendo transmitido al propio Newton.

Más información: http://www.electronicafacil.net

suicidio matemático.jpg

Fuente: El Tao de la Física

 

cabecera_cindoc.jpg

El proyecto DML-E, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se inicia en marzo de 2005 con la solicitud de la Acción Complementaria MTM2004-22080-E. En ella se solicita financiación para llevar a cabo la digitalización retrospectiva de las revistas de investigación de matemáticas publicadas en España desde el año 1980 hasta la actualidad.
El nivel científico de las revistas españolas de matemáticas ha ido en aumento en los últimos años y muchas de ellas figuran ya en los índices de calidad reconocidos internacionalmente, lo cual justifica y favorece el objetivo de conseguir que la literatura matemática española en formato digital sea accesible a través de la red. Este proceso se ubica además en el marco de una iniciativa internacional de digitalización de las publicaciones matemáticas a nivel mundial, la World Digital Mathematics Library (WDML), patrocinada por la Unión Matemática Internacional. Mediante la puesta en común de las distintas iniciativas nacionales, el objetivo final de WDML es la creación de una biblioteca digital de matemáticas accesible a través de Internet, herramienta de suma utilidad para todos los matemáticos del mundo. Una de las contribuciones españolas a dicho esfuerzo es DML-E.
El proyecto DML-E ofrece acceso al texto completo de los artículos publicados desde el año 1980 hasta la actualidad en las principales revistas españolas de matemáticas, relacionadas en la lista de la izquierda de esta página. Los artículos pueden localizarse bien desde el menú de la izquierda, pulsando sobre la revista en que fueron publicados, o bien directamente a través del buscador de la parte superior, consultando por título, autor o palabras clave.

Más información:

http://dmle.cindoc.csic.es/info_gnral.php

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.